key: cord-0734715-c59ztwwk authors: Palacio-Ortiz, Juan David; Londoño-Herrera, Juan Pablo; Nanclares-Márquez, Alejandro; Robledo-Rengifo, Paula; Quintero-Cadavid, Claudia Patricia title: Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19 date: 2020-07-17 journal: Rev Colomb Psiquiatr DOI: 10.1016/j.rcp.2020.05.006 sha: dd160b86a49bb1364421314e44d04d2ec60b9c30 doc_id: 734715 cord_uid: c59ztwwk Abstract Introducción: La pandemia por Covid-19 ha generado una crisis multimodal inédita: sanitaria, laboral, económica, social, que repercutirá especialmente a los países en vía de desarrollo. El confinamiento como medida preventiva es su vez una amenaza que producen un impacto social. Pandemia y confinamiento se han convertido en un factor de adversidad psicosocial que afecta las familias y sus hijos. Durante la pandemia, los niños y adolescentes con un trastorno psiquiátrico podrían presentar exacerbación de sus síntomas. Sin embargo, poco se conoce al respecto, pues los estudios sobre esta población durante la pandemia son escasos. Objetivo: revisar los datos disponibles en la literatura actual acerca del efecto de la pandemia sobre los niños y adolescentes que presentan un trastorno psiquiátrico previo. Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, Scielo y, por las condiciones excepcionales de la situación de pandemia, de manera directa en buscadores de internet. Se incluyeron artículos en ingles y español. Resultados: La información encontrada se presenta en los siguientes apartados: la familia y los hijos durante la pandemia, evaluación de los trastornos mentales en niños y jóvenes durante la pandemia, trastornos psiquiátricos preexistentes durante la pandemia, y atención en telepsiquiatría. Se presenta información específica sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual, trastorno de ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno por estrés postraumático. La pandemia actual por COVID-19 y el confinamiento son una adversidad psicosocial que atenta contra la estabilidad de la familia. Tal estresor pude causar exacerbación de los síntomas de un trastorno mental previo. Los niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos son una población vulnerable que requiere de una atención especializada. La telepsiquiatría se convierte en una modalidad con múltiples ventajas. Abstract Introduction: The Covid-19 pandemic has generated an unprecedented multimodal (health, occupational, economic, and social crisis, which will impact developing countries. Confinement as a preventive measure is itself a threat that produces a social impact. Pandemic and confinement have become a psychosocial adversity factor that affects families and their children. During the pandemic, children and adolescents with a psychiatric disorder may experience exacerbation of their symptoms. However, little is known about this, since studies on this population during the pandemic are scarce. Objective: to review the data available in the current literature on the effect of the pandemic on children and adolescents with a previous psychiatric disorder. Methods: A literature search was carried out using PubMed, Scielo and, due to the exceptional conditions of the pandemic situation, directly using internet search engines. Both English and Spanish papers were included. Results: The information found is presented in the following sections: family and children during the pandemic, evaluation of mental disorders in children and young people during the pandemic, pre-existing psychiatric disorders during the pandemic, and telepsychiatric care. Specific information is presented on attention deficit hyperactivity disorder, autism spectrum disorder, intellectual disability, anxiety disorder, obsessive compulsive disorder, and post-traumatic stress disorder. The current pandemic due to COVID-19 and confinement are a psychosocial adversity that threatens the stability of the family. Such a stressor can cause exacerbation of symptoms of a previous mental disorder. Children and adolescents with psychiatric disorders are a vulnerable population and require specialised care. Telepsychiatry is becoming a modality with multiple advantages. Introducción: La pandemia por Covid-19 ha generado una crisis multimodal inédita: sanitaria, laboral, económica, social, que repercutirá especialmente a los países en vía de desarrollo. El confinamiento como medida preventiva es su vez una amenaza que producen un impacto social. Pandemia y confinamiento se han convertido en un factor de adversidad psicosocial que afecta las familias y sus hijos. Durante la pandemia, los niños y adolescentes con un trastorno psiquiátrico podrían presentar exacerbación de sus síntomas. Sin embargo, poco se conoce al respecto, pues los estudios sobre esta población durante la pandemia son escasos. Objetivo: revisar los datos disponibles en la literatura actual acerca del efecto de la pandemia sobre los niños y adolescentes que presentan un trastorno psiquiátrico previo. Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, Scielo y, por las condiciones excepcionales de la situación de pandemia, de manera directa en buscadores de internet. Se incluyeron artículos en ingles y español. Resultados: La información encontrada se presenta en los siguientes apartados: la familia y los hijos durante la pandemia, evaluación de los trastornos mentales en niños y jóvenes durante la pandemia, trastornos psiquiátricos preexistentes durante la pandemia, y atención en telepsiquiatría. Se presenta información específica sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual, trastorno de ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno por estrés postraumático. La pandemia actual por COVID-19 y el confinamiento son una adversidad psicosocial que atenta contra la estabilidad de la familia. Tal estresor pude causar exacerbación de los síntomas de un trastorno mental previo. Los niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos son una población vulnerable que requiere de una atención especializada. La telepsiquiatría se convierte en una modalidad con múltiples ventajas. Palabras claves: Covid-19; trastornos mentales, niños; trastorno por déficit de atención e hiperactividad; trastorno del espectro autista; trastornos de ansiedad; trastorno obsesivo compulsivo Abstract Introduction: The Covid-19 pandemic has generated an unprecedented multimodal (health, occupational, economic, and social crisis, which will impact developing countries. Confinement as a preventive measure is itself a threat that produces a social impact. Pandemic and confinement have become a psychosocial adversity factor that affects families and their children. During the pandemic, children and adolescents with a psychiatric disorder may experience exacerbation of their symptoms. However, little is known about this, since studies on this population during the pandemic are scarce. Objective: to review the data available in the current literature on the effect of the pandemic on children and adolescents with a previous psychiatric disorder. Methods: A literature search was carried out using PubMed, Scielo and, due to the exceptional conditions of the pandemic situation, directly using internet search engines. Both English and Spanish papers were included. Results: The information found is presented in the following sections: family and children during the pandemic, evaluation of mental disorders in children and young people during the pandemic, pre-existing psychiatric disorders during the pandemic, and telepsychiatric care. Specific information is presented on attention deficit hyperactivity disorder, autism spectrum disorder, intellectual disability, anxiety disorder, obsessive compulsive disorder, and post-traumatic stress disorder. The current pandemic due to COVID-19 and confinement are a psychosocial adversity that threatens the stability of the family. Such a stressor can cause exacerbation of symptoms of a previous mental disorder. Children Actualmente afrontamos una situación de consecuencias trágicas, la pandemia por COVID-19 que fue declarada como urgencia de salud pública por la OMS 2 . Una crisis multimodal -sanitaria, laboral, económica y social-sin precedentes que repercutirá especialmente en los países en vías de desarrollo. Entre las medidas preventivas para evitar contraer el virus, están el distanciamiento social y el confinamiento, las cuales tienen a la vez una cara amenazante, pues son las que producen un gran impacto en la sociedad 3 . La resiliencia es la capacidad de afrontar circunstancias ambientales que probablemente requieran de un niño promedio una adaptación psicológica, social o neurobiológica significativa y que representen una desviación del entorno esperado 4 . Las experiencias adversas en la infancia son comunes. Algunos estudios, por ejemplo, señalan que hasta el 66,7% de los adolescentes han vivido al menos una adversidad y cerca de un 50%, más de una. Las adversidades que se reportan con mayor frecuencia son enfermedades de los padres (24%), dificultades económicas (22%), discordia familiar (18%) y consumo de alcohol paterno (17%) [5] [6] [7] . Durante la época de la pandemia es muy posible que estas adversidades se presenten en mayor escala. Rutter 8 fue uno de los primeros en señalar el papel de la adversidad psicosocial en la etiología de los trastornos mentales. Reveló que el desarrollo de psicopatología se asociaba entre otros factores de adversidad tendrá un niño 9 . Estudios posteriores con su grupo señalaron los indicadores de adversidad 10 , y consideraban 6 características familiares y ambientales: clase social baja, discordia matrimonial grave, familias con más de 4 hijos, criminalidad paterna, trastorno mental paterno y estancia en un hogar de cuidado. La presencia de 2 factores aumenta hasta 4 veces la probabilidad de trastornos mentales y con 4, hasta 10 veces 10 . Pocos estudios en Latinoamérica han estudiado la asociación entre la adversidad psicosocial y los trastornos mentales, pero confirman dicha relación 11 . J o u r n a l P r e -p r o o f Los estudios sobre niños durante esta pandemia son escasos. Un estudio reporta que factores como una cuarentena prolongada, el temor a la infección, la frustración y el aburrimiento, la falta de contacto con sus compañeros y profesores, la falta de espacio en casa y las pérdidas de sus seres queridos generan repercusiones psicológicas en los niños y adolescentes 12 . Este artículo tiene como objetivo revisar los datos disponibles en la literatura actual acerca del efecto de la pandemia en los niños y adolescentes que ya tienen un trastorno psiquiátrico. [1] Métodos Se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, SCIELO y, por las condiciones excepcionales de la situación de pandemia, directamente en buscadores como Google y Safari. A través de este se obtuvo información de organizaciones oficiales especializadas y dedicadas a la psiquiatría de niños y adolescentes y a los temas de salud pública mundial, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). No se limitó la fecha de los artículos encontrados y únicamente se incluyeron aquellos que estaban en inglés y en español. También se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos encontrados para ampliar las fuentes de información. Se utilizaron las siguientes palabras clave para la búsqueda: Pandemia, COVID-19, niños, adolescentes, familia, factor de riesgo, emocional, estrés, telepsiquiatría, telesalud mental, telemedicina, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, neurología, bipolar, ansiedad, esquizofrenia, discapacidad intelectual, trastorno oposicionista desafiante, psicosis, ansiedad, fobia, depresión y duelo. Se realizaron combinaciones de términos usando estas palabras clave tanto en inglés como en español. Se presentan los datos obtenidos en la búsqueda sobre trastornos psiquiátricos preexistentes en los niños y adolescentes durante el tiempo de la pandemia por COVID-19. El coronavirus y la COVID-19 son una amenaza de características complejas y de duración incierta que ha llevado a diversos países a una cuarentena obligatoria 13 . Las repercusiones en el contexto social provenientes de la dinámica entre la amenaza (el virus) y las medidas preventivas (el confinamiento) ejercen una presión que en última instancia afecta al núcleo familiar. El confinamiento, por su parte, es una medida que ha generado grandes tasas de desempleo y carencia de sustento para los trabajadores independientes. Un largo periodo de cuarentena y la imposición de restricciones a la libertad son factores de riesgo de un mayor impacto psicológico 14 . La figura 1 muestra la relación entre los diferentes elementos. La familia ha sufrido cambios súbitos y de gran impacto durante la pandemia. Además, el confinamiento prolongado y el desempleo aumentan el riesgo de los padres de mayores consumo de alcohol y otras sustancias, maltrato de pareja, discordias familiares, maltrato infantil y abuso sexual 12 . El confinamiento supone una convivencia continua con otras personas que exige cambio en la dinámica familiar. Las familias expuestas previamente a violencia intrafamiliar continuarán con un riesgo latente, y cuantas más dificultades económicas tengan los maltratadores y mayor duración el aislamiento, más posibilidades para el maltrato 15, 16 . Durante esta pandemia, en China se presentaron más casos de depresión y ansiedad en los adultos 17 , que son factores de adversidad potenciales para los niños y adolescentes convivientes. En general, los niños sobrellevan mejor estas situaciones si tienen a un adulto estable y tranquilo a su lado. Sin embargo, además de los factores del entorno familiar, se debe tener presentes los factores individuales: características del niño (como el temperamento), los antecedentes de adversidad, afrontamiento y resiliencia, que en conjunto modularan la respuesta a la amenaza. Para algunos niños el cierre del colegio conlleva factores como no tener acceso a educación y alimentación, no tener contacto cara a cara con sus compañeros y con profesores significativos y no poder realizar sus actividades deportivas y de tiempo libre, entre otras cosas 18 . J o u r n a l P r e -p r o o f [2] Evaluación de los trastornos mentales en niños y jóvenes durante la pandemia Existen algunas consideraciones comunes para la evaluación y el tratamiento de los jóvenes con diferentes trastornos mentales en el contexto de la COVID-19 [19] [20] [21] [22] [23] . Las recopiladas en la literatura reciente se exponen en la tabla 1. [2] Trastornos psiquiátricos preexistentes La literatura en este campo es escasa. La rápida propagación de la pandemia ha limitado la realización de estudios con mejor duración o calidad. La mayoría de literatura consiste en editoriales, opiniones de expertos y consensos de organizaciones. A continuación se refieren las publicaciones existentes sobre los grupos más sobresalientes de trastornos mentales de la infancia y la adolescencia. [3] Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) El Grupo Europeo de Guías para