Información Bibliográfica R I S REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLDGIA N* 2 7 , S e p t i e m b r e - Diciembre, 2 0 0 0 LIBROS INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA CALLEJO, Javier (2001), El grupo de dis- cusión, Barcelona, Ariel. En esta obra se resaltan las capacidades y límites de los grupos de discusión, una técnica que se emplea cada vez más en la investigación social. Su implantación cada vez mayor en el mercado de la investigación ha hecho pasar su concepción desde una especie de oráculo o espejo mágico, en el que el investigador podía "ver" la totalidad social, hasta un instrumento que, concretado con mínimos rigores metodológicos, parece servir para todo, de cualquier manera, como si un único modo de observación pudiera contestar a todo tipo de preguntas. Consciente de su subordinación a la propia práctica de los grupos, este texto se constituye como fuente de respuestas y reflexiones conjuntas para quienes pudieran encontrarse en similares circunstancia empíricas. ELSTER, Jon (1999), Alchemies ofthe Mind Rationality and the Emotions, Cam- bridge, Cambridge University Press. Basándose en la historia, la literatura, la filosofía y la psicología, Elster analiza el papel de las emociones en el comportamiento humano. Aunque reconoce la importancia de la neurofisiología y los experimentos de laboratorio en el estudio de las emociones, Elster afirma que un estudio riguroso de las emociones puede enriquecerse también de lo que sobre este tema han escrito los grandes escritores y filósofos del pasado, desde Aristóteles a Jane Austen. Este autor otorga especial importancia a los trabajos de los moralistas franceses, sobre todo La Rochefocault, quien demostró la manera en la cual la estima y la auto-estima configuran la motivación humana. El libro, como toda la obra de Elster, está permeado de los conceptos económicos y de elección racional. MORTON, Rebecca (1999), Methods and Models. A Guide to Empirical Analysis of Formal Models in Political Science, Cam- bridge, Cambridge University Press. En este libro, Rebecca Morton analiza varias cuestiones de sumo interés. La primera de ellas es la explicación de las características que debe cumplir cualquier modelo formal de ciencia política. La segunda de las cuestiones que aborda es la explicación de los principios metodológicos que deben regir los modelos empíricos que contrasten a los modelos formales. Tradicionalmente la teoría formal y los análisis cuantitativos han sido áreas de estudio separadas en la ciencia política. Por este motivo, la obra de Rebecca Morton supone un gran avance al conectar ambas cuestiones. Con ello, tanto la teoría formal como los análisis más empíricos se ven claramente enriquecidos. PUTNAM, R.D. (2000), Bowling Alone. The Collapse and Revival of American Com- munity, Nueva York, Simón & Schuster. En este trabajo, Putnam desarrolla su conocido argumento acerca del declive del capital social en Estados Unidos. Basándose en datos de encuestas de cultura política y estilos de vida de las últimas cinco décadas, Putnam diagnostica el declive del capital social en áreas diversas, como la participación política, la vida asociativa, la participación religiosa, las relaciones informales en el trabajo, las relaciones con amigos, familia y 214 Equipo Editorial Revista Internacional de Sociologia, Vol 58 Num 27 (2000) (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia LIBROS R I S REVISTA INTERNACIONAL DE SÜCIÜLÜCIA N' 2 7 , S e p t i e m b r e - DicieHibrts 2 0 0 0 vecinos, y la confianza social. Seguidamente, propone un conjunto de "sospechosos habi- tuales" como posibles explicaciones de este declive: desde la menor disponibilidad de tiempo, hasta la inupción de la televisión en el tiempo de ocio, pasando por los efectos del cambio generacional. Su conclusión es que el cambio generacional, a partir de la 'iarga generación cívica" que alcanzó su punto culminante en los años cuarenta y cincuenta, junto con los efectos de