key: cord-0785714-oh1xd1hj authors: Paz-Maldonado, Eddy title: Honduras: estudiantes universitarios en situación de discapacidad durante la COVID-19 date: 2021-05-14 journal: nan DOI: 10.1016/j.ft.2021.05.002 sha: ffca1b93ba7a2733765d718854d04300b2f7a08a doc_id: 785714 cord_uid: oh1xd1hj nan Honduras: university students with disabilities during Eddy Paz-Maldonado a,b,c a Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras El autor declara no tener ningún conflicto de intereses. Con la llegada de la pandemia por COVID-19 el mundo entero tuvo un giro inesperado, pues nadie estaba preparado para afrontar un escenario tan adverso como el que se mantiene hasta nuestros días, principalmente en aquellas naciones con altos índices de desigualdad. En contextos con problemáticas estructurales, tal es el caso de Honduras, las repercusiones fueron catastróficas, debido a que previo a la crisis sanitaria ya se contaba con un entorno desfavorable para gran parte de la sociedad, incluyendo a las personas en situación de discapacidad quienes tienen un alto potencial de contagio 1 . Por otro lado, en el ámbito formativo las universidades optaron por una transición a la educación a distancia mediante el uso de dispositivos tecnológicos 2,3 . No obstante, dicha modalidad ha producido exclusión educativa, puesto que la mayoría de universitarios no cuentan con todos los recursos para seguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, el estudiantado en situación de discapacidad ha tenido que enfrentar una serie de dificultades 2 entre ellas: el cierre de los establecimientos, el aislamiento, las limitaciones de movilidad, la carencia de apoyos educativos, la escasa adaptación de Page 2 of 4 J o u r n a l P r e -p r o o f materiales de uso diario, la falta de acompañamiento pedagógico, las barreras actitudinales, comunicativas y de índole arquitectónico. En consecuencia, para generar la inclusión de los estudiantes universitarios en situación de discapacidad durante la COVID-19, los centros de enseñanza superior de Honduras deben llevar a cabo una serie de acciones entre las que se destacan: 1.Crear políticas educativas inclusivas que posibiliten atender al estudiantado universitario en situación de discapacidad. Estas políticas tendrán que tomar en consideración las exigencias planteadas por este colectivo social y permitir su participación. 2.Promover la entrega de becas y ayudas económicas. Es urgente que las universidades hondureñas prioricen algunas partidas presupuestarias dirigidas hacia el estudiantado en situación de discapacidad con el fin de mitigar las desigualdades. 3.Entregar dispositivos tecnológicos y paquetes de datos para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante diversas compañías que operan en el país se podrían establecer convenios para lograr al menos la cobertura tecnológica y de conectividad. 4.Adaptar diversos materiales educativos a formatos accesibles, diseñar plataformas tecnológicas y aplicaciones que faciliten los aprendizajes, considerando cada uno de los tipos de discapacidades. Dichas transformaciones promoverán el aprendizaje autónomo y situarán al alumnado en el centro de su propio proceso formativo 4 . 5.Instalar centros de triaje en los campus universitarios. Estos mecanismos podrían facilitar una atención inmediata al alumnado en situación de discapacidad. Asimismo, se tendrían estadísticas de los estudiantes contagiados por la COVID-19, puesto que hasta la fecha en el país no se cuenta con tales datos. 6.Ofrecer atención sanitaria de tipo domiciliaria. Esta puede ir dirigida hacia aquel estudiantado que no posee los recursos económicos para movilizarse a los diferentes centros hospitalarios establecidos en distintas partes de Honduras. Además, es vital habilitar diversos canales de comunicación, entre ellos: llamadas telefónicas, aplicaciones y páginas web donde se pueda difundir información acerca de la COVID-19, particularmente las medidas preventivas y su tratamiento. 7.Implementar la constitución de equipos interdisciplinarios para ofrecer apoyos al estudiantado en situación de discapacidad 4 . Los centros de educación superior cuentan con distintos especialistas que tienen la posibilidad de brindar varias ayudas al alumnado que lo requiera en el actual contexto de emergencia sanitaria. 8. Fortalecer la preparación docente desde un enfoque de inclusión educativa con la finalidad de evitar la discriminación, estigmatización y exclusión. Es necesario sensibilizar al profesorado y más aún en estos momentos de crisis mundial, donde las desigualdades se han puesto al descubierto. Sin embargo, con académicos conscientes, con un alto compromiso institucional y una visión de justicia social se puede ofrecer una mejor atención a los estudiantes en situación de discapacidad. En conclusión, las universidades hondureñas pueden llevar a cabo múltiples acciones en favor del estudiantado universitario en situación de discapacidad, acciones que no solo estén referidas a lo educativo, sino que posibiliten eliminar las barreras sanitarias, económicas, actitudinales, arquitectónicas, comunicativas y legislativas 5 para mejorar la calidad de vida de dicho alumnado. Guidance for dental treatment of patients with disabilities during COVID-19 pandemic Online support information for students with disabilities in colleges and universities during the COVID-19 pandemic La educación de fisioterapia en tiempos de la COVID-19 Impacto de la pandemia de COVID-19 en los síntomas de salud mental y actuaciones de fisioterapia Barreras que enfrentan las personas en situación de discapacidad durante la COVID-19 en Honduras. Rehabilitación