el TDAH publicó una guía para el tratamiento de estos pacientes durante la pandemia 20 . Se recomienda a las familias el uso de estrategias conductuales de manejo parental para mejorar la crianza y reducir las conductas de oposición, desafiantes y disruptivas 24 . Podrían acudir a las versiones de autoayuda 25-27 u online 28 de algunos tratamientos basados en evidencia, teniendo precaución con el uso de aplicaciones móviles no probadas. A quienes reciban otras terapias no farmacológicas, se les debe incentivar la práctica continua de ejercicios que puedan transferirse a las nuevas actividades. Los exámenes sistemáticos del riesgo cardiovascular cara a cara podrían posponerse hasta nueva orden, ya que los riesgos superan a los beneficios. De ser posible, se recomienda monitorizar la frecuencia cardiaca y la presión arterial con equipos caseros siguiendo las guías pertinentes 20 . En caso de que se presente algún síntoma cardiovascular (p. ej., dolor de pecho, palpitaciones prolongadas y dificultad para respirar) o cualquier otro síntoma preocupante, se debe contactar con los médicos tratantes. Son pocas las recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico del TDAH. En lo posible, debe limitarse el uso de antipsicóticos y sedantes para tratar la conducta disruptiva. Por otra parte, dado que el confinamiento y el distanciamiento social J o u r n a l P r e -p r o o f pueden exacerbar los riesgos relacionados con el TDAH, no existe una razón contundente para introducir «vacaciones de medicamento» durante esta crisis 29 . El insomnio inicial puede ser un efecto adverso del tratamiento con estimulantes, pero también podrían causarlo factores asociados con la pandemia (estrés, levantarse tarde, alteración de las rutinas, etc.). Se debe asegurar una apropiada higiene del sueño antes de considerar el inicio o ajuste de medicamentos hipnóticos (como melatonina hasta 5-6 mg/noche) 30 . La cefalea es un posible efecto adverso del tratamiento psicofarmacológico, y para este u otros dolores se recomienda el acetaminofeno. Hay incertidumbre acerca de los posibles efectos desfavorables del ibuprofeno en pacientes con COVID-19 31 . [3] Trastornos del espectro autista (TEA) Los jóvenes con TEA requieren tratamientos multimodales y suelen participar varias horas semanales en intervenciones con terapeutas especializados en sus casas, hospitales o centros especializados. Durante el confinamiento, posiblemente no recibirán igual apoyo presencial de los terapeutas ni intervenciones en el exterior. El doctor en psicología Antonio Narzisi, del Departamento de Psiquiatría Infantil y Psicofarmacología de la Fundación Stella Maris de la Universidad de Pisa (Italia), publicó una serie de consejos para ayudar a los cuidadores de niños con TEA durante el periodo de confinamiento 21 (tabla 2). Los jóvenes con TEA presentan con frecuencia trastornos de ansiedad 32 , y la situación de aislamiento puede ser un evento difícil de asimilar para ellos. Durante el confinamiento pueden tener un incremento de las estereotipias en la fase inicial, y se presenta como conducta adaptativa que irá desapareciendo. No obstante, puede presentarse un aumento de los movimientos a medida que se postergue la salida a los sitios que solía disfrutar. Igualmente, sus padres experimentan más estrés y susceptibilidad que los padres de niños con otras discapacidades 33 . Una opción de seguimiento para los terapeutas es la realización de videos acerca de la conducta del niño durante el juego libre o las sesiones estructuradas en casa. De esta manera se puede monitorizar a los pacientes. Los jóvenes con DI o trastorno del desarrollo intelectual tienen un riesgo significativo de infección debido a una mayor prevalencia de comorbilidades sistémicas, sus hábitos personales, la convivencia de algunos en contextos comunales y la exposición constante a otras personas (por el grado de apoyo que requieren). Además, son más vulnerables a los cambios en la atención. Aunque el impacto de la pandemia, el confinamiento y los cambios en la atención en la salud mental de estos jóvenes, sus familias y sus cuidadores es todavía incierto, podría generar un incremento en el malestar, las conductas problemáticas, la ansiedad relacionada con la salud y la aparición de trastornos mentales o la exacerbación de los ya hubiera. Se propone identificar a las familias con un mayor riesgo o vulnerabilidad, como aquellas con jóvenes que regresaron al hogar desde instituciones o aquellos con vivienda en riesgo. Se recomienda una labor articulada con el equipo de trabajo social. Los niños y adolescentes con DI están entre los más vulnerables debido a la necesidad de atención clínica de alto nivel en los servicios hospitalarios. Involucrarlos en el tratamiento y la recuperación en el contexto del distanciamiento social, especialmente con aquellos que contraigan la infección, es un reto para el personal. Algunos sujetos requerirán contención física o farmacológica en caso de que se presente agitación durante el confinamiento, medida que el psiquiatra tratante debe individualizar e indicar. Algunas guías de cuidado crítico 34 proponen determinar la fragilidad para guiar el acceso al tratamiento; sin embargo, las personas con DI tienen mayor probabilidad de obtener puntuaciones mayores en las escalas de fragilidad sin que esto necesariamente signifique una menor estabilidad, lo que puede resultar en una desventaja. Todos los pacientes deberían tener un plan de acción en salud y un pasaporte hospitalario con detalles sobre su situación de salud que incrementen la vulnerabilidad a las complicaciones de la COVID-19. Idealmente, debería contarse J o u r n a l P r e -p r o o f con un personal capacitado en el tratamiento de pacientes con DI para acompañarlos durante la admisión hospitalaria. Finalmente, se debe defender a las personas con DI para un acceso igualitario a las intervenciones en salud. [3] Trastornos de ansiedad La psiquiatra infantil Nicola Keyhan publicó en la Sociedad Pediátrica Canadiense un artículo que explica cómo apoyar a los jóvenes con trastornos de ansiedad durante esta pandemia 23 . Las estrategias se resumen en la tabla 3. Las personas con trastornos de ansiedad pueden sufrir grandes dificultades para adaptarse a los cambios actuales. En especial aquellos con temor a las enfermedades pueden presentar un empeoramiento de la ansiedad por contaminarse y un lavado de manos excesivo. La preocupación puede continuar aún después de terminar la cuarentena. Algunos niños con ansiedad por separación pueden estar más apegados a sus cuidadores durante la pandemia, y muy posiblemente presentarán dificultad para volver al colegio. Anticipar los cambios, realizar transiciones puede hacer parte del plan de regreso a las actividades 23 . Por otra parte, factores como la violencia intrafamiliar pueden precipitar crisis de ansiedad en estos pacientes 35 . Cuando regresen a sus actividades en el plantel escolar, los pacientes con fobia social pueden mostrar un retroceso por estar durante algún tiempo evitando la exposición por el confinamiento o por tener la cara parcialmente cubierta (tapabocas). En los pacientes con TOC pueden incrementarse los síntomas como reacción adaptativa, y con apoyo pueden volver al estado previo. El grupo de apoyo virtual de la Fundación Internacional de Trastorno Obsesivo Compulsivo diseñó algunos consejos específicos para los padres de jóvenes con TOC en el contexto de esta pandemia 22 (tabla 3). Durante el confinamiento, algunos niños estarán expuestos a discordias familiares, maltrato infantil o abuso sexual 12, 15, 16 , experiencias adversas que son un evento estresante que podría desencadenar un trastorno de estrés agudo o un TEPT. Aunque no se encontró literatura específica sobre otros trastornos mentales, se cree que los sujetos con alguna enfermedad mental grave, como la esquizofrenia, los trastornos psicóticos y el trastorno afectivo bipolar, estarán expuestos a factores que pueden desencadenar crisis que requieran una hospitalización, con todos los riesgos que esta implica durante la pandemia. Por otra parte, en otros trastornos mentales podría haber un aumento de los síntomas durante la pandemia, y por esto se mencionan a continuación. La expresión de los síntomas de los pacientes con trastorno de oposición desafiante (TOD) y trastorno disocial de la conducta (TDC) pueden cambiar en función del contexto familiar y social. Durante el confinamiento se ponen a prueba en las habilidades de manejo parental. Los hogares que presenten un índice de adversidad más alto tendrán un aumento de las conductas del TOD. Los factores genéticos y ambientales se comportan como protectores o como factores en la aparición del TOD en la infancia 37 . Las familias con un niño con TOD se verán enfrentadas a las reacciones de estos ante los límites impuestos. Se debe considerar que, si bien algunas conductas disociales en los adolescentes durante la pandemia (como robar) pueden ser vistas por sus padres como adaptativas, no dejan de ser parte de la vía hacia un trastorno de conducta 38 . En aislamiento por epidemias anteriores, se ha visto que los adolescentes tienen dificultades para adherirse a las medidas propuestas durante el aislamiento, «rompen la cuarentena», lo cual los hace un grupo con riesgo de conductas disociales y consumo de licor y sustancias 39 . Trastornos del sueño como el insomnio pueden aumentar por diversos factores: cambios en los hábitos de higiene del sueño, disminución de la actividad física, Page 11 of 26 J o u r n a l P r e -p r o o f aumento de la exposición a la luz (pantallas) y exposición a videojuegos y programas de televisión. Los sujetos con antecedentes de trastorno depresivo mayor (TDM) están en riesgo de sufrir un nuevo episodio debido a las posibles pérdidas, no solo por la crisis económica, sino por posibles muertes de familiares. Debido a los protocolos de tratamiento de los pacientes con COVID-19, el aislamiento del cadáver y las barreras para llevar a cabo un ritual funerario son factores de riesgo de recaída del TDM o un duelo complicado 40 . Se consideraron las enfermedades neurológicas en la revisión, pues algunas pueden ser diagnósticos diferenciales de trastornos de la conducta y otras pueden acarrear comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos. Según la Academia Europea de Neurología, hasta la fecha no hay evidencia de afección del sistema nervioso por SARS-CoV-2 en niños; sin embargo, las características de la infección representan un riesgo para los niños afectados por enfermedades neurológicas crónicas 41 . Está apareciendo evidencia de que el SARS-CoV-2 puede causar complicaciones neurológicas como inflamación cerebral, encefalitis, delirio y complicaciones cerebrovasculares, entre otras 42, 43 . Para terminar, existe un riesgo de infección y de enfermedades respiratorias graves para los niños con trastornos neuromusculares, terapias inmunosupresoras, enfermedades raras y errores innatos del metabolismo y discapacidades en el neurodesarrollo 41 . [1] Telepsiquiatría con niños y adolescentes [2] Una alternativa durante la pandemia Las barreras para la atención especializada en psiquiatría infantil se han aumentado de manera exponencial durante esta crisis por el coronavirus. Las dificultades para el traslado, el riesgo de contagio en las instituciones de salud, la suspensión de muchos servicios de consulta y la ya difícil tarea de obtener una cita hacen que sea más complicado acceder a un especialista en psiquiatría infantil. En este escenario entra en juego el recurso de la telemedicina y con más precisión la psiquiatría en modalidad de consulta interactiva 44 . La telepsiquiatría con niños y adolescentes consiste en el uso de telecomunicaciones y tecnología informática para proveer acceso a servicios de psiquiatría enfocada a la J o u r n a l P r e -p r o o f [2] Recomendaciones para implementar la telepsiquiatría Las consultas realizadas por telepsiquiatría probablemente serán efectivas, adecuadas y aceptadas por padres y niños, y servirán como insumo para continuar el seguimiento con la misma modalidad, considerando el plazo temporal de la pandemia. La pandemia no solamente nos obliga a implementar alternativas a la consulta presencial, y se convierte en el momento preciso para aplicar la telepsiquiatría, pero se debe tener presentes algunas consideraciones para adaptarse con éxito a este nuevo contexto de consulta. La figura 2 describe algunos consejos para llevar a cabo una consulta de telepsiquiatría. Se recomienda al lector que consulte las guías actuales de telepsiquiatría para niños y adolescentes para ampliar el tema 55,56 . La pandemia actual por COVID-19 y el confinamiento son una amenaza para exacerbar los síntomas de los niños y jóvenes con un trastorno psiquiátrico previo. Esto se produce dentro de una dinámica familiar afectada por una crisis económica y social. Aunque no se tiene una evidencia exacta de los efectos de la actual pandemia, los niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos son una población vulnerable que requiere vigilancia e intervenciones de personal especializado. Las barreras y los riesgos actuales llevan a que las atenciones durante la pandemia se realicen idealmente mediante la telepsiquiatría. J o u r n a l P r e -p r o o f Tabla 1 -Consideraciones para la evaluación y el tratamiento de los jóvenes con diferentes trastornos mentales en el contexto de la COVID-19 [19] [20] [21] [22] [23] • Acoger las estrategias y recomendaciones dirigidas a los jóvenes de la población general para mantener salud física y mental • Son más vulnerables a los efectos psicológicos negativos de la pandemia y el confinamiento • Pueden producirse problemas de la conducta que afecten al cumplimiento de las medidas de distanciamiento social • Tienen mayor probabilidad de contacto frecuente con familiares, cuidadores, profesionales y personas de la comunidad • Podrían tener comorbilidades sistémicas que aumentan los riesgos de complicaciones por COVID-19 • Necesitan continuar con la atención de los profesionales de la salud con la intensidad previa. Se recomiendan estrategias de telesalud 57 • Estar alerta a los signos de estrés en pacientes, familiares y cuidadores Consejos para apoyar a los jóvenes con trastornos de ansiedad durante la pandemia por COVID-19 23 Minimizar la exposición a las situaciones que generen gran temor No centrarse demasiado en las conductas de prevención (p. ej., lavado de manos) Mantener las rutinas normales Insistir en la capacidad para afrontar esta situación Hablar sobre la situación con los jóvenes Preguntarles lo que saben y las dudas sobre la pandemia Corregir los errores de información Dar respuestas reflexivas, honestas, apropiadas para la edad y reaseguradoras Evitar demasiados detalles Explorar y validar los pensamientos y las emociones Preguntar por la experiencia de malestar físico (podría indicar ansiedad) Limitar la exposición a la información centrada en aspectos negativos Se puede emplear estrategias de afrontamiento para la reducción de la ansiedad Relajación muscular Imaginería Mindfulness Estrategias específicas para mejorar los patrones disfuncionales de pensamiento para jóvenes con una edad de desarrollo de al menos 8 años: • Identificar y poner a prueba los pensamientos ansiosos • Demostrar cómo algunos pensamientos pueden llevar a sobreestimar las posibilidades de materialización de los miedos • Conducir hacia pensamientos más realistas • Pedir a los niños que escriban sus preocupaciones • Ayudarles a pensar sobre la evidencia que está a favor y la que está en contra de las preocupaciones A novel coronavirus from patients with pneumonia in China World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) pandemic Geneva: WHO; 2020 Psychological interventions for people affected by the COVID-19 epidemic Future directions in childhood adversity and youth psychopathology Chronic childhood adversity and onset of psychopathology during three life stages: Childhood, adolescence and adulthood Descriptive epidemiology of chronic childhood adversity in Mexican adolescents Childhood adversities as risk factors for adult mental disorders Isle of Wight Studies Risk factors for attention deficit hyperactivity disorder in a sample of Egyptian adolescents: A casecontrol study. Middle East Curr Psychiatry Differential effect of environmental adversity by gender: Rutter's index of adversity in a group of boys and girls with and without ADHD Adversidad social y trastornos psiquiátricos: Estudio comparativo entre estudiantes de secundarias públicas y privadas Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak Psychiatry of pandemics. A mental health response to infection outbreak The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence Afrontando la pandemia COVID-19 y sus consecuencias desde la Psicología Social Feminista Pandemics and violence against women and children. CGD Working Paper 528. Washington DC: Center for Global Development Mental health problems and social media exposure during COVID-19 outbreak Preparing children for pandemics Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Epidemiology, Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutics Faculty of Psychiatry of Intellectual Disability: Resources for profesisonals ADHD management during the COVID-19 pandemic: guidance from the European ADHD Guidelines Group Handle the autism spectrum condition during coronavirus International OCD Foundation Virtual Support Group. OCD/COVID-19: resources for kids, teens, and families. International OCD Foundation Canadian Paediatric Society; 2020 Practitioner review: Current best practice in the use of parent training and other behavioural interventions in the treatment of children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder A small-scale randomized controlled trial of the self-help version of the New Forest Parent Training Programme for children with ADHD symptoms Behavioral and nondirective guided self-help for parents of children with externalizing behavior: mediating mechanisms in a head-to-head comparison Telephone-assisted self-help for parents of children with attentiondeficit/hyperactivity disorder who have residual functional impairment despite methylphenidate treatment: a randomized controlled trial Face-to-face versus online behavioral parent training for young children at risk for ADHD: treatment engagement and outcomes Practitioner Review: Current best practice in the management of adverse events during treatment with ADHD medications in children and adolescents Evidence review: Acute use of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) for people with or at risk of COVID-19. London: National Institute for Health and Care Excellence Prevalence of co-occurring mental health diagnoses in the autism population: a systematic review and meta-analysis Brief report: stress and perceived social support in parents of children with ASD COVID-19 rapid guideline: critical care in adults. NICE guideline. London: National Institute for Health and Care Excellence Violencia intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar Posttraumatic stress disorder in parents and youth after health-related disasters Trastorno oposicional desafiante: Enfoques diagnóstico y terapéutico y trastornos asociados Developmental pathways to conduct disorder: implications for future directions in research, assessment, and treatment Factors influencing compliance with quarantine in Toronto during the 2003 SARS outbreak Grief in children and adolescents bereaved by sudden parental death Child neurology provision during the COVID-19 pandemic. Vienna Complicaciones neurológicas por coronavirus y COVID-19 Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and the central nervous system Interventions to improve children's access to mental health care: A systematic review and meta-analysis Telepsychiatry: a new treatment venue for pediatric depression Application of telemedicine technology to facilitate diagnosis of pediatric postintensive care syndrome The state of emergency child and