la televisión sobre las generaciones sucesoras, son los principales culpables del declive del capital social. Finalmente, Putnam ofrece buenas razones para lamentar esta pérdida de capital social, analizando los efectos de este recurso ahora menguante sobre la salud de los ciudadanos, la educación de los niños, la prosperidad económica o la democracia. ROBERT, G. y I. ROBERT (ed., 2000), Patterns of Social Capital. Stability and Change in Historical Perspective, Cam- bridge, Cambridge University Press. Este volumen recoge una serie de trabajos que analizan el capital social en distintos períodos de tiempo y en distintos países. Una conclusión de la mayor parte de las contribuciones es que el capital social no tiene por qué durar, y que, incluso, la acumulación y disminución del capital social puede ser cíclica. Un primer conjunto de capítulos se refieren al desarrollo del capital social en sociedades preindustriales. Gene Brucker analiza en su capítulo las tradiciones cívicas en la Italia del Antiguo Régimen (respon- diendo en parte a las tesis de Putnam en Making Democracy Work sobre el capital social en Italia desde el siglo XII), Raymond Grew analiza los efectos sobre el capital social de la Revolución Francesa, y Leonard N. Rosenband, los de la revolución industrial. La mayoría de los restantes capítulos se ocupan de la evolución del capital social, sobre todo en forma de asociaciones y redes de compromiso cívico, en los Estados Unidos. Jack P. Green se centra en el período colonial. Robert Putnam y Gerarld Gamm analizan el desarrollo de asociaciones voluntarias en América entre 1840 y 1940, mientras que Maiy Ryan hace lo propio, pero centrándose exclusivamente en el siglo XIX. La transi- ción desde la América agraria del XIX a la industrializada de la "Era Progresista" de principios del siglo XX y su impacto sobre el capital social es analizado por Elisabeth Clemens desde el punto de vista de las asociaciones de mujeres, y por Reed Ueda desde el punto de vista de los inmigrantes. Otros capítulos, finalmente, analizan pautas de desarrollo del capital social en Asia (Lucían Pye) y Nigeria (Marjorie Mclntosh). SAWARD, Michael (ed., 2000), Democmtic Innovation. Deliheration, Representaíion and Association, Londres, Routledge. En este trabajo se intentan reflejar algunas de las innovaciones más recientes en el campo de la teoría democrática. El análisis de la "democracia deliberativa", probablemente la idea que más debates ha generado en la teoría democrática en los últimos diez años, es el argumento central del libro. Este es el foco de atención de las contribuciones de James Fishkin y Robert Luskin, que presentan sus experimentos de deliberación entre ciudadanos escogidos de forma aleatoria, Graham Smith, que examina la deliberación en los jurados, y Eriksen, que relaciona la propuesta de la democracia deliberativa con el problema de la legitimidad democrática de la Unión Europea. Críticas a la democracia deliberativa se encuentran en los capítulos de Tuna Rattila y Michael Saward, así como en el de John Dryzek. Otros temas tratados en el libro son los referidos a la relación entre la democracia deliberativa y los problemas de género (capítulos de Judith Squires y Petra Meier), el análisis de las últimas propuestas 215 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia R I S REVISTA INTERNACIONAL l)E SÜCIÜLÜCIA iN' 2 7 , Septittinlire - ü l c i e i n b r e , 2 0 0 0 LIBROS de democracia asociativa (Perczynski y Rossteutscher), la relación entre capital social y republicanismo cívico (Francisco Herreros), y la relación entre democracia deliberativa y democracia directa (lan Budge). QUADRADO, Lucia (1999), Welfare Ine- qiiality, Regionalisation and Welfare Policy: Measiirement and Analysis for Spain, La Haya, Wageningen Univer- siteit. En esta obra, Lucía Quadrado analiza las políticas de bienestar en la Unión Europea y en España. Tras estudiar la evolución del Estado del bienestar en España y de la política regional en España