key: cord-0008487-jwx5coa2 authors: Eiros, J.M.; Rojo, S.; Nogueira, B.; Ortiz de Lejarazu, R. title: Protagonismo de los virus en la etiología de cuadros respiratorios date: 2010-12-30 journal: Rev Clin Esp DOI: 10.1016/j.rce.2010.04.026 sha: 55f108af664fb6c0a5be86661d63461e28ee9c0a doc_id: 8487 cord_uid: jwx5coa2 nan pales episodios de toxicidad de clase (n = 17; 47.2%) fueron: lipoatrofia por ITIAN (n = 3), toxicodermia por ITINN (n = 1) y toxicidad metabólica asociada a IP (hipertrigliceridemia [n = 6]; hipercolesterolemia [n = 4], hiperglucemia [n = 2] y lipohipertrofia [n = 1]). Los principales episodios de toxicidad no específica de clase o familia (n = 11; 30,5%) fueron: hepatotoxicidad (n = 4), leucopenia (n = 3), diarrea (n = 3) y vómitos (n = 1). Los principales eventos de toxicidad específicos de fármaco (n = 8; 22,2%) fueron: hiperbilirrubinemia por atazanavir (n = 2), rash cutáneo por abacavir (n = 1), insuficiencia renal por tenofovir (n = 2) e indinavir (n = 1), anemia por zidovudina (n = 1) y neurotoxicidad (mareos/vértigos) mediada por efavirenz (n = 1). En la población inmigrante de nuestra serie los cambios de régimen de TARV afectaron a una proporción importante de pacientes. Manfredi et al habían observado una proporción similar de pacientes inmigrantes (39%) que habían experimentado cambios en el régimen de TARV debido a toxicidad o fracaso 2 . En la cohorte Eurosida, de diseño prospectivo, se observó que el cambio de régimen de TARV inicial se produjo en el 30% de los pacientes después de un año de seguimiento, debiéndose la modificación por toxicidad en el 15,9% de los pacientes, cifra esta similar a la de nuestra cohorte 3 . Los efectos adversos por antirretrovirales suponen la primera causa de suspensión de un régimen terapéutico establecido 4 , siendo la frecuencia y la magnitud de los mismos muy difíciles de evaluar 1 . En algunas cohortes se ha descrito que la tasa de suspensión de un primer régimen inicial de TARV puede superar el 20% 5,6 . Hasta el momento actual no se ha descrito en estudios descriptivos o de cohortes españolas de pacientes inmigrantes con infección por el VIH la frecuencia y tipo de toxicidad asociada al TARV. En nuestra serie se describe una frecuencia relevante de efectos adversos a antirretrovirales, la mayoría de clase o familia. No obstante, los resultados de nuestro estudio proceden de una cohorte histórica por lo que la incidencia real de los efectos adversos por antirretrovirales pudiera haber sido infraestimada en relación con la referida en otras cohortes prospectivas y multicéntricas 7 . A los doctores José Adolfo García Henarejos, Onofre Martínez Madrid y Rafael Vilaplana García por su estrecha colaboración e implicación clínica en el transcurso y desarrollo de este estudio en nuestro hospital. Los métodos de detección genómica constituyen una herramienta diagnóstica esencial a la hora de documentar específicamente la etiología de los cuadros respiratorios, máxime en temporadas de actividad gripal. En este sentido si bien el protagonismo de la gripe debe ser reconocido de acuerdo con las directrices de consenso recientemente difundidas en nuestro país 5 no debiera obviarse la implantación de nuevas herramientas de diagnóstico virológico que pueden facilitar la detección de agentes etiológicos específicos en muchos episodios de afectación respiratoria, que de otra forma permanecerían sin diagnóstico preciso, máxime en un contexto de afectación clínica importante. En segundo lugar, y al igual que señalan Torres Macho et al 1 para las bacterias, parece oportuno recalcar el protagonismo que alcanzan las coinfecciones por distintos virus, no sólo los de la gripe, sino también otras familias de virus 6 . En el análisis retrospectivo de la actividad que motiva esta carta y en los últimos diez meses, el virus de la gripe A H1N1 se ha asociado a enterovirus/rinovirus (5 casos), virus respiratorio sincitial (2 casos) y virus parainfluenza (1 caso). Gracias a la disponibilidad de las técnicas de detección molecular las muestras del tracto respiratorio pueden ofertar un elevado rendimiento diagnóstico y de este modo facilitar una información que puede resultar esencial en el establecimiento de los mejores tratamientos y en su caso de medidas preventivas. Pretendemos recalcar el enorme potencial que ofrecen los laboratorios de microbiología clínica, y no sólo en el ámbito de las infecciones o coinfecciones bacterianas como indican Torres Macho et al 1 sino también en el de las infecciones víricas, cuya relevancia clínica no debiera ser minimizada. Severe pneumonia due to influenza A: Any other cause? Microbiological diagnosis of viral respiratory infections Epidemiologic characteristics and seasonal distribution of human metapneumovirus infections in five epidemic seasons in Detection of respiratory syncytial virus and human metapneumovirus by reverse transcription polymerase chain reaction in adults with and without respiratory illness Simultaneous infection for influenzavirus B and C in the context of the influenza virological surveillance Diagnóstico microbiológico de las infecciones por virus respiratorios. En: Cercenado E, Cantón R, editores. Procedimientos en Microbiología Clínica, Sociedad Española de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas