key: cord-0735153-ljironbr authors: Lorente, JV; Ripollés-Melchor, J; Aldecoa, C; Abad-Motos, A title: “Efecto de la primera ola de la pandemia COVID-19 en la aplicación de los protocolos de recuperación intensificada perioperatoria según la percepción de los profesionales sanitarios” date: 2021-10-09 journal: Rev Esp Anestesiol Reanim DOI: 10.1016/j.redar.2021.09.009 sha: 85aebcd77df6ba7c8cded4402089d22506b233dd doc_id: 735153 cord_uid: ljironbr nan complicaciones postoperatorias, disminuyendo la estancia hospitalaria, sin aumentar la 27 tasa de reingreso, minimizando la necesidad de ingreso en unidades de cuidados críticos, 28 siendo además coste-efectivos1. El número de hospitales con estos programas 29 implementados ha crecido exponencialmente en los últimos años en España, pero queda 30 mucho trabajo por hacer en este ámbito. Sin embargo, la pandemia COVID-19 en la 31 primavera de 2020 supuso un gran reto para los sistemas sanitarios. En todo el mundo, 32 los procedimientos no urgentes y no relacionados con el cáncer, e incluso los relacionados 33 con el cáncer en los lugares más afectados, se cancelaron para permitir que los hospitales 34 atendieran a los pacientes COVID-19, muchos de ellos en unidades de reanimación, 35 generando un retraso quirúrgico denominado "Post COVID-19 Surgical Backlog" 2. 36 Además, algunas de las intervenciones preoperatorias de los programas de recuperación 37 intensificada, como la corrección de la anemia o la prehabilitación, podrían haberse visto 38 comprometidas, debido a las restricciones impuestas a las terapias hospitalarias y a la 39 movilidad de las personas. 40 Los hospitales con estos protocolos implantados en la práctica diaria y con un 41 elevado número de pacientes con COVID-19 han tenido dificultades para mantenerlos o, 42 en su defecto, implantarlos en centros donde no se realizaban antes de la pandemia. 43 El objetivo de este estudio fue evaluar la práctica actual de los protocolos de 44 recuperación intensificada en cirugía mayor mediante una encuesta dirigida a 45 anestesiólogos y cirujanos, tras la primera ola de la pandemia de COVID-19 en España. 46 Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) y la Asociación Española total 1.000, intervalo de confianza del 95%), se calculó que era necesario un tamaño de 54 muestra total de 278 participantes. 55 Se invitó a los investigadores de REDGERM de más de 125 centros españoles a 56 rellenar voluntariamente un cuestionario abierto en Internet, mediante una carta de 57 invitación que incluía el enlace a la encuesta. El estudio no se anunció de forma pública, 58 limitando el acceso al cuestionario únicamente a personas invitadas. Las respuestas de los 59 participantes se recogieron mediante formularios de Google. La encuesta estuvo abierta 60 durante un mes. El consentimiento informado de los participantes estaba implícito en la 61 cumplimentación y envío electrónico del cuestionario. Este cuestionario era un 62 formulario estructurado, basado en la web, con respuestas simples y múltiples. Todas las 63 preguntas eran de cumplimentación obligatoria. Para evitar las respuestas múltiples de un 64 mismo investigador, se solicitó el nombre y el correo electrónico, y se eliminaron las 65 entradas en la base de datos con el mismo usuario antes de realizar el análisis. 66 Se elaboró una encuesta con 44 preguntas para evaluar los cambios provocados 67 por la primera ola de la pandemia COVID-19 en el manejo perioperatorio de los 68 pacientes. Se pidió a los participantes que respondieran a las preguntas de acuerdo con su 69 práctica clínica en el momento en el que se realizó la encuesta, el 15 de junio de 2020, y 70 no con los cambios durante la primera ola de la pandemia. Las preguntas se estructuraron 71 en una primera parte en la que se obtuvieron las características demográficas del 72 encuestado; una segunda parte en la que se caracterizó el cambio en cada uno de los ítems 73 perioperatorios en base a las recomendaciones de la Sociedad Enhanced Recovery After J o u r n a l P r e -p r o o f ítem ERAS , categorizando de 0 (mínimo) a 10 (máximo). La validez y el contenido del expresaron como frecuencia (proporción) y mediana (IQR) y se analizaron según el 79 número de respuestas obtenidas para cada pregunta. La mediana de la adhesión a cada 80 ítem perioperatorio se comparó mediante el test de Friedman. Para evitar respuestas no 81 congruentes en este análisis, se eliminaron aquellas comparaciones individuales en las 82 que se había respondido previamente que no se había realizado un determinado ítem 83 ERAS. Además, se eliminaron las respuestas en las que, habiendo contestado en un 84 determinado ítem que no hubo cambios en la pandemia, en la siguiente pregunta en la que 85 se pedía la valoración de la adherencia a ese ítem, el cambio en la adherencia antes y 86 después de la pandemia era superior a la mitad. 