key: cord-0078182-i4e3riab authors: López, Jenny Valverde; Saldaña, Johnny Rodríguez title: Reactivación del virus varicela zóster tras vacunación contra la covid 19 date: 2022-05-16 journal: nan DOI: 10.1016/j.piel.2022.03.007 sha: 4ce4348cb3d748ddb282d6538c9a072f3d7b7884 doc_id: 78182 cord_uid: i4e3riab nan embargo, cada vez más publicaciones encuentran una asociación entre la administración de la vacunación contra la COVID -19 y el herpes zóster 5, 6 . Presentamos la primera serie de casos peruanos de herpes zóster con probable asociación a la vacunación contra Sars -Cov2. Las vacunas administradas en el Perú son BBIPB -Corv (Sinopharm), BNT162b2 (Pfizer®) y ChAdOx1-S (Oxford / AstraZeneca) 3 . Presentamos 12 pacientes con reactivación del virus varicela zóster tras la vacunación contra SARS -COV2, que acudieron al Hospital Regional Docente de Trujillo, Trujillo, Perú, entre los meses de mayo de 2021 y enero de 2022. Las características epidemiológicas, clínicas, vacuna asociada, diagnósticas y tratamiento se resumen en la tabla 1. La media de edad fue de 69,9 años. El 91.6% de los casos sucedieron en adultos mayores de 50 años. Cinco de los casos fueron varones. La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial (33.3%). El herpes zóster se asoció a las vacunas BNT162b2 y BBIPB -Corv en un 75% y 25% de los casos, respectivamente. El promedio de tiempo de latencia entre la vacunación y el desarrollo del cuadro clínico compatible con herpes zóster fue de 16.6 días (3 -42 días). El 41.6% de los casos desarrollaron la erupción herpética tras la primera dosis de la vacuna. Cuatro casos ocurrieron después la tercera dosis (dosis de refuerzo) y uno de ellos frente a una vacuna diferente a la inicial administrada (Pfizer®). No se encontraron otros otros factores desencadenantes aparentemente asociados, además de la edad mayor a 50 años. Una paciente con infección por VIH presentó una carga viral indetectable y un recuento de CD4 de 274/ul. Los dermatomas afectados fueron principalmente cervicotorácicos, un caso con afectación oftálmica (caso 10) y dos casos con afectación lumbar (caso 3 y 11). El 63.6% de los casos Sin embargo, en los estudios de investigación de fase II realizados para la aprobación de las vacunas BNT162b2 y AZD1222, en las que participaron miles de individuos sanos, no se presentó ningún caso de herpes zóster 5,6 . Pero si que se han descrito casos clínicos aislados y pequeñas series de casos, principalmente en pacientes adultos mayores y con comorbilidades 10-13 . Desai et al 4 realizaron una revisión sistemática de 54 casos publicados, los cuales se distribuyeron por igual en ambos sexos, el promedio de tiempo de desarrollo entre la administración de la vacuna y la aparición del cuadro herpético fue de 7.64 días (0 -40 días). Nosotros encontramos un periodo de latencia más tardío de 16.2 días, con un rango entre 3 y 42 días. El 80% se produjo tras la primera dosis, un hallazgo mayor al que reportamos (41.6%). El Aún no se ha dilucidado los mecanismos patogénicos exactos que desencadenarían que la vacunación contra la COVID-19 produzca la reactivación del virus varicela zóster. Se ha encontrado que la infección por Sars -Cov 2 induce linfopenia y disminución funcional de las células CD4+, que causaría una disminución relativa de la inmunidad celular que podría desencadenar la reactivación del virus varicela zóster 14 . Este hallazgo también se ha encontrado en los pacientes en los primeros días después que han recibido las vacunas BNT162b1 y AZD1222 15,16 y explicaría la mayor frecuencia de casos dentro de las tres semanas posterior a la vacunación. Esta disregulación inmune creada por la vacuna puede jugar un rol en la reactivación de la infección latente por el virus varicela zóster 11 . No obstante, no se puede afirmar que exista una asociación entre la reactivación de herpes zóster y la administración de vacunas contra la COVID-19, ya que el principal grupo etario afectado fueron los adultos mayores en los cuales la reactivación de herpes zóster es frecuente y pueden tener algún proceso inmunosupresor o neoplásico oculto. -El presente trabajo original fue autofinanciado por los autores. J o u r n a l P r e -p r o o f Tabla 1. Descripción de características clínicas, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con diagnóstico de herpes zóster asociado a vacunación contra SARS -COV2. La incógnita del coronavirus -Variantes y vacunas -La gestante y su niño CoV-2 vaccine increase the risk of reactivation of Varicella zóster? A systematic review Safety and Efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 Vaccine Safety and efficacy of the ChAdOx1 nCoV-19 vaccine (AZD1222) against SARS-CoV-2: an interim analysis of four randomised controlled trials in Brazil, South Africa, and the UK Reactivation of herpesvirus infections after vaccinations? Cutaneous reactions reported after Moderna and Pfizer COVID-19 vaccination: A registry-based study of 414 cases Cutaneous reactions after SARS-CoV-2 vaccination: a cross-sectional Spanish nationwide study of 405 cases Herpes zóster emergence following mRNA COVID-19 vaccine Herpes zóster following inactivated COVID-19 vaccine: A coexistence or coincidence Herpes zóster after inactivated COVID-19 vaccine: A cutaneous adverse effect of the vaccine Herpes zóster following COVID-19 vaccine: a report of three cases Functional exhaustion of antiviral lymphocytes in COVID-19 patients Phase I/II study of COVID-19 RNA vaccine BNT162b1 in adults Safety and immunogenicity of the ChAdOx1 nCoV-19 vaccine against SARS-CoV-2: a preliminary report of a phase 1/2, single-blind, randomised controlled trial