CUADERNO DE NOTAS TRES ARTÍCULOS DE DUIKER PRESENTACIÓN Se traducen a continuación tres artículos aparecidos en la revista 8 en Opbouw (8+0), en ¡932, periodo en el que Duiker era redactor de la misma. Desde este año hasta ¡935 en que prematuramente falleció, su presencia en la redacción además de imprimir un indiscutido sello personal, contribuyó decisivamente a su consolidación, tras fundarse como publica- ción independiente precisamente en 1932. Duiker escribió para la misma un gran número de artículos sobre temas de actualidad cultural y arquitectónica, y es característico de ellos su personal estilo periodístico directo, y con frecuencia irónico, con el que entra en los debates y controversias del momento. Los tres artículos seleccionados son eminente- mente representativos de las polémicas suscitadas en torno a la lucha por una arquitectura moderna. Aunque gran parte de su contenido está dedicado a la exposición de opiniones ajenas -por tratarse de recensiones de entrevistas, artículos o libros- entre sus comentarios se traslucen, a menudo muy explícitamente, los puntos de vista del propio Duiker y constituyen significativas referencias sobre los debates contemporáneos. A través de ellos, los conceptos de Nueva Objetividad y funcionalismo, el cartácter artístico o no de la arquitectura, tos problemas que la nueva arquitectura debe afrontar perentoriamente, o la economía como ley general del diseño, son confrontados a través de las opiniones de autores como Berlage, Le Corbusier, Wright, Giedion, Van Loghem, Oud o Gratama. Los dos primeros artículos recogen declaraciones de los cuatro primeros autores y en particular el segundo de ellos, dedicado al manifiesto de Wright, es una exposición explícita del antagonismo entre ¡os "nuevos constructores" europeos y el maestro americano. El último artículo, si bien puede parecer más local al ser reseña de un libro holandés, es en realidad la recensión del libro más importante escrito contemporáneamente en Holanda sobre la Nueva Objetividad, y es una referencia obligada al tratar de la arquitectura moderna holandesa. Escrito por Van Loghem, uno de los arquitectos holandeses más comprometidos ideológicamente, el libro manifiesta en su título -liouwen, Baten, Batir, Building-, y en su redacción 33 CUADERNO DE NOTAS D U I K E R plurilingüe su vocación internacional, y es cotejado en el artículo con los comentarios de Gratama, representante de sectores más conservadores de la profesión. Gratama a su vez codirigía un interesante proyecto de publicación de las novedades más importantes de la arquitectura holandesa. el cual es contrapuesto por Duiker al libro de Van Loghem. Los artículos han sido traducidos del inglés por Ana Guadaño, y seleccio- nados y supervisados por quien esto escribe. Todos fueron originalmente escritos en holandés (o neerlandés para ser más precisos) en 8+0, y aquí nos hemos valido de sus traducciones al inglés aparecidas en la revista holandesa Fomm voor architectuur en daarme votbonden Kunsten, ns. 5 y 6 de ¡972, (reimpresión posterior en ¡976) dedicados monográficamente a Duiker y recopilados por E.J. Jelles y C.A. Alberts. En la medida de lo posible, se ha mantenido la organización tipográfica de los artículos, respetando la separación original de los bloques de texto y su aspecto general Rafael García García DR. BERLAGE Y LA NUEVA OBJETIVIDAD (8+0, 5, 1932 pp. 43-59) Tengo ante mi unos cuantos recortes de prensa; últimamente la prensa ha mostrado gran entusias- mo por el "funcionalismo", y no sólo eso, sino que incluso si en alguna pane de Amsterdam se cortan árboles innecesariamente, se supone que el funcionalismo es el responsable. Con su creciente interés, la prensa se suma a la confusa creencia existente, y a menudo es parti- daria de hacerse intérprete del fenómeno típica- mente patológico: la manía antieficacia. Podemos dejar de lado estos recortes de prensa ya que no añaden nada a nuestra argumentación. quienes los escriben no saben hacer nada mejor que mofarse, o expresar su disgusto. Ni tan siquiera tratan de encontrar un significado más profundo a este fenómeno internacional. Pero lo que sigue es muy importante. La entre- vista realizada al Dr. R P. Berlage en el Voorju.it la edición para La Haya del Het Volk. Lejos de mí condenar las ideas del Dr. Berlage expresadas en la entrevista. La necesidad de dedicar en este periódico importancia a la entre- vista a un líder, ha tomado cuerpo ante el peligro no imaginario de que otros inteligentes periodis- tas puedan tergiversar a su favor los argumentos filosóficos de Berlage (argumentos de un hombre grande y honesto) y liquidar el funcionalismo sin darle siquiera el beneficio de un juicio justo. Siguiendo la entrevista: "No veo el nuevo funcionalismo como un medio sino como un fin. Es el símbolo del fin de la sociedad burguesa. El nuevo funcionalismo encaja completamente con nuestra época de racionalismo ya que deja de lado todas las consi- deraciones sentimentales y acepta exclusivamente los méritos técnicos. El nuevo funcionalismo con su tendencia capitalista está también regido al igual que la producción racionalizada por una idea: tan rápido y barato como sea posible. Los sindicatos no pueden aceptar un estilo sin consi- deraciones sentimentales como suyo propio. No pueden funcionar sin sentimiento. Se que soy diametralmente opuesto a los marxistas ortodo- xos, pero al mismo tiempo encuentro similitudes entre el nuevo funcionalismo y el marxismo dogmático. Marxismo unilateral Hoy en día, el marxismo dogmático que hace remontar todo desarrollo al crecimiento económi- cos es contestado enérgicamente, porque Marx con toda su grandeza olvidó el sentimiento. Existen también algunos elementos psicológicos que definen el desarrollo de la sociedad. Los 34 http://Voorju.it CUADERNO DK NOTAS DUIKER psicólogos están ahora intentando proporcionar al marxismo esta necesaria adición. La arquitectura necesita también el añadido del sentimiento del que carece el nuevo funcionalis- mo. Todos los estilos arquitectónicos alcanzan su cima cuando consiguen una armonía completa entre las consideraciones racionales y las senti- mentales. Veo el nuevo funcionalismo como una transición pero realmente es un síntoma de la decadencia de la sociedad burguesa. No creo que esto esté en un conflicto con el hecho de que la nueva arquitectura de Rusia sea racionalista. Pienso que el interés de Rusia por el nuevo funcionalismo está basado en el Plan Quinquenal, que urge solucionar la carencia de viviendas. Pero realmente la actual arquitectura rusa es por el momento antinisa: es como con muchas otras cosas que se le imponen a la gente en contraposición con sus sentimientos. No más eslóganes No podemos solucionar estos problemas con eslóganes a los que los alemanes son tan aficio- nados. 