key: cord-0727506-5i7361bg authors: Moril, Mariela; Peña, Hugo title: Fumador, exfumador y COVID-19 date: 2021-01-08 journal: Arch Bronconeumol DOI: 10.1016/j.arbres.2020.12.027 sha: 2e6ba24062ee5dedaf5735f259d4a1e628ad3f83 doc_id: 727506 cord_uid: 5i7361bg nan Fumador, exfumador y COVID-19 Estimado Director: En el último volumen de la revista Archivos de Bronconeumolo-Q3 gía, se publicó el artículo original titulado «COVID-19 y tabaquismo: revisión sistemática y metaanálisis de la evidencia», en el que se hace una serie de interrogantes relacionadas con la posible asociación entre el consumo de tabaco en pacientes con COVID-19 y la progresión negativa de la enfermedad 1 . En la sistemática de recolección de datos, se tomaron en forma conjunta a los fumadores y exfumadores como una sola población y demostraron, como parte de su estudio, que el ser fumador o exfumador es un factor de riesgo para una peor progresión de la infección por COVID-19 (Odds Ratio Sin embargo, diversos estudios sugieren que estos grupos de pacientes tendrían características diferentes. En un trabajo a nivel molecular a partir de cepillados bronquiales realizado por Leung et al. 2 se demostró que los fumadores tenían un mayor nivel de expresión de receptores de enzima convertidora de angiotensina II (ACE2) que los exfumadores (p < 0,00192), esta enzima es usada como receptor de entrada por el SARS-CoV-2. Del mismo modo, según Liu et al. 3 , la expresión de ACE2 se incrementó significativamente en las células epiteliales bronquiales tanto en fumadores actuales como en exfumadores en comparación con quienes no lo son; pero, la expresión de ACE2 se redujo significativamente en las células epiteliales bronquiales humanas de exfumadores a diferencia de los fumadores actuales, en particular aquellos que habían dejado ese hábito durante más de 10 años (p = 0,024). A nivel clínico, Alqahtani et al. 4 demostraron que las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tabaco-dependientes e infectadas con el SARS-CoV-2, tienen peor pronóstico con respecto a los exfumadores [RR = 1,45, intervalo de confianza (IC) 95%: 1,03 a 2,04]. Farsalinos et al. 5 en su estudio obtuvieron una tendencia protectora frente a la adversidad del COVID-19 en pacientes Véase contenido relacionado en DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2020.06.024 hospitalizados, al ser no fumadores [OR: 1,53, IC 95%: 1,06 a 2,20, p = 0,022]. Además de ello, observaron un resultado controversial al comparar la población de fumadores actuales con los exfumadores (OR: 0,42, IC 95%: 0,27 a 0,74, p = 0,003), sugiriendo que el pronóstico de la enfermedad es mejor al ser fumador. Finalmente, con base en la evidencia científica mostrada, se sugiere evaluar a la población de fumadores y exfumadores como grupos independientes, ya que los estudios sugieren que son tipos diferentes, tanto biológicamente como clínicamente. Los autores declaran que no hay conflicto de interés. COVID-19 and Smoking: a systematic review and meta-analysis of the evidence ACE-2 expression in the small airway epithelia of smokers and COPD patients: implications for COVID-19 Overexpression of the SARS-CoV-2 receptor ACE2 is induced by cigarette smoke in bronchial and alveolar epithelia Prevalence, severity and mortality associated with COPD and smoking in patients with COVID-19: A rapid systematic review and meta-analysis Current smoking, former smoking, and adverse outcome among hospitalized COVID-19 patients: a systematic review and meta-analysis