key: cord-0724346-z87hcqqu authors: Zunzunegui, María Victoria title: COVID-19 en centros residenciales de personas mayores: la equidad será necesaria para evitar nuevas catástrofes date: 2021-07-21 journal: Gac Sanit DOI: 10.1016/j.gaceta.2021.06.009 sha: 029cef69cf926dbc1c9336392dc503ee37f7d7d1 doc_id: 724346 cord_uid: z87hcqqu nan mortalidad por COVID-19 en los centros residenciales de personas mayores durante los primeros meses varió entre el 24% y el 82% 2 , lo que puede indicar diferencias en la calidad de los servicios residenciales y en la gestión de la pandemia. En algunos lugares, la mortalidad por COVID-19 en las residencias fue aún mayor en la segunda ola 3 . Por ejemplo, las grandes diferencias de mortalidad entre las residencias de las provincias canadienses de Columbia Británica y Ontario se han atribuido a la mejor preparación del sistema de cuidados de larga duración de Columbia Británica frente a posibles epidemias y a la mayor capacidad de decisión y comunicación de las autoridades de esta provincia 4 . Aun así, los errores no fueron fáciles de subsanar y la mortalidad en las residencias de Ontario fue todavía mayor en la segunda ola. Durante las sucesivas olas epidémicas, el SARS-CoV-2 circuló por las residencias sin dificultad 5-7 y se propagó dentro y entre residencias 8 , reflejando la incidencia de las comunidades donde se encontraban esas residencias 9 . El virus invadió las residencias principalmente a través de los trabajadores que entraban y salían a diario 8 , lo que se tradujo en una alta mortalidad 10 23 . No se emplearon los medios suficientes para evitar la entrada del virus en las residencias, su posterior propagación, las numerosas defunciones de los residentes ni los casos de enfermedad entre los trabajadores. Además de los tres informes de ActuarCOVID, que se restringen a las residencias en la Comunidad de Madrid 22 , los informes accesibles en la web del Principado de Asturias 24 y artículos recientes sobre brotes en residencias 25,26 informan de las altas incidencia y mortalidad por COVID-19 de agosto de 2020 a febrero de 2021. Los datos sugieren que las residencias han sido el principal reservorio de la epidemia desde la primera hasta la tercera ola. La mortalidad por COVID-19 en las residencias españolas no se ha distribuido de forma proporcional a la población de residentes de cada comunidad autónoma 27 . Se puede destacar el caso de la Comunidad de Madrid, que tiene el 13,5% de las plazas de residencia de España y, por tanto, cabría esperar 4074 defunciones por COVID-19, el 13,5% de las 30.117 defunciones totales ocurridas en centros residenciales; sin embargo, las defunciones por COVID-19 registradas en estos centros de Madrid fueron 6228, un exceso del 52,9% sobre las esperadas 18, 28 . Este exceso puede deberse a que en Madrid se aplicó un protocolo de exclusión de la atención hospitalaria a los residentes enfermos que tenían deterioro cognitivo o discapacidad motriz desde mediados de marzo hasta mediados de abril. Además, no se cumplió con la medicalización ordenada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, y solo se trasladaron a hospitales privados aquellas personas con seguros privados, y por último, no hubo traslado de residentes enfermos al hospital de campaña 23 El curso de la pandemia de COVID-19 ha sido modificado por la eficacia y la seguridad de las vacunas. En el periodo posvacunal se observa que los casos de infección se suelen resolver con una enfermedad leve, que en la mayoría de las personas mayores no requiere hospitalización. Estas son buenas noticias a corto plazo, pero no pueden llevarnos a olvidar el pasado. A medio plazo es necesario tomar medidas para que la catástrofe no se repita en caso de futuras pandemias. La preparación para afrontar otras posibles epidemias se beneficiaría de un enfoque sindémico. Se propone que la epidemia de COVID-19 en los centros residenciales es el resultado de la interacción biológica de varias epidemias (limitaciones de funcionamiento físico y deterioro cognitivo, COVID-19) que concurren en un entorno que las potencia y multiplica sus efectos. Se identifica el entorno residencial como objetivo de intervenciones urgentes. Estos centros deben disponer de medios