'Die Architektur fángt erst an, wo das Ornament aufhórt', -La arquitectura comienza donde terminan los ornamentos- como declaran los defensores del Nuevo Funcionalismo. Esto me parece una arrogancia ya que parecen querer decir: antes de que apareciésemos nosotros nada adecuado o digno había sido construido. Por el contrario, se impone la mayor humildad cuando vemos la arquitectura del pasado. No quiero decir que nunca hayamos conseguido nada. A esa afirmación yo contrapondría la siguiente: 'Die Kunst fangt erst an, wo die Technik aufhórt, - El arte comienza donde tennina la técnica-'. Tengo la sensación de que e! arte del arquitecto debería mostrar la técnica de una forma bella. Los medios no son importantes, pero la técnica por sí misma tampoco es suficiente. Las catedrales están obsoletas dicen con aire de suficiencia señalando fábricas y llamándolas catedrales del trabajo. Pero, qué piensa la gente que trabaja en ellas, están de acuerdo con esta glorificación. El arte debe ser útil Comprenderán Vds. que no quiero volver a un individualismo romántico. Somos afortunados al estar superando el espíritu de individualismo que degeneró en la autoadulación que no es más que i . i M i \ n k í 4 . , i \ ¡ » i „ i i i i i ! i i - w : i '.1N...V una caricatura de la auténtica personalidad. No nos situemos por encima de la gente normal. Debemos estar entre ellos. También los artistas tendrán que adoptar una actitud diferente frente a la sociedad. La arquitectura ha sido siempre un arte subordi- nado pero en realidad, este debería ser el papel de todas las artes. La presente crisis del teatro es consecuencia del hecho de que el teatro ha sido apartado de la sociedad. Hay signos de que por fin llegaremos a tener un teatro como el que se hacía en la antigua Grecia o en la Edad Media. El último trabajo de Henriette Roland Hoist apunta decididamente en esta dirección. Estilo de vida "Estoy convencido de que la nueva cultura no estará sustentada por una base intelectual sino religiosa. Al decir religión no me refiero a dog- mas de la iglesia sino al sentido de la vida del hombre que se considera parte del cosmos y que es consciente de que una comprensión superior une a los hombres. Sin este sentimiento religioso no será posible la realización del socialismo, portador de la nueva cultura. El arte nunca es causa de una cultura sino su consecuencia. En un tiempo de cambio, el arte muestra las tendencias de una futura cultura pero sólo se alcanzará su culmen cuando la vida misma se realice de acuerdo con un cierto estilo. Los griegos al igual que quienes vivieron en la Edad Media y durante el Renacimiento, tenían un estilo de vida. Pero durante el desarro- llo del capitalismo, el estilo de vida pereció. 35 CUADERNO DF- NOTAS DUIKER El capitalismo no tenía contenido espiritual. No era un plan consciente de producción sino sola- mente un método para conseguir los mayores beneficios. Sólo con la desaparición del capitalis- mo será posible un nuevo estilo de vida". A pesar de estos pronunciamientos es curioso observar cómo la obra de Berlage tiene el gran mérito de haber alentado conscientemente, en una época en que el romanticismo más exacerbado estaba en pleno auge, ideas de eficiencia y haberlas difundido en diarias, escritos y en su propia obra. Sus ideas no eran en absoluto "tan rápido y barato como sea posible". Aunque por el momento, no hay que yo sepa, una filosofía sobre el exacto significado del funcionalismo, acepto de todo corazón el pronun- ciamiento del Dr. Berlage de que de la expresión "tan rápido y barato como sea posible" no se obtendrá ninguna validez cultural. Si el principio del funcionalismo de la obra de Berlage tiene algún valor cultural, se debe a que no tiene ninguna relación con la economía finan- ciera sino sólo con la economía espiritual. Esta economía espiritual nos conduce a una construcción de lo estrictamente posible, depen- diendo del material usado, y se desarrolla más allá, hacia la inmaterialización y la espiritualidad. Dr. Berlage, a qué se debe que los agrupamientos de ventanas en sus numerosos sean diferentes de los de sus muchos imitadores,¿al reducido pilar de ladrillo?. Podemos llamarlo contraste; el pequeño y esbelto pilar de ladrillo muestra las posibilidades constructivas que nos ofrece el material. ¿Por qué diseñó los vanos inferiores del interior de la Bolsa como un soporte constructivo de forma tensions] tan extrema que tuvieron que ser "materializados"?. Porque la inspiración, la intuición, el sentimiento, el sentido artístico o como quiera Vd. llamarlo, le condujo a las máximas posibilidades técnicas y de esa forma definieron el valor espiritual de la arquitectura resultante. Sin embargo no es acertado decir que "el arte comienza donde termina la técnica", dado que en toda la historia de la técnica la inspiración y lo relacionado con ella, precede a la realización material ya sea en el campo de la construcción o en cualquier otro. Después de todo, la inspiración es el impulso primario no solo de la técnica sino también de la ciencia, de todas las expresiones culturales, de todo lo que sea realizable y de todos los fenóme- nos naturales. Sin embargo, el desarrollo del impulso solo tiene valor cultural si sigue las leyes de la economía. La naturaleza nos ofrece en sí misma manifesta- ciones de esta ley cósmica. Un cuerpo en caída libre, un rayo de luz, una explosión, un cuerpo celeste girando en su órbita o el proceso cons- tructivo, todo sigue el camino más corto, aunque existan muchas otras posibilidades. Un estudioso de la historia de la técnica, de la técnica de la construcción o cualquier otra, puede observar que su desarrollo sigue las misma ley y debe seguirlas aun bajo el dolor de un rápida decadencia causada por la falta de importancia de la cultura. El estilo griego muestra evolución a partir de la más forma más simple de construcción: dinteles de piedra sobre columnas de piedra; pero este desarrollo evolutivo se basa únicamente en un creciente ahorro del material: columnas más esbeltas, mayores vanos. La arquitectura medieval se caracteriza por formas constructivas mas elevadas. La bóveda de piedra transforma este elemento, desde el más bajo sistema romano de construcción masiva, en algo impresionante, en la edificación en piedra más alta posible: la bóveda de arista con un análisis en nervaduras, plementos, arcos y contra- fuertes. Aquí encontramos una posibilidad de evolución al reducir la cantidad de material lo que da lugar a una ampliación del espacio. Esto pudo ser llevado a cabo porque el espíritu humano penetró la substancia de la dirección de las tensiones en la construcción de los vanos. Allí estaban presentes la incitación, el impulso, el floreciente sentimiento religioso, así como la intuición de los arquitectos medievales , pero el crecimiento fue, siguiendo leyes de economía, hacia una mayor amplitud, hacia la utilización de menos material; el estilo se hizo más espiri- tual hasta que alcanzó su cima en la Catedral de Beauvais: se alacanzó la economía más extrema e incluso se la sobrepasó. Después de la arquitectura en piedra del Gótico que supuso el culmen de la artesanía, apareció la economía de las máquinas, la fabricación de mejores materiales y el dominio en la elabora- ción del hierro. Este paso fue el comienzo de 36 CUADERNO DE NOTAS D U I K E R nuevas posibilidades económicas y nuevos avan- ces: la construcción en hierro y hormigón arma- do. La intuición y el sentimiento sacaron el mayor provecho de las potencialidades de estos materiales: el cable de acero sostiene puentes de un 1 kilómetro de luz, la economía es capaz de obtener grandes cantidades de potencia de una masa comprimida de acero y cobre y de esta forma consigue elevar en el espacio cuerpos muy pesados. Los intereses financieros y espirituales se desa- rrollaron de forma paralela, pero el resultado que vemos es exclusivamente una obra de la mente. Es injusto decir que muchos científicos, quími- cos, ingenieros etc., carecen de intuición, senti- miento, inspiración o imaginación, ya que su labor espiritual se lleva a cabo en forma colecti- va, a diferencia de los arquitectos, compositores y otros "artistas. ¿Por qué la especial denominación "arte" cuando lo que se quiere significar es "un estado de ánimo altanero"? ¿No es la altanería de las catedrales medievales un "fenómeno de economía" donde cada una de sus partes, las columnas y las bóvedas que coronan los arcos y los pináculos responde a los requerimientos de la construcción? ¿Podemos negar que una fuga de Bach tiene una pureza de construcción inexorable que la convierte en "altanera"? ¿No es Einstein un artista por la gracia de Dios? Aun cuando la arquitectura de su formulación matemática del universo posee una grandeza que los seres humanos normales no pueden siquiera intuir y les estremezca, perciben su grandeza. ¿El arte o el sentimiento comienzan con los ornamentos? Hemos visto cómo la naturaleza, la técnica y la arquitectura una vez que han alcanzado el impul- so, sólo pueden desarrollarse por medio de la economía; la sociedad misma sólo conoce una ley: la economía. (Es el nombre correcto para una ciencia que estudia el desarrollo de la socie- dad). Mientras falte la conscience cósmica, como la denomina Berlage, la sociedad seguramente permanecerá en el caos. Sin embargo, el sistema de Taylor, la racionalización, es el primer esfuer- zo consciente o subconsciente para conseguir una ordenación sobre bases económicas. El valor de frugalidad del sistema Taylor tiene también un significado espiritual. Este método de producción es un eslabón muy importante en el proceso de desarrollo de la sociedad, al menos en caso de ser capaces de dominar nuestro deseo de auto destrucción. Podemos observar una concordancia entre mu- chos puntos de vista sobre la vida, lo que condu- cirá a un mejor entendimiento y por tanto no es una esperanza obsoleta. Si pensamos con amplitud de miras llegaremos a la conclusión de que este desarrollo social tiene que significar la libertad para muchas personas que ahora son esclavos en su trabajo. Una vez que el sistema Taylor haya alcanzado la perfec- ción como sistema de producción y la distribu- ción se lleve a cabo de la forma más rápida y económica, amanecerá el día en que podamos vislumbrar una reducción en las horas de trabajo obligatorias. Lo que viene a continuación es el extracto de una conferencia del Profesor Kohnstamm con ocasión del 25 aniversario de Vereeniging voor Wijsbe- geerte (sociedad de filosofía) aparecido en el Telegraaf del 14 de octubre: "Estamos asistiendo al nacimiento de nuevos campos de la ciencia: sociología y especialmente filosofía de la técnica. La sociedad, que ha cambiado profundamente por medio del control de la naturaleza, camina por medio de una extra- polación empírica hacia una nueva filosofía de la historia y una nueva evaluación del trabajo relacionada con una atención vigilante. La glorifi- cación, adulación incluso del trabajo, que el siglo 18 antepuso a todo, sobrevive probablemente hoy en día. Podríamos considerar la crisis que actual- mente asóla a nuestra sociedad como los dolores del parto de una nueva era. El intenso análisis, por otra pane curioso, de los acontecimientos económicos llevado a cabo por la ciencia del siglo 20 nos hace confiar en que llegará un momento en que los ideales de Platón, a pesar de nuestro mezquinopresente, se materialicen en un sentido más profundo del que hubiéramos soña- do. Cuando controlemos en mayor medida la naturaleza y cuando la población permanezca estacionaria, la lucha por la subsistencia y los bienes vitales requerirá menos atención . La consecuencia será una sociedad viable en la cual la importancia del "conseguir" será desterrada por la del "ser". Las necesidades materiales del hombre son finitas, solo son infinitas las espiri- tuales y estas requerirán más y más atención." 37 CUADERNO DE NOTAS DUIKER Hasta aquí el Profesor Kohnstamm. Vemos aquí un nuevo impulso espiritual: la liberación del hombre; también el funcionalismo en arquitectura es el único medio para obtener esta libertad; no un seudofuncionalismo que se cierra en sí mismo y juega con materiales de alta calidad como hierro, cristal y cemento, regalos de nuestra época, sino un "funcionalismo" de alta conciencia moral que encuentra sus posibilidades en la inmaterialización de la arquitectura de acuerdo con la ley cósmica de la economía, para proporcionar al hombre de la sociedad futura, la necesaria luz solar y las alegrías de la naturaleza en sus inmediato entorno, de los que se le ha privado desde las épocas oscuras. El ser conscientes de esto nos proporciona el impulso necesario para progresar; ahí reside la gran importancia de hombres como Le Corbusier que ven esto claramente. "...Si mi estancia en vuestro país pudiera tener algún significado, creo que sería este: coraje, mirar hacia adelante, ir al fondo de la cuestión, sintéticamente. Todo lo que el espíritu pueda prever, que hoy en día es teoría, será práctica mañana. Luis XIV preparó la "vida automóvil" en Francia porque tenía grandes ideas y porque su espíritu era insaciable. Hace falta que nuestras concepciones sean de largo alcance, hace falta crear un sistema com- pleto. En el futuro la armonía se hará realidad por medio de una adaptación vigilante del espiri- tu a las condiciones de la vida moderna. Por todas partes veo miedos y temor al fracaso. Lo que finalmente triunfará será le línea general cuya trayectoria de largo alcance debe apuntar a una meta justa. Antes que nada -más allá de consideraciones prácticas- debemos aspirar a una meta: un fin profunda y completamente humano".* Creo que el Dr. Berlage ha sido tergiversado por el seudofuncionalismo o el funcionalismo barato, y que no fue capaz de reconciliar la naturaleza cósmica de la ley de la economía con el funcio- nalismo. Es evidente que esta ley no está sujeta a configuraciones políticas o abuso social. El sentimiento religioso que el Dr. Berlage tenía en mente puede ser aunado en parte en el ideal universal de libertad que le inspiró la inscripción en el panteón del hombre: "Ser libres y que nos sea permitido permanecer en el limite de la tierra a todas horas y contemplar el universo como un hombre libre, auténticamente libre. * En francés en el original 38 CUADUKNO DE NOTAS DUIKER MANIFIESTO DE FRANK LLOYD WRIGHT (8+0, 1932 p. 177-184) Como recordarán, mi colega Wijdcveld organizó el año pasado una exposición itinera me de obras del conocido arquitecto americano Frank Lloyd Wright que en Amsterdam se expuso en el Stedelijk Museum. Más tarde fue exhibida en varias ciudades euro- peas donde tuvo que soportar ciertas críticas que no eran una falta de aprecio del genio de Wright, sino una demostración de que la arquitectura es la primera de las artes, que bajándose de su pedestal, se integra en las necesidades sociales, biológicas y técnicas de toda la humanidad y en consecuencia está sujeta a un estándar diferente de juicio crítico. Estas críticas son las que lleva- ron a Wright a escribir lo que sigue: A mis críticos de las tierras del Danubio y del Rin Habiendo leído las críticas hechas a mis planos y maquetas por Mendelssohn, Behrendt, Behne, Donath, Schmidt, Techier, Friedrich, Deri, Bie- deynski, G.L., Riedrich, Gramatki, Ganske, Meissner, Bie, E.V.N., Muner, Memann, Embell, Dulberg, Stein, B.Y., H.W.R., Scholz, Scharfe, H.A., H.S., Osbom, V. Brochhusen, Paulsen, Dargel y otros, llego a la conclusión de que en lugar de haber enviado esas obras, debería haber ido yo a hablar con ustedes. Mis queridos alema- nes, no falta por su parte aprecio y conectas alabanzas, no soy desagradecido, pero han con- vertido en un misterio lo que es puerilmente sencillo. Les habría explicado, que he enviado una peque- ña parte de mi obra porque creo que mi ejemplo ha sido malinterpretado y ya no se percibe clara- mente. También que he notado en los últimos años en Alemania una concentración de formas que no se resuelven en mayor riqueza de expre- sión sino que se limitan a planchas desnudas y cubos de un estilo calculado. Cualquier principiante puede imitar este estilo calculadamente superficial. Mientras que gran parte de la discusión sobre principios coincide con este calculado esfuerzo, el resultado es una racionalización posterior a los hechos. Si los principios se complican, no llegarán a fertilizar una creación. Qué ha sucedido? Se ha cometido el error habitual. La línea recta y el plano, bases necesarias para las formas de nuestra era mecánica, han sido capitalizadas como algo por, para y en sí mismas. La regla de T, la escuadra y la superficie plana del papel se han convertido en norma y así permanecen: i negativas y estériles!. No hacer nada durante un tiempo está bien, pero si la vida aspira a desarrollarse por encima de su propio mecanismo, se necesita algo más. De ahí esta advertencia amistosa y esta censura fraternal contra los que protestando niegan la riqueza del hombre para realizar esfuerzos de cualquier índole. No piensen caballeros arquitectos, que las mate- máticas son música, aunque la música se sublime en matemáticas. Tampoco la geometría de la línea recta y el plano de la era de la máquina es arquitectura. Una vez desterrados la anterior insignificancia y derroche del indefinible orna- mento no funcional, parece que habría llegado su hora. Sin embargo no avanzan, parecen muy satisfechos. Algunos de ustedes piensan que se puede llegar al estilo del futuro a través de la negación de la personalidad. No hay nada más absurdo. Mientras que la máquina se ha convertido en la herramienta de nuestra era, ha surgido paralelamente un nuevo 39 CUADERNO DE NOTAS D U I K E R ideal. Lo llamamos: Libertad. Una evolución interna de la personalidad. Esta evolución es la esencia humana de una cultura como la que se ha desa- rrollado en nuestra época. Para ser libre, ¿tiene la humanidad que triunfar sobre ustedes y su nueva abstracción creada por las máquinas? O por el contrario, ¿podría imponerse con su ayuda, sobre toda la maquinaria y todas las abstracciones? El estilo ya no es necesario excepto cuando es individual y por tanto libre. Un estilo internacional es una espantosa pesadi- lla: un error más; el potencial y los sentimientos de la vida humana aprisionados por la restringida visión e incapacidad de mentes estrechas. Las fuentes de la actividad humana son profun- das y están más secas de lo que nunca antes lo estuvieron. La sed de vida se ha hecho mas intensa y al mismo tiempo es negada por la herramienta con la que vivimos: la máquina. La única ocupación del artista no debe ser triun- far sobre la máquina usándola con inteligencia para conseguir efectos de planos aislados, compo- siciones, afectaciones y mentiras, por mucho sentido común que pretendan tener, sino saciar con su ayuda la natural sed de belleza del alma humana. He visualizado y manejado líneas rectas y planos solo como medio para conseguir una meta más alta. Pero esta meta no es el "estilo internacional" ni la "falta de estilo". Todo lo que les he mostrado está dirigido a conseguir una mayor individualidad a través de una mayor imaginación y de la profundización en el sentido de la vida. Por ello la vida no debe girar sin sentido bajo la superficie a expensas de cubos, planos y de la indisoluble línea recta. Los tres elementos son necesarios, pero no son más que conceptos abstrae tos. Al igual que todas las nuevas liberaciones, éstas deberían ser contempladas con duda y recelo y mantenidas cuidadosamente en su sitio. No deben ser elevadas a la categoría de estilo por una sensación momentánea de descubrimiento. La imitación de tales abstracciones aprisionó al mundo. Por qué no vamos a ser capaces de liberar al mundo de nuevas prisiones a través de una mayor imaginación, técnicas nuevas y mejores y aprendiendo a aplicar mayores recursos? Esta liberación no significa ya imitación, remedo o emulación por emulación como solía llamarse a un estilo. Las cosas son ahora mucho más sencillas. La liberación sólo significa el libre ejercicio de los recursos espirituales, vuestro don individual, disciplinado pero no controlado por la nueva herramienta: la máquina, Así el patrimonio de nuestra época, será una riqueza de formas nunca antes alcanzada. Conózcanse unos a otros y nada más. No intenten sacar de la vida más de lo que puedan devolverle, porque alguien que roba a la naturaleza siempre es castigado por ésta. Les digo esto desde lo profundo de mi experien- cia vital intensamente feliz. Concedí gran aprecio a la vida y me ha sido devuelto. La vida no es tacaña más que para los tacaños. Cuanto más demos con espíritu abierto, más recibiremos. La fuerza aumenta a través de su ejercicio, nunca mirando alrededor para comprobar si otro lo hace igual o mejor que nosotros. Algunos modos de emulación son cobardía. Ser un cobarde significa estar continuamente muriendo y no morir nunca en realidad porque nunca se ha vivido. Si los planos y las maquetas que les envié pudie- ran tener un sentido para ustedes, entonces ése sería únicamente el sentido general. Sin embargo, podemos ayudar a un joven técni- camente ya que puede ver como se crea la forma desde la naturaleza, el carácter de los materiales y las condiciones materiales al igual que una flor obtiene su forma de los cimientos de la semilla. Queridos amigos de las tierras del Danubio y el Rin, critíquenme por cómo soy, no por cómo les gustaría que fuera, porque a mi no me gustaría ser como a ustedes les gustaría. Como no me gustaría ser como ustedes quisieran, a menos que cambien ustedes nunca nos encon- traremos. Y dense cuenta que sigo