y la Unión Europea, su investigación se centra en la medición de desigualdades regionales de bienestar, en sus diferentes ámbitos: salud, educación, vivienda. El estudio es especialmente inte- resante por lo riguroso de la metodología realizada y por sus conclusiones sobre la variación de las prestaciones de bienestar entre regiones españolas desde los años sesenta. VILACAÑAS, José Luís (1999), Res Publica. Los fundamentos normativos de la polí- tica, Madrid, Akal. Para el autor de este libro, sin una vuelta a los fundamentos y a la concepción del hombre que se adecué a la vida democrática, se corre el peligro de que no se esté en condiciones de trascender las imperfecciones de la política realmente existente. Por ello el presente libro pasa revista a todos los tópicos de la democracia, de la teoría del hombre como ser social y activo dotado de conciencia histórica hasta la teoría de la felicidad como fin de la política, pasando por una teoría del derecho, del Estado, de la soberanía y de la representación, de la división de poderes y del sentido prudencial de la política en cada uno de sus sujetos. MORENO, Luis (2000), Ciudadanos preca- rios. La "última red" de protección social, Barcelona, Ariel. En esta obra Luis Moreno centra su atención en aquellos ciudadanos que se ven fuera de las redes de protección formal del Estado del Bienestar. Pobres, excluidos, desvinculados o dependientes son ciudada- nos precarios de las sociedades europeas expuestos a procesos de marginación social. Así pues, en el inicio del tercer milenio queda por consolidar las redes de seguridad más próximas al ciudadano. La cobertura de sus riesgos vitales constituye un desafío socioeco-nómico del que depende la viabili- dad del proyecto de la Unión Europea. 216 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia SbctlSmb Revista cuatrimestral de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense Presidenta: Rosario Otegui Pascual, Decana Director: Ramón Ramos Torre Consejo de Redacción: Celestino del Arenal Moyúa, Rafael Bañón Martínez, Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo Cecilia Castaño Collado, Juan José Castillo Alonso, María Cátedra Tomás, Rafael Díaz Salazar, María González Encinar, Jesús Leal Maldonado, Lorenzo Navarrete Moreno, Juan L. Panlagua Soto, Laureano Pérez Latorre, Bernabé Sarabia Heydrich, Femando Valdés dal Re Secretaría: Carmen Pérez Hernando CONTENroO N,° 35 María Ángeles Duran La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud Josep Lluís Harona Vilar Globalización y desigualdades en salud. Sobre la pretendida crisis del Estado de Bienestar Josep Bemabeu Mestre y Elena Robles Demografía y problemas de salud. Unas reflexiones críticas sobre los conceptos de transición demográfica y sanitaria Andreu Segura Benedicto La salud pública y las políticas de salud Vicente Ortún Rubio Desigualdad y salud Soledad Murillo de la Vega La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas sanitarios Filar España Saz La medicina y el enfermo oncológico Jon Arrízabalaga IMS «enfermedades emergentes» en las postrimerías del siglo XX: El sida María Cátedra El enfermo ante la enfermedad y la muerte Marga Marí-Klose y Jesús M. de Miguel El canon de la muerte Juan Barja La enfermedad mortal VARIOS José M. Fernández Sobrado y José E. Antolín Iría Estructura organizativa de los «nuevos» movimientos sociales en el País Vasco: claves para su comprensión Enríque Luque Incursión etnográfica en territorio forense SUSCRIPCIONES Número suelto: L500 ptas. Suscripción anual: individual, 3.200 ptas.; institucional, 4.000 ptas. Para el extranjero: 40 $ USA las individualizadas, y 50 $ USA las institucionales. Ver Boletín de Suscripción en páginas finales de cada revista. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia ISEGORIA F I L O S O F Í A M O R A L Y P T Í T U L O S A P A R E C I D O S A La Teoría Crítica, hoy lá Moralidad y Legitimidad •5 Derroteros de la Filosofía Postanalítica 4 Ética y filosofía de la historia 5 De la Fenomenología a la Hermenéutica U Feminismo y ética / Primeras Conferencias Aranguren O El nuevo pragmatismo 5r Los rostros del liberalismo 10 Etica y filosofía de la religión 11 Filosofía y literatura 12 La filosofía de la ciencia como filosofía práctica 13 Sociedad civil y Estado 14 Multiculturalismo: Justicia y Tolerancia 15 Adiós a Aranguren 16 lus Gentium: ética, política y relaciones internacionales 17 Acción, ética y verdad 18 Etica y economía política 19 La filosofía iberoamericana en el cambio de siglo 20 Sujeto y comunidad 21 Argumentación jurídica 22 Derechos humanos y globalización 23 La Filosofía después del Holocausto Los sumarios completos de los números se pueden consultar en la página web del Instituto de Filosofía, donde también se encuentra el boletín de suscripción y pedido de libros: www.ifsxsic.es/ifs.htm. ISEGORÍA Revista de Fllosoña Moral y Política España . . Extranjero España . . Extranjero Precios para el año 2001 (*) Suscripción 3.600 ptas. 4.700 ptas. 21,64 € (euros) (*) 28,25 € (euros) Precio por ejemplar 2.600 ptas. 3.100 ptas. (*) Precios sin IVA leuro (€) 15,63 € (euros) (*) 18,63 € (euros) = 166,386 ptas. Correspondencia: Secretaría de Redación de Isegoría Instituto de Filosofía (CSIC) Pinar, 25. 28006 Madrid (España) Tels.: 91 411 70 05/411 70 60. Fax: 91 564 52 52 E-mail: Isegoria@ifs.csic.es http://www.ifs.csic.es/ifs.htm Distribución, suscripciones y publicidad: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC Servicio de Publicaciones Viturvio, 8. 28006 Madrid (España) Tel: 91 561 28 33. Fax: 91 562 96 34 E-mail: publ@orgc.csic.es (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia http://www.ifsxsic.es/ifs.htm mailto:Isegoria@ifs.csic.es http://www.ifs.csic.es/ifs.htm mailto:publ@orgc.csic.es Por haber observado algunos errores en el número anterior (correspondiente al if 26- Mayo-Agosto-2000), se incluye esta fe de erratas con las correcciones: FE DE ERRATAS Correspondientes al artículo de J.A. Noguera, "Renta básica y estado bienestar en España", pp. 65-95: La nota c, correspondiente a la tabla 1 (parte 3), termina así: Según cálculos de CC.OO. (en el documento interno Cuantificación de las medidas del Pacto de Toledo, 1995), en 1999 la unificación de los topes de cotización supondría un incremento de ingresos del 0,17%, mientras que el acercamiento de las bases de cotización a los salarios reales supondría un aumento del 0,41%, lo que resulta en un 0,58% de ingresos adicionales respecto de 1998, esto es, unos 58.000 millones de pesetas. Tabla 1. (continuación) rj, . I ... . 5) Financiación potencial de la Renta Básica en España (supuesto I). Pág. 76: [ Concepto ^jr. A^/retm" M^ifar/ea- \ liifiucstu del V/r sobre 1 u°ui«üicckii)cs en kis 1 mercados liuuicicnis ' 1 lii3|iix:slo,s cc»>kígi:tw mrios IVA: siáiida de u> piatío ' liiipucsio ilcl yk sobre IÍLS griUKles Ibrtiauís lii|HJeK(o del \'/< sobre heiicJicios cin>n;s:u"iales y plusvaléiN variiLs'' liifiucslo del Y/i s»>brc liiiklos de pciiskiiies priwidas liiipucsu» del WU sobre gasto en prcii*>ilacioncs de gnuKics eiiiprcsas con ¡ienclk:ios ' lii)|)ucslo st>brc empresas prir,ili/adas {,ii/>/rj!r////M.rA liiipueslo del 10% s»»bre coasiniíj de alcul«>l y tabaco liiipucstif del Wk sobre gasto en juego itii|iuesto lO'/í sobre gasto cu prostkuck'm Total 4 bis TOTAL Cuairtú (iiiiU(itit:!> lie l o s e t a s ) % i i e i n B 1999 Riente fiíKMKK) 435.x If) 677.940 mxm 273.S.30 3ñ.>.(H)0 98.925 HKMHX) 167.795 359,923 lOO.O(K) 3.247.229 35.K57.042 0.70 0.53 0.79 0,05 0.31 0,42 O.ll 0,11 0.19 0.42 O.