key: cord-0047589-kxxnmjug authors: Moreno-Villares, José Manuel; Dalmau-Serra, Jaime title: El cierre de Acta Pediátrica Española. La publicación pediátrica en España en peligro de extinción date: 2020-07-14 journal: An Pediatr (Barc) DOI: 10.1016/j.anpedi.2020.06.006 sha: 74b7d12c306e917b1a94abe6c356fb81467f74ae doc_id: 47589 cord_uid: kxxnmjug nan Casi al mismo tiempo que cerraba España por el COVID-19, echaba el cierre la decana de las revistas pediátricas españolas 1 . Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista acta pediátrica española ha suspendido su publicación desde abril de 2020 por razones exclusivamente económicas. acta pediátrica se suma así a una cadena de cierres que ha dejado en mantillas la posibilidad de que los pediatras españoles tengan ocasión de publicar en España (tabla 1). Ahora ya tan solo quedan 2 revistas pediátricas que publiquen más de un número anual (anales de pediatría y revista española de pediatría de atención primaria) que admiten artículos originales, y el número de originales que se publican anualmente no supera el centenar. Contrasta de forma muy llamativa con el gran número de comunicaciones que se envían cada año a cada uno de los congresos de pediatría o de las especialidades pediátricas (entre 1,008 y 1,314, por ejemplo, en los Congresos Anuales de la Asociación Española de Pediatría de los últimos 10 años) 2 . Como señalan Alonso Arroyo et al., en su artículo 3 , el peso de la publicación pediátrica es relativamente bajo en el mundo de la ciencia. Por otra parte, en el quinquenio 2009-2014 se publicaron 2.701 trabajos pediátricos españoles en la Web of Science, que representan el 2,8% de la producción pediátrica mundial, de los que el 40% corresponde a anales de pediatría 4 . Si se publica poco, es difícil el acceso a las publicaciones con factor de impacto, y se cierran cada vez más revistas pediátricas escritas en castellano, parece difícil que los pediatras más jóvenes o en formación o no incorporados a grupos consolidados de investigación, se vean incentivados a la publicación de los resultados de investigación. Como comentaba el profesor González Quirós citando a Río Hortega (1937): «No existe riesgo alguno de que lo que se escribe en nuestra lengua quede perpetuamente enterrado pues, aunque no contara con más lectores que los que la hablamos, ya serían bastantes. Los cien millones de españoles e hispanoamericanos debemos aspirar a que nuestra literatura científica nos orgullezca o, al menos, no nos sonroje» 5 . Publicar en castellano es hoy una tarea un poco más difícil. acta pediátrica española, te echaremos de menos. ¿Ha disminuido la actividad de Atención Primaria dentro del congreso de la Asociación Española de Pediatría? Respuesta Impacto científico y contextualización bibliométrica de la Pediatría respecto a otras áreas temáticas Contribución de Anales de Pediatría a la visibilidad internacional de la investigación pediátrica española en la web of Science Sobre la lengua de la medicina Serra b a Subdirector de Acta Pediátrica Española b Director de Acta Pediátrica Española * Autor para correspondencia