trabajando con el mayor aprecio por la vida. Lo que han visto realizado por mis manos toda- vía no esta terminado, A continuación de este manifiesto de Wright, el 40 CUADERNO DE NOTAS D U I K E R Dr. S. Giedion de Zurich escribió un artículo titulado: Die archilektonische Front (El Frente Arquitectó- nico) Admiramos a Wright, dijo Giedion, como el primer arquitecto que a principios de los años 90 ideó el plano de la casa en la forma actual. Lo hizo partiendo de la base de lo que entonces era la más elevada cultura de la vivienda: la inglesa y la americana. No tenemos derecho a permanecer indiferentes ante la palabra de Frank Lloyd Wright, incluso aunque no estemos totalmente de acuerdo con él. Un critico alemán, el Dr. Walter Curt Behrendt a raíz del manifiesto de Wright estableció la antíte- sis: ¿Le Corbusier o Wright? Wright significa el símbolo del desarrollo orgáni- co en contraste con la dirección matemáticamente formal de Le Corbusier. ¿Cómo está la situación? Nuestros conceptos arquitectónicos, son confusos en lo que se refiere a la estética. Posiblemente este desconcierto proviene del actual "architektonische Front"; el lenguaje de la forma ha quedado obsoleto; hoy en día la forma es sólo un medio con el que trabajamos y no un fin. El problema de si el estilo llegará a ser interna- cional nos deja fríos. Nuestra preocupación ya no es por un cieno estilo, porque vemos una larga trayectoria de desarrollo cuyo punto de partida será el hombre de forma más intensa que lo haya sido nunca antes. De cualquier modo no estamos interesados en diferencias individuales sino en el apenas contemplado ser humano en general. ¿Uniformidad? Cada coche en el sonido del motor y sus marchas lleva el carácter del país que lo fabrica. Una casa mucho más. No queremos buscar razones más profundas, el clima, el suelo, los materiales de construcción y las necesidades nos bastan. EI "architektonische Front" tiene tareas más urgentes. Una vez más, la realidad ha evolucionado más rápidamente que la arquitectura. El arquitecto moderno consciente, no puede aislarse y ocuparse solamente de sus problemas de artista. La realidad es, que al igual que hace cien años cuando los obreros industriales tenían que vivir en sótanos, los actuales trabajadores desemplea- dos o no escolarizados producto de nuestra sociedad no tienen un lugar donde vivir. Al igual que entonces, nos sentimos desespera- dos e impotentes por mor de los problemas que nos cogieron por sorpresa y demandan urgentes soluciones. Es imposible arrastrar las problemas no solucionados sin solucionarlos. Hay un quinto estado no registrado en la comunidad; el hombre tiene que tener un lugar para vivir. No puede ser construido, porque la organización de la industria de la construcción sus métodos y precios, compa- rados con otras industrias lleva 50 años1 de retraso. Además nadie sabe cómo mantener a los trabajadores sobrantes en nuestra inestable orga- nización económica. Probablemente tengamos que utilizar también en nuestros países métodos primitivos de construcción. El trabajo realizado en Rusia por May, Schmidt, Stam y otros, nos parece de mayor importancia de lo que piensa la mayoría que siempre está haciendo referencia al alto nivel de la industria europea. Este alto nivel de nuestra industria ha permaneci- do indiferente en lo que se refiere a la vivienda realmente barata. ¿Cómo puede aplicarse de forma práctica? Tapas de embalajes y latas de comida vacías es lo que se utiliza cuando hay que construir barato. Alrededor de casi todas las grandes ciudades francesas se esta formando un cerco de esta clase de suburbios. Por ello observamos con interés los resultados de lo hecho en Rusia en el campo del montaje con madera ligera, porque quizá podamos aprovechar- nos de estos resultados antes de lo que imagina- mos. El concepto de individualidad tiene muchas acepciones y p ° r ello no sabemos lo que Wright quiere significar con él. Si con individualidad se refiere a la afirmación de un hombre en particu- lar, confesamos que estas particularidades no son prioritarias para nosotros. Si por el contrario Frank Lloyd Wright, se refiere a las diferentes necesidades del hombre que sólo esporádicamente han sido estudiadas, entonces todo el "architektonische Front" estará de acuerdo con él, porque la falta de un estudio sistemático 41 CUADERNO DE NOTAS ammmmmmmmtmmmmimmmmm>m*»minmm m^^i^^^-^y-w^^a^wx-^'^oiccinMini) DUIKER de estas necesidades hu sido en gran medida la causa del insuficiente desarrollo de la arquitectu- ra actual; un conocimiento fragmentado de la influencia de la luz, la radiación, la humedad o incluso el rudimentario conocimiento de las posibilidades de descanso del cuerpo y el mobi- liario necesario. ¿Y qué hay de la temida superficialidad? Los programas de la actual construcción son cada vez más precisos, incluso la industria de la construcción, que ha vacilado durante tanto tiempo, está evolucionando lentamente. ¿Estamos realmente siendo superficiales? ¿No es cierto que los problemas de la técnica y la física están mucho más especializados desde el siglo pasado? Puede que hayan renunciado a su punto de vista técnico para seguir métodos de comprobación orgánicos. Hoy en día somos capaces de fotogra- fiar la tensión de un material después de la polarización de la luz que lo atraviesa . Es decir, podríamos lentamente oponer la medición orgáni- ca al cálculo matemático a través de un estudio más profundo de las leyes naturales2 No nos basamos en este hecho aislado, sino en una perspectiva científica del espíritu de nuestro tiempo. No queremos ser mal interpretados, "orgánico" no significa "naturalista". Un estudio más profundo de la arquitectura, no debe ser expresado a través de la aplicación de una forma naturalista. El modo de expresión en el siglo veinte seguirá siendo en la forma, funcional- abstracto. El que durante las últimos años Wright haya marcado sus bloques de cemento con alguna clase de ornamento, no significa que haya hecho un cambio, sino que probablemente se debe a la influencia de sus románticos recuerdos de infan- cia. Wright tiene miedo de la superficialidad en la arquitectura y del mal uso de su atrevido ejemplo. En 1908 Wright publicó en el Architectural Record uno de sus famosos artículos: "In the cause of Architecture" (Por la Arquitectura) en el cual tomaba partido por la máquina que no desaparecerá cuando decía: "El arquitecto de nuestro tiempo no debería tener un cometido más importante que la aplicación de esta moderna herramienta, pero, ¿qué hace? la mal utiliza cuando realiza formas originadas en otros princi- pios que hoy en día no tienen interés. Todo con la ayuda de una máquina cuyo objetivo principal es destruir las formas". Wright afirmó en América, sin que nadie le escuchara, lo que se ha venido repitiendo una y otra vez en Europa y especialmente en Francia desde el comienzo de la industrialización. Hoy Wright ataca el mal uso que se ha hecho de su ejemplo con la linea recta y el plano en la era de la máquina!. Pero, ¿se ha hecho realmente mal uso de sus ¡deas? ¿Existe hoy en día peligro de