íl 3,74 4I,X7 Estitiüickiii a partir tle liiverco y Amuuiís de Él País y La V;uiguardia(l999) luilnuKlcra(l99X) EsliiiMckHi a partir de Iiiliiriic a»«K>iiá.o del BBV (I99X) EstdiGickni EslBitick'»» a partir de IUJÍHHC a-oismaco del BBV (1998) INVERCO EslñiiackHi a partir tic Noguera (2(KX)a) Estiiiiack'in (El PaK. lft-2-00) AiWiirk» El País 1999 EPF, 1995 Aiwark» El País 1999 El Vfc>i Topo,»" 124 ' El volumen «.'l»>bal de coniniiación en las bolsas cspailolas en 1998 iuc de 33,4 billotics de pesetas, en 1999 puede haber .subido a casi (>() billones, y se esiinta que para el ;üío 2000 podría superar lo.s HK) bilhHics (Invcrco / Anuario de Econinnía y Finanziis de El País. 1999). f Calculado sobre el consumo naci»»nal (público y privado) para 1999, y haciendo la siiiipltllcación de que tmlos los tipos de IVA suban un punto. •̂ Calculadt) a partir del excedente neii>dc explotación antes de iiiipucslos. estimado para 1999. * Se calcula que para el ailo 2(XK) Tclerónica destinará 4.19..*5(X) millones de pesetas a prcjubilacioncs y el BSCH unos I (X).(XM). Si csiiiiiamos en otros |{K).{XX) millones los destinados p»)r todas las demás grandes empresas y bancos conjuniatiiente (una estimación más que prudente), la base sobre la que aplicar la tasa sería de <í.S9..5{X) tiiillones. ' El niiulfalÍMxcn un impuesto sobn: los beneficios de las empresas de .servicios públicos (energías, telecomunicaciones, etc.) privaiizadas introducido pi)r el Gobierno laborista inglés en 1997, por el cual cada empresa abona un l^'Á sobre la dilcrcncia entre su val»>r al .salir a bolsa y el valor calculado durante los años siguientes a la privatización. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia 50 100 50 100 100 100 50 50 100 100 50 100 100 3.872.827 229.745 307.703 287.917 128.961 32.179 269.720 247.877 127.998 115.670 477.625 50.000 61.000 6.209.222 4,52 0.26 0,36 0,33 0,15 0,03 0.31 0,30 0.14 0,13 0.56 0.05 0.07 7.21 Pan. 79: Tabla 2. Financiación potencial de la Renta Básica en España (supuesto II). Cuantía % del Concepto % amortizado (millones de pesetas) PIB 1999 1. Prestaciones públicas en dinero Pensiones contributivas Pensiones no contributivas y asistenciales Prestaciones de desempleo contributivas Subsidio de desempleo Subsidio agrario del PER Rentas mínimas de inserción CC.AA. Incapacidad laboral transitoria (ILT) Indemnizaciones por despido (SEEPROS) (FGS y otras) Asignaciones familiares Becas MEC Clases pasivas (pensiones funcionarios) Renta activa parados larga duración Subida pensiones mínimas Total I Correcciones correspondientes al artículo de M.J. Criado "Vieja y nueva migración", pp. 159-183. Pág. 160: En la línea 22, el número de nota a pié que aparece en la frase "...hablan inglés en su casa" debe ser el n" 1 y no el 2. Pág. 163: En la línea 25, el comienzo del párrafo corresponde al inicio del apartado e), y debe decir: "e) Carácter "espontáneo", "social" y "estructural", lo que se refleja en la estabilidad de las corrientes migratorias y en su independencia de los determinantes iniciales. Es patente que los desplazamientos actuales no son " En la línea 37, el comienzo del párrafo corresponde al inicio del apartado f)i y debe decir: "O Creciente incorporación de la mujer como migrante autónomo...". En la línea 4 1 , el comienzo del párrafo corresponde al inicio del apartado g), y debe decir: "g) Rechazo de la asimilación como vía de integración...". Pág. 164: En la línea I, el comienzo del párrafo corresponde al inicio del apartado h), y debe decir: "h) Importancia tácita de los factores culturales...". En la línea 6, el comienzo del párrafo corresponde al inicio del apartado i), y debe decir: "i) Su visibilidad..,". Páü. 165: El texto de la nota 8 está repetido y suplanta al que figuraba en la nota 9. En ésta debe sustituirse por el siguiente: "Massey y García España (1987); Portes y Rumbaut (1990); Portes y Borozc (1992); Saskia Sassen (1994); Castles y Miller (1993); Abad Márquez (1993); Izquierdo (1998), e t c " Pág. 182: Añadir a la bibliografía la referencia de la obra de Simmel, que se cita en la página 179: SIMMEL, G. (1977), Sociología, Vol. II. Madrid, Revista de Occidente. Pág. 183: En la bibliografía, el artículo (1987) "International Emigration and the Third World", publicado en W. Alonso (ed.), Population in an ínteracting World, Harvard University, no corresponde a M. WEBER, sino a M. WEINER. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia