key: cord-0070446-muec84w4 authors: Herraiz-Adillo, Ángel; Martínez-Vizcaíno, Vicente; Pozuelo-Carrascosa, Diana P. title: Aspirar antes de la inyección de vacunas intramusculares, ¿debería el debate continuar? date: 2021-11-25 journal: Enferm Clin DOI: 10.1016/j.enfcli.2021.10.012 sha: bf577777232e2622d030796e3077f9e0c0bf7db3 doc_id: 70446 cord_uid: muec84w4 nan Sra. Editora: La pandemia de la COVID-19 y el escrutinio constante del acto vacunal al que hemos asistido en los medios de comunicación nos recuerdan que la técnica de administración intramuscular de vacunas está lejos de estar estandarizada por completo. En concreto, un tema que ha suscitado un continuo debate es la conveniencia de aspirar antes de la inyección intramuscular de vacunas. Aunque la aspiración previa a la inyección intramuscular ha sido la práctica habitual hasta hace pocos años, la Organización Mundial de la Salud y el Centers for Disease Control and Prevention ya no la recomiendan. Diversas razones argumentadas son la ausencia de grandes vasos en el área deltoidea, el aumento del dolor, la ausencia de evidencia a favor de la técnica con aspiración y que el uso de jeringas autodesactivadas (que habitualmente no permiten la aspiración) no parece haberse asociado a un aumento de los efectos adversos en campañas masivas. Sin embargo, al igual que con todas las técnicas, la relación riesgo-beneficio debería evaluarse con cuidado. Debido a que la inyección intravascular de vacunas es una contraindicación formal, la justificación de la aspiración se basaría en la asunción teórica de que dicha aspiración puede verse como una prueba de «aguja fuera del vaso». Hasta donde sabemos, no existen estudios prospectivos que hayan analizado la incidencia de aspiraciones sanguíneas durante la inyección intramuscular de vacunas. Sin embargo, en un estudio retrospectivo se informó de que el 40% de las enfermeras habían aspirado sangre al menos una vez, y se encontró que «la aspiración de sangre ocurría con mayor frecuencia en la zona dorsal-glútea (15%) y deltoidea (12%)» 1 . Por tanto, la aspiración de sangre durante la inyección intramuscular en adultos no parece ser rara ni privativa de la zona dorsal-glútea, lo que desafía la lógica de aquellos en contra de aspirar que argumentan el bajo calibre de los vasos en el músculo deltoides. Ciertamente, varios estudios controlados aleatorizados han encontrado que la aspiración previa a la inyección intramuscular puede provocar un aumento del dolor en niños 2 . Sin embargo, esta asociación no ha sido confirmada en adultos 3 . La relación de la vacuna AstraZeneca para la COVID-19 con la trombocitopenia trombótica inducida por vacuna ha disparado la preocupación acerca de la seguridad de las vacunas. Aunque este efecto secundario se presenta solo en 4-10 personas/millón de vacunados, alcanza una letalidad de hasta el 20%. No está claro si la aspiración juega un papel en esto, pero existe evidencia de que las inyecciones intravasculares de vacunas que contienen vectores adenovirales se asocian en modelos preclínicos a alteraciones de la coagulación, fallo multiorgánico y muerte 4 . Además, cabe señalar que la Agencia Europea del Medicamento ha reconocido un posible vínculo entre la inyección intravascular inadvertida y los eventos trombóticos asociados con la vacuna AstraZeneca, si bien también ha admitido que dicho vínculo no ha sido evaluado formalmente. En cuanto a la eficacia, podría existir riesgo de una rápida caída en la inmunogenicidad con la inyección intravascular de vacunas debido a una rápida fagocitosis esplénica, a pérdida del adyuvante en el músculo o a la eliminación del efecto depot. Por último, aunque varias revisiones no han encontrado efectos adversos asociados a la técnica sin aspiración, dichas revisiones presentan limitaciones, ya que se centran casi exclusivamente en el dolor, no evalúan los efectos secundarios a largo plazo, no consideran una posible disminución en la eficacia de las vacunas y no incluyen un número significativo de pacientes: presentan, por tanto, falta de potencia para encontrar efectos secundarios inusuales 5 . Como conclusión, es necesario reabrir el debate acerca de la conveniencia o no de aspirar y se debe continuar en la búsqueda de evidencias a través de diseños de investigación sólidos que permitan determinar cuál es la técnica más adecuada, especialmente tras reconocer la Agencia Europea del Medicamento un potencial vínculo de esta técnica con los graves fenómenos de trombosis observados en algunas vacunas contra la COVID-19. Son necesarios estudios experimentales rigurosos que estudien en profundidad los efectos secundarios de la administración intravascular de vacunas y comparen los resultados y complicaciones de ambas técnicas, así como estudios prospectivos que analicen la incidencia de reflujo de sangre en la técnica con aspiración. En definitiva, para garantizar que se emplea la técnica más segura y eficaz para minimizar los riesgos asociados, deben consensuarse protocolos específicos con una sólida evidencia científica que permita la estandarización de la práctica para que esta no quede a criterio de cada profesional. El presente estudio no ha recibido ningún tipo de financiación, pública ni privada. Ángel Herraiz-Adillo a, * , Vicente Martínez-Vizcaíno b,c y Diana P. Blood aspiration during IM injection Vaccination related pain: Comparison of two injection techniques HELPinKids&Adults Team. Procedural and physical interventions for vaccine injections: Systematic review of randomized controlled trials and quasi-randomized controlled trials Intravenous administration of replicationincompetent adenovirus to rhesus monkeys induces thrombocytopenia by increasing in vivo platelet clearance Aspirating during the intramuscular injection procedure: A systematic literature review