superficialidad? Como todos los grandes arquitectos Wright tuvo sus seguidores especialmente en Holanda que después de 1910 llevó adelante una mayor evolu- ción. Entonces fue muy útil, enseñó a ver de forma diferente. Pero sólo los que ampliaron sus princi- pios y los ligaron más intensamente a nuestras actuales posibilidades técnicas y nuestra nueva óptica, aprendieron realmente de Wright. Ese fue el trabajo de la siguiente generación. Le Corbusier desarrolló en su obra las ideas de Wright, lo que no es chocante. Ningún arquitecto centró el problema de la vivienda como lo hizo Wright. Fue el primero en disolver los rígidos cubos de la casa y destruir la idea de fachada así como de unir la casa con el paisaje. No es coin- cidencia que Le Corbusier comenzara a partir de los mismos principios. Como no hemos visto en persona los curiosos edificios de Wright no queremos emitir un juicio. Sin duda, hay en el tratamiento respetuoso de cada recoveco del paisaje en el que sus construcciones se esconden a menudo, una cierta clase de finalidad interior en el construir, una desviación del concepto "arquitectura", una inclinación hacia lo cósmico con lo que ésto significa de futuro. Es también posible que en esas casas que cons- cientemente evitan cualquier rígida expresión estructural, se esconda un vuelo en solitario que al implicar una estricta individualidad no pode- mos seguir. En cualquier caso, con sus casas desde 1893 hasta 1910 Wright ha dado el más importante ejemplo para la historia. No debemos olvidar que el joven Tony Garnier, cuando en 1900 era pensionado de la Academia de Bellas Artes en Roma, diseñó su "Ciudad industrial". Previo en su diseño la construcción de toda una ciudad, décadas antes que otros lo hicieran 42 CUADERNO DE NOTAS DUIKER empleando un nuevo método de construcción: hormigón armado. Esto sucedía sin saber nada de Wright a quien se conoció en Europa diez años más tarde a través de Berlage; tampoco Wright conocía la existencia de Tony Gamier. La consciencia del tiempo trabaja de forma independiente. Insistamos: lo que hizo a Wright superior compa- rado con otros arquitectos de su tiempo, fue su deseo de hacer de la vivienda el problema cen- tral, ya que es la parte de la arquitectura más cercana a las necesidades orgánicas del hombre. El profundo sentido de la vida que de nuevo requiere Wright, se encuentra en todas sus cons- trucciones y le asegura su cualidad de imperece- dero aunque sus formas exteriores tengan o no el sello de su época. El problema de alojamiento es todavía el centro del interés de la construcción. El trabajo de los franceses fue el estudio cons- tructivo del problema de la vivienda en el que los ingleses, los holandeses y Wright habían hecho tanto hincapié, así como conseguir un medio común de expresión íntimamente ligado a las nuevas potencialidades constructivas: hierro y hormigón armado. Ahora sabemos que la existencia de nuevas potencialidades constructivas no es suficiente por si misma. Para vencer las dudas y vacilaciones de las nuevas formas, tenemos que aprender a ver las nuevas imágenes. No está suficientemente admiti- do el hecho de que la forma de expresión de la arquitectura empleada hoy en todas partes, hubie- ra permanecido en la oscuridad para siempre sin la ayuda de la pintura contemporánea, es decir sin las nuevas imágenes aparecidas en primer lugar en la pintura. El punto de partida general se llama: cubismo. Este nombre todavía hoy suscita ideas equivoca- das. Jacques Cocteau relata en su librito sobre Picas- so, que cuando Henri Matisse vio algunas pintu- ras de Georges Braque de casas de Provenza, exclamó: "demasiado cubismo". Sin embargo, el cubismo, lo repito una vez más, es lo opuesto a cubos o volúmenes cerrados. Significa análisis, falta de ataduras, fluencia. Sin haber asimilado íntimamente su apariencia extema nadie puede comprender un edificio realmente moderno. Entonces, ¿por qué Auguste Perret, Tony Gamier y Frank Lloyd Wright no llegaron a una forma de expresión generalmente válida? Porque su lenguaje arquitectónico formal, permaneció vinculado ya fuera al clasicismo (Perret y Gar- nier) o a un romántico concepto asiático (Wright). Le Corbusier es también pintor. La nueva genera- ción se lo reprocha y no puede negarse que de vez en cuando sus inclinaciones de pintor tienen prioridad. Las circunstancias en las que nació, le ayudaron a que su visión de pintor del lenguaje formal de la arquitectura, hoy en día objetivamente válido, tenga una influencia decisiva. Con ocasión de la muerte de Theo van Doesburg señalamos que la arquitectura hubiera permaneci- do prisionera y dependiente sin el empuje de la pintura, a pesar de los modernos métodos de coastrucción. Toda la nueva arquitectura sigue siendo ininteligible sin el revolucionario cambio de visión consecuencia del cubismo. Las casas ya no están sobre la tierra, ya no hay piso de arriba y piso de abajo. Cómo podemos entender las salas de hierro flotante del siglo XIX, cuya fijación es un único punto si los miramos con la perspectiva unidireccional, "Blickfestnagelung - punto de vista fijo", del Renacimiento? Hoy en día se dominan los medios de expresión de la arquitectura. La siguiente generación se ha habituado hace mucho tiempo a los nuevos medios de expresión y trabaja con ellos sin preguntar los nombres de los inventores. Esto nos parece perfecto. Pero no debemos olvidar que sin la creación de una nueva óptica de la imagen del mundo, estos medios de expre- sión nunca habrían sido descubiertos. La mejora en las condiciones de la arquitectura no depende por tanto del dilema Wright o Le Corbusier; esos no son más que diferentes esta- dios de la misma evolución. La pregunta a la que tiene que contestar la arquitectura es esta: ¿puede con los medios actuales solucionar el problema de alojamiento para el público en general? No podrá hacerlo, a menos que se desarrollen en los laboratorios y los gobiernos subvencionen, una edificación auténticamente de bajo costo, digámoslo franca- mente: sistematización de edificios como alber- gues. Sólo unos pocos arquitectos pueden hoy día crear en este campo. Es perentorio un cambio 43 CUADERNO Dli NOTAS DUIKER social. Se podría objetar si no hay nada más urgente para la arquitectura que la solución del problema del edificio albergue. Creemos que no hay nada más importante, porque según están ahora las cosas, y el largo y constante desarrollo que prevemos, será imposible si no se soluciona este problema. La gran arquitectura cuyo objeto no es crear una celda para un hombre, sino cubrir las necesidades de toda una población, tiene que encontrar una solución. En ella pueden encontrar satisfacción todos los deseos de eternidad y los grandes gestos. Para construir en Moscú un palacio para el Soviet con una sala en la que puedan acomodarse 15.000 personas, se requiere una capacidad de visión que sobrepasa con mucho la de los arqui- tectos del gótico. Hasta aquí el Dr.Giedion. Si queremos añadir algo por nuestra parte, no es porque haya tantas diferencias de opinión. Wright dijo: Por qué no liberar al mundo por medio de una mayor imaginación, nueva y mejor técnica, nuevos y mejores recursos para evitar más "edificios cárcel". Según Giedion el "gynze architetktonische Front - todo el frente arquitectó- nico" está de acuerdo. Por ello sólo deseamos resumir las posibilidades. La casa dymaxion de Buckininster Fuller es la última por el momento. Si no me creéis, leed los titulares. Olvidé mencionar que la casa tiene un anillo en su mástil de sujección del cual puede ser colga- da completamente de un zepelín y ser trasladada a un sitio más conveniente. Si no me equivoco la casa dymaxion es ahora el albergue del Dr. Giedion, aunque en estos mo- mentos se bastante grande y también cara, pero Ford puede encontrar una solución para ello. Una mezcla de palafito, caravana y casa flotante en forma higiénicamente cultural. Los arquitectos no podemos hacer mucho más que esperar los "nuevos y mayores recursos" anunciados por Wright. Apuntan como muestran los ejemplos, a un vínculo cada vez más laxo con la tierra. Pensamos con alguna agorafobia en el globo del Profesor Piccard que alcanzó una altura de \6 km. y soportó temperaturas de -56° Cel- sius. El punto del cero absoluto no está probablemente más lejano de nosotros que Viena o Berlín. El Profesor Keesem ha demostrado satisfactoria- mente que una electricidad quántica ilimitada, podría estar disponible en la superficie del globo en la región (bastante extensa) del punto de cero absoluto... Lo mismo se puede aplicar a la barata cápsula de cohete con luz y calefacción gratis, sin impuestos catastrales, de urbanización, ni de alcantarillado. Añádanse unas pocas vitaminas y la vivienda para los desempleados del año 2500 está lista. Se nos ocurre que esta arquitectura será suma- mente cósmica. Hasta entonces nuestros arquitec- tos tendrán que esperar por los "nuevos y mayo- res" recursos antes de que su individualidad pueda expresarse en una libertad sublimada. Duiker 1. De acuerdo con Buckminster Fuller 5.000 años, cuestión de apreciación. 2. Giedion se refiere a la medida de las tensiones en maquetas de cristal o mica a través de la refracción por lo que pueden ser calibradas a través de fotografías, pero nunca calculadas sin el conocimiento de las matemáticas puras. Creo que no es correcto oponer una a la otra, la siguiente secuencia me parece la mejor para estos momen- tos: la intuición seguida del cálculo, seguida de la introspección, seguida por el control de la observación para poder construir con certeza. 44 CUADERNO DE NOTAS D U I K E R BOUWEN - BUILDING (8+0, 1932 pp. 231-233) J.B. van Loghem, ingeniero civil Amsterdam, Holanda Publicado por N.V. Uitgevers Mij. "¡Cosmos", Amsterdam Precio / 8,50, diseño de encuademación, portada y tipografía de Paul Schuitema. Varios críticos se han pronunciado sobre este libro en algunos periódicos y revistas. Había en él algo que les preocupaba y que interrumpió su siesta cual irritante rayo de sol. Sin embargo, otros de piel más resistente protestaron un poco, se dieron la vuelta y durmieron algo más. Otros, puede que se queden despiertos después de leer el primer resumen de lo que está sucediendo en este país en el campo de la "nueva construcción", y es incluso posible que revisen sus puntos de vista tan firmemente arraigados. El crítico del Nieuws van den Dag voor Neder- landsch Indie (Noticias diarias de las Indias Orientales Holandesas) simplemente mencionó el hecho de que el libro no tenía mayúsculas y que las mayores letras de la cubierta se empleaban para la palabra Holanda. Se dio la vuelta y siguió roncando. Por supuesto que las Indias Orientales son un país propicio a la siesta. Si Van Loghem expone sus teorías de forma honesta, ni el aspecto exterior, ni el modo en que esté planeando llevar a cabo sus ideales, tiene importancia. Lo importante es la sinceridad que determina el valor del libro. Ningún lector puede poner en duda esta sinceri- dad basada en los fenómenos sociales de nuestro tiempo, en los que él se apoya para establecer una conexión con la "nueva construcción". Esta es la causa de que van Loghen no dude en acercarse a todos los problemas, que sabe sólo podrán ser solucionados por una sociedad renova- da. Ningún hombre razonable puede poner en duda esta necesidad de renovación. Dejando de lado el medio político a emplear para conseguir la nueva organización social, hay acuerdo en que tiene que ser alcanzada. En este proceso, el nuevo funcionalismo jugará sin duda un papel importante, aunque su desarro- llo pueda llevar algún tiempo. No hay hombre inteligente que crea que solo con la ayuda del librito "La Arquitectura del Tercer Reich"1, cambiará por completo la arquitectura Nacionalsocialista. No, no es tan simple. Si por el contrario, como está sucediendo, los jóvenes de todo el mundo muestran un creciente deseo de organización, si sienten de forma sub- consciente que tal organización redundará en una mayor libertad, y potencialidad y como conse- cuencia una visión más amplia de la vida, en la naturaleza, en el espíritu o en los deportes, estamos ante un fenómeno general claramente definido que no existía hace unas cuantas déca- das y que debería marcar una tendencia distinta a los arquitectos. Se trata de una evolución que debería conducir a una vuelta al amor por la luz del sol, el aire y la higiene rompiendo abiertamente con la estrechez 'Die Architektur ¡m dritten reich, Karl Willy Straub. Observen la portada "funcionalista" 45 CUADERNO DE NOTAS DUIKER de miras y el exclusivismo de hace medio siglo. En esle camino, el arquitecto encontrará la fuerza para dar solución a las tendencias elementales y poderosas que seguramente apuntarán en la dirección de la "nueva coastrucción" tal como Van Loghem prevé en este libro. Esta gran apertura junto con las posibilidades técnicas del momento presente, serán las que nos fuercen a proyectar nuestras ciudades, estable- ciendo mayores distancias entre las viviendas, prolongando así la libertad individual de sus habitantes, más de lo que lo hicieron las casas "íntimas" con las que nos dotó el período ante- rior. Ciertamente el movimiento de "nueva construc- ción" tiene una gran tarea por delante. Según Van Loghen: "Mientras por medio de la ventilación y la aper- tura de las construcciones la nueva arquitectura busca una mayor y más amplia conexión entre el interior y el exterior en una ciudad y vivienda abiertas, es obvio que el mobiliario de las nuevas edificaciones tendrá que tener un carácter com- pletamente diferente al que estamos acostumbra- dos. La apetencia de espacio, de apertura, de luz y aire lleva al deseo de mobiliario ligero y reduci- do. La industria, que en este momento ofrece ya una amplia gama de mobiliario en acero ligero y madera, - a pesar de que nuestras casas todavía no reúnen las condiciones de apertura - se antici- pa en el tiempo con su deseo de reforma. Aun más, cuando la industria está dirigida por gente seria puede influir a la larga de forma importante al público, abriendo sendas para que reaccione más fácilmente a las pequeñas reformas que a los grandes cambios de la vida. Sería lógico que las nuevas ciudades y las nuevas viviendas tuvieran nuevo mobiliario, pero dado que no existen nuevas ciudades y solo esporádi- camente nuevas viviendas, el espíritu humano al hacerse mas saludable, quiere ser capaz de demostrar en las casas imperfectas que tenemos, que podemos librarnos de la idea de pesadez y oscuridad, y que el espacio debería ser tan grande como sea posible. Esta es la razón de las paredes y mobiliario ligeros. Así, las cosas pequeñas preparan el camino de las grandes". Hasta aquí con Van Loghem. Este puede ser el principio básico de un gran estilo. Es un librito escrito de forma soberbia, lo que supone una gran ventaja ya que el mencionar muchos temas hace que sea comprensible para todo el mundo. No intenta dar la impresión de que el fin pro- puesto ha sido ya alcanzado y el autor no se muestra nunca complacido ni pagado de sí mismo, i Otra gran ventaja! J.Duiker (8+0, 1932, pp. 236-37, continuación) Otra cuestión distinta es cuando se intenta com- prender el "funcionalismo" como fenómeno, y uno se pregunta por qué debería desarrollarse en una determinada situación social, de la que forma parte la arquitectura, como indica Van Loghem. La ley natural de la economía sigue siendo el fenómeno más fácil de comprender (ver n ° . 5 de esta revista) cuando estudiamos los fenómenos de civilizaciones pasadas. Una y otra vez vemos al hombre como un peque- ño creador que lucha por la perfección, de la misma forma que lo hace la naturaleza: de acuerdo con la ley de la economía. Nuestro trabajo sólo será válido si estudiamos más de cerca esta ley fundamental. Por ello solo podemos disfrutar más de la vida a través de la liberación individual. También la arquitectura debería evolucionar con ese propósito. Es por esto que no estoy de acuerdo con Oud cuando escribió en la última edición: "Todos los hechos que permitan alguna clase de libertad en el diseño (y, ¿cuál es el que no lo permite?, incluso la ingeniería más técnica permi- te alguna libertad) llevan a una labor más o menos personal que se eleva por encima del puro funcionalismo. Vemos cómo arquitectos que insisten en el "funcionalismo", casi nunca ponen en práctica sus teorías y realizan una obra que incluye no solo funcionalismo sino también belleza. Por supuesto me refiero a aquellos que intentan expresar su fe en su trabajo, no los parásitos que nunca pueden ser consideradas como pauta. Está claro para todo estudioso, que el diseño en las actuales circunstancias no es independiente de lo intentado antes en una forma 46 CUADERNO DE MOTAS D U I K E R menos "funcional" en el "Nuevo Funcionalismo". Si el hombre supiera cómo llegar a la perfecta economía en un determinado trabajo, después de haberlo definido de forma perfectamente humana, entonces solo una podría ser la mejor solución: la más concisa. El hombre no es perfecto y por tanto sus creaciones no pueden ser nunca perfec- tas. En cada sucesiva gran civilización sus crea- ciones se aproximarán a la economía y de esa forma alcanzaran una mayor espiritualización. Como contrapartida al mencionado libro vamos a analizar otra publicación: Modeme liouwkunst en Holanda (Arquitectura Moderna en Holanda) Publicado por W. L y J. Brusse, N.Y., Rotter- dam, 1932 20 monografías en rústica f 2.25 cada monogra- fía; en tapa dura f. 2,50 cada monografía. y su prefacio sobre "Nuevo funcionalismo" por Jan Gratama. Lo que aquí hayamos no es una revisión de hechos probados sino pensamientos filosóficos acerca de la Naturaleza, El Ser y el Espíritu. Cuando más intentamos comprender los razona- mientos del autor, más entices nos hacemos. El autor acusa al Nuevo Funcionalismo de "orgu- lloso intelectualismo". Si esto fuera cierto, la cuestión sería establecer si sus razonamientos están completamente libres del fenómeno que considera. Creo personalmente que la "nueva arquitectura" es consciente de sus limitaciones y que no se puede hablar de "orgullo". Gratama da por supuesto sin probarlo, que la naturaleza no evoluciona. Sin embargo, existen muchas razones para creer que la naturaleza por supuesto evolu- ciona, incluso muy rápidamente, pero de acuerdo con la misma ley por la que lucha consciente- mente el Nuevo Funcionalismo: la ley de la economía. Esto hace tambalearse la base del razonamiento. Continúa: "Tenemos razones para considerar el hecho de que el arte egipcio, desarrollado en una civiliza- ción de poco pensamiento y mucha vida natural es más encantador, profundo y tranquilo que el arte moderno desarrollado en un período de gran expansión de la ciencia". Esta consideración, esta aseveración objetiva, le hace continuar: "El nuevo funcionalismo es un esfuerzo resuelta- mente heroico por desarrollar un estilo de vida no basado en la vida natural y sus emociones, sino exclusivamente con el pensamiento puesto en un intelectualismo abstracto. Esto es lo que hace del arte moderno algo formal y sin vida". ¿Cree él entonces que es arte? El leer mucho puede inducir a confusión. Me había acostumbrado a la afirmación periodística de Egon Erwiii Kisch con la que comienza el libro de Van Loghem: "Nichts ist phantasievoller ais die Sachlichkeit" (Nada es más imaginativo que el funcionalismo.) Para conseguir lo que el autor desea, deberíamos volver a la naturaleza que nos permita convenir- nos en artistas una vez más. Eliminemos el cristal, el hierro, el hormigón y el aluminio y en consecuencia las abstracciones espirituales. Solíamos funcionar bien con el ladrillo, la cerá- mica, la madera y bueno, un poco de cristal. Por tanto: volvamos a la naturaleza. ¿Hasta dónde? el arte Kaffir es, sin duda, mucho más conmovedor que el egipcio. Se huele la selva Volver a la prehistoria cuando el hombre tenía rabo? t Si supiéramos como! 47 CUADERNO DE NOTAS • • • • El autor mencionando a Spengler afirma: "Los hechos y no las teorías controlan el mun- do". De acuerdo, ¿son o no hechos, los actuales e impracticables solares? ¿Y no es también un hecho que primero tenemos que contraer una tuberculosis o algo parecido en nuestro artístico "refugio" del "habitat" tradicio- nal, personificación del "Ser"» para llegar de alguna forma al "no Ser" con la ayuda de habita- ciones inhumanas, funcionales, soleadas, airea- das, ligeras e higiénicas? Mientras tanto, se hace mucho ruido por nada: "Moderne Bouwkunst in Nederland" (Arquitectu- ra Moderna en Holanda) una publicación en veinte números de los cuales han aparecido las siguientes: 1. Prefacio y 3. Viviendas de bajo costo. Edificios de poca altura, editado por el Dr. H. P. Berlage, W.M. Dudok, Jan Gratama, A.R. Hulshoff. Herman van der Kloot Meyburg, J. F. Staal y J. Luchman, secretario, que ha descartado los bien conocidos tipos góticos de irritante misticismo de curvas no funcionales y enfáticas sinuosidades y se presenta de forma magnífica- mente funcional carente de misticismo. De la misma forma que censurábamos a los críticos del libro de Van Loghem que basaban su juicio, exclusivamente en la apariencia de la cubierta, no vamos a decir nada sobre la cubierta del "Moderne Bauwkunst in Nederland", para concluir que por otra parte la publicación es muy cuidada, J. Duiker (1932 pp. 236-37) 48