key: cord-0053292-tmakgioe authors: Ayén-Rodriguez, Angela; Llamas-Molina, Jose María; Ruiz-Villaverde, Ricardo title: Herpes zoster oftálmico en el contexto de la pandemia por COVID19 date: 2020-12-01 journal: nan DOI: 10.1016/j.piel.2020.08.005 sha: 4bbf476258fb300fc13da74b330dcd6518714076 doc_id: 53292 cord_uid: tmakgioe nan Herpes zoster oftálmico en el contexto de la pandemia por COVID19 Angela Ayén-Rodriguez, Jose María Llamas-Molina, Ricardo Ruiz-Villaverde * Servicio de Dermatología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada * Autor para correspondencia: Servicio de Dermatología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada Avda. Conocimiento, 33 18016 Granada, España, ismenios@hotmail.com Se estima que en torno a un 10% de los casos de herpes zoster (HZ) involucran al dermatomo correspondiente a la rama oftálmica del nervio trigémino (V1), hablando en este caso de herpes zoster oftálmico (HZO) 1 . Es importante un diagnóstico y tratamiento precoz, ya que es frecuente la aparición de complicaciones oftalmológicas o a nivel de sistema nervioso central 2 . Se ha comunicado un aumento de casos de HZ coincidiendo con la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), afectando tanto a pacientes COVID-19 positivo, achacándose a factores inmunológicos, como a pacientes COVID-19 negativo, en probable relación a un aumento de estrés psicológico 3 . Presentamos 3 casos de HZ en territorio V1 con PCR para SARS-CoV-2 negativa diagnosticados durante la pandemia COVID-19, cuyas características se resumen en la tabla 1. Un varón de 63 años, tratado con metotrexato por artritis reumatoide, refería lesiones en aumento en hemifrente derecha y dolor urente local desde hacía 10 días. A la exploración se observaron lesiones hemorrágicas y necróticas agrupadas afectando a región frontal y arco ciliar derechos ( fig.1a ). La sospecha clínica fue de HZ en territorio V1, siendo un posible desencadenante la quemadura química sufrida unas semanas antes. Se realizó valoración por parte de oftalmología con el diagnóstico de queratouveitis herpética asociada a la reactivación del VVZ. Se decidió ingreso hospitalario y tratamiento con aciclovir intravenoso durante 7 días junto a curas locales, con evolución favorable. Un varón de 84 años, con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II, acudió por lesiones cutáneas dolorosas en hemicara derecha de 3 días de evolución. Se apreciaban vesículas agrupadas sobre fondo eritematoso en hemifrente y región frontoparietal derechas ( fig.1b) sin afectación oftalmológica. Ante el diagnóstico clínico y la ausencia de criterios de riesgo se decidió tratamiento domiciliario con brivudina 125 mg durante 7 días. Al ser contacto de J o u r n a l P r e -p r o o f Journal Pre-proof riesgo de paciente con SARS-COVID 19 + se realizo PCR con resultado positivo dado su carácter asintomático pero se dio de alta con seguimiento domiciliario por AP. Un varón de 100 años, institucionalizado y con historia personal de hipertensión arterial y amaurosis, fue remitido por lesiones eritematocostrosas y necróticas de 5 días de evolución que abarcaban a ápex nasal, zona periorbitaria y zona frontoparietal izquierdas, respetando la línea media ( fig.1c) . A nivel ocular presentaba afectación corneal con bullas epiteliales en ojo izquierdo. Se inició tratamiento hospitalario con aciclovir intravenoso durante 7 días y curas locales, con resolución del sin desarrollar complicaciones. El nervio oftálmico conduce la información sensitiva de la región frontoparietal, párpado superior y córnea, nariz y mucosa nasal. Entre sus divisiones se encuentra el nervio nasociliar, que recoge buena parte de la información sensitiva del área orbitaria, nariz y seno etmoidal. Así, la presencia de lesiones herpéticas en área nasal (signo de Hutchinson) aumenta considerablemente la probabilidad de padecer complicaciones oculares ( fig.1 ). Dada la potencial morbilidad asociada, las guías de la Asociación Europea de Dermatología y Venereología 4,5 recomiendan en todos los casos de HZO la valoración por el oftalmólogo y el inicio de terapia antiviral, ya sea oral o intravenosa en función de las características del paciente, y a ser posible antes de las primeras 72 horas. Sin tratamiento antiviral temprano, la mitad de los pacientes con HZO tendrán afectación ocular, de etiología infecciosa o inflamatoria 6 , siendo la queratitis la más común y la necrosis retiniana aguda la más temida. Además, existe riesgo de secuelas neurológicas permanentes y de neuralgia postherpética. El principal factor de riesgo para desarrollar HZ, incluyendo a HZO, es la edad 7 . Se han realizado estudios de casos y controles como el de Zhang et al 8 que apoyan la teoría de que los traumatismos mecánicos también actuarían como desencadenantes de esta entidad, y, como ocurría en el primer caso, el HZO tras quemadura química también ha sido descrito 9,10 . Asimismo, la inmunodepresión es un factor de riesgo importante para padecer HZ, y en este contexto se ha descrito un aumento de los casos en pacientes COVID-19 positivo en relación con el estado de linfopenia y la alteración funcional de los linfocitos T, incluso como manifestación de una infección latente 11 . Tartari et al 12 comunicaron 3 casos de J o u r n a l P r e -p r o o f Journal Pre-proof HZ necrotizante en pacientes COVID positivo con linfopenia, afectándose en todos ellos la segunda rama del trigémino. En pacientes con negatividad para SARS-CoV-2 el aumento de casos de HZ se puede achacar, mayoritariamente, a un aumento de estrés psicológico, aunque no está del todo clara la fisiopatología. Kim CK et al 13 observaron que, en comparación con los controles, los pacientes recientemente diagnosticados de HZ tenían una reducción en la secreción de interferón-gamma por parte de las células NK, así como frecuentes eventos de estrés psicológico previo. No obstante, la actividad reducida de las células NK no parecía ser un mediador inmunológico entre el estrés y el HZ. En conclusión, dado el incremento de diagnósticos de HZ (incluyendo HZO) durante la pandemia COVID-19, y dada la probabilidad de presentación como única manifestación, recomendamos estar alerta y evaluar la realización de un despistaje de SARS-CoV-2 mediante una correcta anamnesis en todos los pacientes que se diagnostiquen de HZ si acompañan sintomatología sugerente. Figura 1. Pacientes con herpes zoster en territorio V1. A destacar, marcada distribución unilateral abarcando desde vértex hasta región infraorbitaria, involucrando asimismo raíz, parte lateral y punta de nariz. Fig. 1a, Fig.1c : Eritema y costras hemorrágicas y necróticas. Fig.1b : eritema y vesiculación, con costras melicéricas sobre la región ciliar. Herpes zoster cases increased during COVID-19 outbreak. Is it possible a relation? Guideline on the Management of Herpes Zoster -guided by the European Dermatology Forum (EDF) in cooperation with the European Academy of Dermatology and Venereology (EADV), Part 1: Diagnosis Guideline on the Management of Herpes Zoster -guided by the European Dermatology Forum (EDF) in cooperation with the European Academy of Dermatology and Venereology (EADV), Part 2: Treatment Herpes zoster ophthalmicus Human herpes viruses in burn patients: A systematic review Herpes Zoster Masquerading as a Chemical Burn Secondary to Hair Dye Herpes zoster might be an indicator for latent COVID 19 infection Herpes zoster in COVID-19-positive patients Reduced NK cell IFN-γ secretion and psychological stress are independently associated with herpes zoster No