87 La encuesta fue respondida por el 30,3% de los profesionales a los que se envió. Los profesionales encuestados también han modificado la vía clínica habitual, en 109 ocasiones dando el alta a los pacientes antes de lo habitual, por la carga de trabajo, y para 110 intentar evitar la infección por Coronavirus (31,6%) 111 El 83,4% de los profesionales refirió tener implantadas vías de recuperación 112 intensificada en sus centros. A pesar de ello, antes de la pandemia, sólo el 60% de los 113 encuestados contaba con una visita preoperatoria específica para los pacientes de ERAS 114 y el 44,1% de los encuestados no tenía reuniones multidisciplinares periódicas específicas 115 para auditar la mejora y el seguimiento. Un gran número de profesionales indicó que la 116 prehabilitación no se había realizado nunca en sus centros (35,9%). Entre los que 117 realizaban prehabilitación (64,1%), existía una disminución estadísticamente 118 significativa en la percepción subjetiva de los pacientes que realizaban prehabilitación 119 antes del COVID-19 con respecto a después (Friedman 2 = 96,593, p<0,05) . Doscientos 120 cincuenta y siete profesionales llevaban a cabo una evaluación nutricional preoperatoria 121 de los pacientes antes del COVID (80,3%). Hubo diferencias significativas para los los encuestados, pero los encuestados percibieron que había diferencias en el número de 126 pacientes que se sometieron a la evaluación y el tratamiento de la anemia antes de la 127 operación. La administración de bebidas con carbohidratos 2 horas antes de la cirugía se 128 redujo ligeramente debido a la pandemia. El cumplimiento de esta medida sigue siendo 129 muy bajo (55,6%). La mayoría de los abordajes quirúrgicos han seguido siendo 130 laparoscópicos (88,4%) y la analgesia epidural se mantuvo habitualmente cuando el 131 procedimiento quirúrgico era abierto (88,1%). El uso de la analgesia multimodal (95,6%), 132 la tromboprofilaxis siguiendo las guías (97,2%), el manejo de los líquidos 133 postoperatorios, favoreciendo la tolerancia oral precoz (92,2%), el tratamiento de la 134 desnutrición postoperatoria (85,3%) y la movilización precoz de los pacientes (89,7%) 135 son aspectos que, según la percepción de los encuestados, han sufrido variaciones 136 inferiores al 5% con la aparición del CoV-2 del SARS. 137 La adherencia de los hospitales a los protocolos ERAS, según sus profesionales, 138 fue menor que antes de la pandemia (Friedman 2 = 56,828, p<0,05). Figura 1. 139 Los resultados, obtenidos a través de la visión personal de los profesionales, 140 muestran una disminución en la adherencia a las medidas ERAS, especialmente las 141 relacionadas con la optimización preoperatoria, incluyendo el manejo preoperatorio de la 142 Los datos actuales estiman que más de 28 millones de cirugías han sido canceladas 144 o pospuestas durante la primera ola de la pandemia 2. Además, muchos profesionales que 145 formaban parte de las vías de recuperación intensificada, han tenido que ser redistribuidos 146 dentro de su hospital para atender a los pacientes de COVID-19. Los cambios en estos Nuestro estudio tiene limitaciones, en primer lugar, las preguntas de la encuesta 153 estaban relacionadas con las opiniones de los profesionales, no con datos objetivos, en 154 segundo lugar, los profesionales encuestados estaban a priori interesados en los ERP, 155 como miembros del grupo REDGERM, en tercer lugar, no sabemos si los encuestados 156 pertenecen al mismo centro. Además, la propia dinámica de las encuestas puede hacer 157 que las respuestas no sean lo suficientemente rigurosas, especialmente las preguntas de 158 valoración ordinal. 159 Esta encuesta muestra que la calidad del manejo perioperatorio de los pacientes 160 que fueron operados justo después de la primera ola de la pandemia de COVID-19 161 disminuyó significativamente, en particular la adherencia a los programas de 162 recuperación intensificada. The 176 impact of enhanced recovery protocol compliance on elective colorectal cancer 177 resection: Results from an international registry The Post COVID-19 Surgical Backlog: 179 Now is the Time to Implement Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) We Asked the Experts: How Do We Maintain 183 Surgical Quality Standards for Enhanced Recovery Programs After Cancer 184 Surgery During the COVID-19 Outbreak? Prospects of 187 ERAS (enhanced recovery after surgery) protocols in post pandemic era Figure 1: Respondents' perception of adherence to ERAS protocols before and after the pandemic