key: cord-0751756-r4qth5bz authors: Carrión-Sánchez, Irene; Gutiérrez-Ortiz, Eva; Gómez-Polo, Juan Carlos title: Hospitalizaciones por eventos coronarios durante la pandemia por SARS-CoV2 date: 2020-11-06 journal: Med Clin (Barc) DOI: 10.1016/j.medcli.2020.10.005 sha: 37fbbeb3989f711c80881195bcf9cd240d5f4845 doc_id: 751756 cord_uid: r4qth5bz nan Hospitalizaciones por eventos coronarios durante la pandemia por SARS-CoV2 La enfermedad infecciosa emergente causada por el severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (COVID-19), ha generado una situación de pandemia que ha producido el colapso de los sistemas sanitarios de todo el mundo. En este contexto, se ha observado una disminución en la actividad asistencial del resto de enfermedades, que ha afectado, entre otros, a los pacientes con síndrome coronario agudo 1,2 . El retraso en la valoración médica, las dificultades en los traslados y la atención en los hospitales colapsados, y la disminución en las consultas en los servicios de urgencias por temor a la situación sanitaria, han podido condicionar en cierto modo el perfil de paciente que ha consultado por eventos coronarios 3,4 , su evolución y su pronóstico. Se realizó un estudio observacional de cohortes prospectivo, unicéntrico, en un hospital de tercer nivel. Se incluyeron 2 grupos de pacientes: aquellos que ingresaron por un evento coronario durante la pandemia por COVID-19, sin padecer la infección (febrero-abril de 2020), y los hospitalizados por un evento coronario durante el mismo intervalo de tiempo el año anterior (febrero-abril de 2019). Se recogieron variables epidemiológicas, clínicas, analíticas y pronósticas consideradas clínicamente relevantes durante el ingreso. Se seleccionaron un total de 161 pacientes: 87 en el intervalo pre-COVID-19 y 74 en el intervalo COVID-19. El objetivo del estudio fue la comparación de dichas variables entre ambos grupos, así como el análisis de diferencias pronósticas en términos de mortalidad y eventos cardiovasculares (ictus, reinfarto y nueva revascularización). En la tabla 1 pueden apreciarse las características basales de la población, así como las diferencias en las variables pronósticas definidas. Destaca que la edad media de los pacientes fue mayor en los ingresados durante la pandemia, siendo además más frecuente el ingreso de pacientes con antecedente de enfermedad coronaria (14,3% vs. 20,3%; p = 0,02), fibrilación auricular (2,4% vs. 16,2%; p = 0,002), valvulopatías significativas (0,0% vs. 9,5%; p = 0,004) y enfermedad renal crónica ( En el manejo intrahospitalario se detectó un menor porcentaje de revascularizaciones completas (82,7% vs. 65,6%; p = 0,02) y exitosas (89,0% vs. 75,8%; p = 0,04) durante la urgencia sanitaria. Respecto a la evolución durante el ingreso, el desarrollo de insuficiencia cardiaca (6,4% vs. 26,0%; p = 0,001) e infección nosocomial (6,4% vs. 20,6%, p = 0,01) fue más frecuente en el grupo que ingresó durante la pandemia. En este grupo se observó una mayor incidencia próxima a la significación en la mortalidad intrahospitalaria (0,0% vs. 4,1%; p = 0,06). La presencia de complicaciones (mortalidad cardiovascular durante el ingreso, shock cardiogénico, reinfarto, insuficiencia cardiaca, arritmias ventriculares y fracaso renal agudo) fue más frecuente (26,9% vs. 42,5%; p = 0,045) en los ingresos durante la urgencia sanitaria. En el análisis de regresión logística multivariante se observó que el evento combinado de complicaciones intrahospitalarias ocurrió en 51 pacientes (34,4%). Las variables que se asociaron de forma independiente con dicho evento fueron: ingreso durante la pandemia (odds ratio [OR] = 2,19 [intervalo de confianza al 95% -IC 95%-: 0,98-4,87], p = 0,049); infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST [OR = 2,37 (IC95% 1,10-5,11), p = 0,028]; ingreso en unidad de críticos (OR = 5,02 [IC 95%: 2,13-11,82]; p < 0,001) y enfermedad renal crónica (OR = 5,67 [IC 95%: 1,50-21,36]; p = 0,010). Se realizó un análisis ROC de sensibilidad y especificidad del modelo binario de clasificación de complicaciones intrahospitalarias, resultando el área bajo la curva ROC de 0,756 (IC 95%: 0,673-0,838). Los resultados de este estudio mostraron una reducción en los ingresos por eventos coronarios durante la época de urgencia sanitaria, en consonancia con otros estudios publicados en la literatura 2 . Asimismo, se identificó que el perfil de paciente que consultó por cardiopatía isquémica durante la pandemia fue más frágil y pluripatológico: pacientes con mayor edad media, más comorbilidades y con un mayor grado de dependencia. Este perfil diferente puede explicar, en parte, el mayor número de complicaciones cardiovasculares que se registraron durante la pandemia. Esta circunstancia probablemente pueda justificarse también por el incremento en las tasas de revascularización no exitosa e incompleta, y por la mayor incidencia de infartos evolucionados 5 . Entre las limitaciones del estudio cabe destacar el tamaño muestral, el diseño retrospectivo y el posible sesgo de selección, incluyendo únicamente pacientes ingresados a cargo del servicio de cardiología. Impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la actividad asistencial en cardiología intervencionista en España Reduction of hospitalizations for myocardial infarction in Italy in the COVID-19 era ESC guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation ESC Scientific Document Group 2017 ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation: The task force for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation of the European Society of Cardiology (ESC) Reduced rate of hospital admissions for ACS during COVID-19 outbreak in Northern Italy