adolescent psychiatry: raising the bar Caregiver and service provider perspectives Lessons learned in a physician referral to pediatric telemental health services program The role of telehealth in reducing the mental health burden from COVID-19 Remote consultations in the era of COVID-19 pandemic: Preliminary experience in a regional Australian public acute mental health care setting A viewpoint from Paris on the COVID-19 pandemic: a necessary turn to telepsychiatry Impact of human disasters and COVID-19 pandemic on mental health: potential of digital psychiatry Telepsiquiatría: una experiencia exitosa en Antioquia, Colombia Clinical update: telepsychiatry with children and adolescents American Telemedicine Association practice guidelines for telemental health with children and adolescents ATA practice guidelines for videobased online mental health services When the world becomes "too real": A Bayesian explanation of autistic perception Neuropsychological profile in high functioning autism spectrum disorders Sensory processing issues and their association with social difficulties in children with autism spectrum disorders Maternal experience of Lego Therapy in families with children with autism spectrum conditions: What is the impact on family relationships? Evidence-based support for autistic people across the lifespan: maximising potential, minimising barriers, and optimising the person-environment fit Empowering children with ASD and their parents: Design of a serious game for anxiety and stress reduction Interactive technologies for autistic children: a review Manifesto for a European research network into problematic usage of the internet We can see a bright future": parents' perceptions of the outcomes of participating in a strengths-based program for adolescents with autism spectrum disorder Interpersonal behaviors and complementarity in interactions between teachers and kindergartners with a variety of externalizing and internalizing behaviors Feasibility of autism-focused public speech training using a simple virtual audience for autism spectrum disorder Tabla 2 -Consejos para ayudar a los cuidadores de niños con TEA durante el periodo de confinamiento • Las explicaciones deben ser simples y concretas 58 Puede recurrir a la comunicación alternativa aumentativa • Solicitar ayuda a los terapeutas para preparar algún material • Para jóvenes verbales, puede apoyar la explicación con mapas conceptuales • Subdividir las actividades diarias 59 Asignar un cuarto diferente para cada actividad • Puede plantearse la actividad como un juego familiar • Usar un tablero para escribir las actividades programadas • Programar actividades de juego 60 Se debe elegir las actividades que el niño prefiera • Un buen ejemplo son las actividades con piezas para armar Uso de juegos serios (aquellos que tienen un propósito más allá del entretenimiento • Alternativa educativa para los videojuegos o juegos en línea. Muchos son gratuitos y pueden descargarse como aplicaciones móviles • Compartir videojuegos o internet 66 • No se debe evitar que los niños jueguen en el computador • Es útil establecer una regla sobre compartir los videojuegos o internet • Podría disminuir el riesgo de aislamiento o de adicción a internet • Apoyar y compartir los intereses especiales 67 Planear algunas actividades familiares para compartir estos intereses • Contacto con compañeros de clase y profesores 68 • Al menos un contacto semanal con un compañero y un profesor • La modalidad dependerá de las preferencias del joven • Opciones: escribir carta Se debe permitir una cantidad apropiada de tiempo libre durante el día • Proponer perspectivas más balanceadas y optimistas sobre la situación • Recordarles que con la práctica del distanciamiento social y las medidas de prevención las personas hacen bastante para protegerse a sí mimas • Explicarles que para las personas que enferman existen recursos para ayudarlas a superar la infección Consejos específicos para los padres de jóvenes con TOC en el contexto de la pandemia por Para el joven con obsesiones de contaminación o relacionadas con la salud o con compulsiones de limpieza o higiene Puede ayudar explicarle cómo las guías generales de salud pública (p. ej., lavado de manos) pueden ser compatibles con su plan de tratamiento • Se puede solicitar ayuda a los terapeutas sobre cómo hacerlo Para el joven que hace preguntas sobre la • Los padres deben estar preparados para responderlas • No todas las preguntas implican una búsqueda de reaseguramiento • Es probable que esté buscando reaseguramiento si hace la misma pregunta repetidamente o si presiona por la respuesta o la necesita inmediatamente • Si está buscando reaseguramiento, se le responde que puede empeorar la ansiedad • Si existen dudas sobre cómo proceder, se puede solicitar apoyo al terapeuta Si el joven comienza a buscar reaseguramiento Se debe limitar la exposición a los medios que hablan sobre la COVID-19 • Los cuidadores deben ser los responsables de administrar la información