de prevención de propagación de la infección (vigilancia, pruebas, capacidad de aislamiento, rastreo y equipos de protección individual), estar dotados de una fuerza laboral suficiente, con formación específica sobre prevención y control de infecciones, y con condiciones laborales dignas que redunden en el bienestar de las personas residentes y de los propios trabajadores. Page 5 of 9 J o u r n a l P r e -p r o o f 5 La COVID-19 ha puesto al descubierto las muchas deficiencias del sistema de cuidados de larga duración, pero también puede ofrecer oportunidades de mejora en los sistemas de vigilancia de la salud y en la preparación para hacer frente a futuras pandemias, asegurando la equidad en la atención a esta población de personas mayores vulnerables. En concreto, en España, sería necesario disponer de: Un sistema de información que facilite la vigilancia de salud con indicadores de resultados relacionados con la calidad de los cuidados (caídas, ataduras, contención química, ulceras de presión), incluyendo también datos sobre incidencia de infecciones y características sociodemográficas y de estado de salud de las personas residentes 9 .  Planes de contingencia en cada residencia que aseguren el nombramiento de una persona responsable de la prevención y el control de las infecciones, la formación de trabajadores en materia de prevención y control de infecciones, los protocolos de actuación en colaboración con los servicios de salud pública, atención primaria y hospitalaria, la disponibilidad de equipos de protección individual y la constitución de un comité de salud en el que participen trabajadores, residentes y familiares elegidos democráticamente.  Inspecciones sanitarias realizadas por los servicios de salud pública, cuyos resultados sean públicos y accesibles a la ciudadanía. La futura Agencia Estatal de Salud Pública debería integrar entre sus funciones la vigilancia de la salud en el medio residencial, aunque las competencias estén transferidas a los gobiernos autonómicos. of the COVID-19 pandemic. Influenza Other Respir Viruses Nursing home staff networks and COVID-19 Ontario's Long-Term Care Risk factors associated with mortality among residents with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in long-term care facilities in Ontario, Canada Investigation of SARS-CoV-2 outbreaks in six care homes in London Order of the Provincial Health Officer. Facility Staff Assignment Order. British Columbia; 2020 Disponible en: www.fraserhealth.ca SARS-CoV-2 in nursing homes after 3 months of serial, facilitywide point prevalence testing Prevention and infection control of COVID-19 in nursing homes: experience from China COVID-19: it is time to balance infection management and person-centered care to maintain mental health of people living in German nursing homes Finding the right balance: an evidence-informed guidance document to support the re-opening of Canadian nursing homes to family caregivers and visitors during the coronavirus disease 2019 pandemic Reporte n.º 1. Enfermedad por coronavirus (COVID-19) en centros residenciales Residencias en tiempos de COVID: personas mayores abandonadas a su suerte Informe de MSF sobre las residencias en España COVID-19 en las residencias de mayores en la Comunidad de Madrid: situación actual y propuestas de prevención y control Informe del Grupo de Trabajo COVID-19 y Residencias presentado al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia Barcelona: Planeta; 2020 El Principado registra 22 brotes de coronavirus en residencias, con 276 positivos. Coronavirus COVID-19 and functional dependence: cohort study of an outbreak in a nursing home for elderly Evolución de la COVID-19 en las residencias de personas mayores desde la segunda ola hasta la vacunación. Descripción de un programa de coordinación entre atención primaria, geriatría y salud pública Estadísticas sobre residencias: distribución de centros y plazas residenciales por provincia. Madrid; 2021 El exceso de mortalidad por COVID-19 en las personas mayores que viven en las residencias de España: variaciones entre comunidades autónomas El Ministerio de Sanidad y las CCAA acuerdan por unanimidad actuaciones coordinadas para controlar la transmisión de la COVID-19