key: cord-0796787-cvi538nz authors: Cervera, Borja Guerrero; Chaves, María Julia Vindel; Quintanar, Ricardo Javier Roldán; Suárez-Varela, María Morales title: Adherencia a la campaña de vacunación de la gripe 2020/21 en el contexto de la pandemia de SARS-CoV2. Análisis de los cambios en la gestión: un estudio piloto date: 2022-05-05 journal: Semergen DOI: 10.1016/j.semerg.2022.03.012 sha: fb71e5c330ab0b03ad444c50728e2c009c818dee doc_id: 796787 cord_uid: cvi538nz Introducción: Las campañas de vacunación contra la gripe alcanzan coberturas por debajo de lo deseado y recomendado. Lo que en el contexto actual de pandemia por SARS- cobra mayor relevancia. Nuestro objetivo evaluar el impacto en la cobertura vacunal alcanzada de una serie de estrategias de implementación vacunal llevadas a cabo. Material y métodos: Se introdujo una serie de estrategias de implementación de la vacunación en nuestra zona básica de salud como la captación activa y la ampliación horaria entre otras, se evaluó y comparó la cobertura vacunal alcanzada en la campaña actual con las previas, tanto a las 8 semanas como al final de la campaña. Además, se llevó a cabo un estudio transversal mediante una encuesta para valorar el impacto que habían tenido las medidas. Resultados: En la semana 8 de la campaña detectamos diferencias significativas en cuanto al incremento de la cobertura vacunal alcanzada respecto a años previos, resultado que se confirmó al finalizar la campaña alcanzándose diferencias significativas (p<0,05) de cobertura vacunal en todos los centros estudiados, datos que fueron a favor de la efectividad de las estrategias empleadas. Conclusiones: Las estrategias de implementación vacunal empleadas se han mostrado efectivas, logrando un incremento de hasta un 74% en las dosis totales administradas respecto a campañas previas y de hasta un 15% en la cobertura vacunal alcanzada en mayores de 64 años; pese al contexto de pandemia y al aumento de los movimientos anti vacunas. Introduction: Vaccination campaigns against influenza virus achieve coverages under recommended and desired values. In current context of SARS-CoV2 pandemic it becomes more relevant. Our objective is to evaluate the impact on vaccination coverage of a set of implementation strategies carried out. Material and methods: Vaccine implementation strategies were introduced in our basic health zone as active caption of patients and schedule extension. Then the vaccination coverage achieved in the current campaign was evaluated and compared with previous in the 8th week and at the end of the campaign. Besides, a transversal study through a survey was carried out to measure the impact of the applied strategies. Results: In the 8th week of the campaign significant differences were detected in the increase of vaccination coverage compared with previous years. These results were confirmed at the end of the campaign, getting a significant difference (<0,05) of vaccination coverage in all the studied centers, these data support the effectivity of the applied strategies. Conclusions: The vaccine implementation strategies applied have shown effectivity, achieving an increase of until 74% in the total administered doses compared to previous campaigns and even a 15% of vaccination coverage increased in the group of patients older than 64 years; even in a pandemic context and the increasing of anti-vaccine movements. J o u r n a l P r e -p r o o f Introducción Anualmente se lleva a cabo en nuestro país la campaña de vacunación contra la gripe, para conseguir la inmunización contra esta infección. La gripe es un problema de salud mayor con importante impacto clínico y socioeconómico en todos los grupos de edad, causando importante morbimortalidad en determinados grupos de riesgo. (1) Las epidemias de gripe tienen una duración aproximada de 4 meses, aunque concentran la mayor parte de la incidencia en 1-2 meses. (2) Se sabe que la inmunización contra la gripe es una intervención coste-efectiva y que disminuye la transmisión comunitaria y su gravedad (3) . El último año registrado (2019) en nuestro país hubo un total de 619.000 casos confirmados de gripe, que condicionaron 27.700 ingresos hospitalarios, de los cuales 1800 necesitaron ser atendidos en la UCI (4) Por ello es importante tratar de conseguir que la mayor parte de la población se vacune, especialmente los grupos de riesgo. (5) (6) Pese a que la OMS fijó un objetivo de cobertura vacunal antigripal del 75% en población mayor de 65 años, (7) en la Comunidad Valenciana se alcanza menos de un 55-50% en función del año. (8) Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar la vacunación. Para ello se requiere comparar las diferentes estrategias vacunales empleadas en cada campaña y ver como influyen en la cobertura vacunal (9) para poder decidir las estrategias más adecuadas. Además, si tenemos en cuenta la situación de pandemia por el coronavirus y la crisis sanitaria consecuente, se hace patente viendo los datos de morbimortalidad de la gripe (4) la importancia de tratar de prevenir esta enfermedad para, contribuir a evitar o paliar el colapso de los hospitales y las urgencias hospitalarias (10) . Por ello conocer la tasa de vacunación y los factores que pueden influir en ella resulta de especial interés en el contexto de esta pandemia. Del mismo modo es crucial conocer nueva información acerca de cómo el coronavirus y la crisis sanitaria desencadenada ha podido afectar a la percepción de la población sobre la vacunación y al porcentaje de personas que han decidido acudir a vacunarse. (11) Más aún, teniendo en cuenta la reaparición con fuerza del movimiento antivacunas y la desinformación que ha generado a través de las redes sociales y medios de comunicación, (12) teniendo un impacto negativo en la percepción de la población sobre las vacunas y su eficacia. (13) Page 6 of 20 J o u r n a l P r e -p r o o f En nuestro país las campañas de vacunación presentan unos criterios comunes (14) pero se gestionan de forma independiente entre comunidades, en la Comunidad Valenciana cada departamento de salud decide como pone en marcha su propia campaña. (15) Este año la campaña de vacunación en nuestra Comunidad se ha llevado a cabo de la semana del lunes 5 de octubre hasta el domingo 31 de enero de 2021. (16) El objetivo de este estudio fue comparar las tasas de vacunación de años previos en una zona básica de salud de la periferia de Valencia, con las de esta campaña 2020/21 para valorar el impacto de las diferentes estrategias de implementación vacunal llevadas a cabo en la cobertura vacunal alcanzada, y el posible efecto que la pandemia mundial por SARS-Cov2 tuvo en la vacunación. Y con esta información plantear la implementación y/o consolidación de estas medidas aplicadas en función de los resultados. Nuestra zona básica de salud se compone de un Centro de Salud el CS Clot de Joan de Paterna con una población adscrita mediante conteo de SIPs de 28.440 pacientes, y 4 consultorios auxiliares: el Consultorio La cañada, Lloma Llarga, La Coma y Campamento. Con los que hay un total de 61.067 pacientes: de los cuales 49.889 son adultos (y 9692 tienen una edad de 65 años o más) y 11.178 niños. Esta zona básica de salud comprende a la población perteneciente al término municipal de Paterna que de acuerdo con el censo demográfico tiene un total de 71035 habitantes (17) incluyendo 35129 hombres y 35906 mujeres, de los cuales 9923 son mayores de 64 años. A principios de septiembre, antes de comenzar la campaña de vacunación 2020-21, se valoró la evolución de la cobertura antigripal alcanzada en las campañas anteriores y 2019-2020) tanto en cifras totales como analizando el subgrupo de mayor interés: los mayores de 64 años. El número de pacientes de nuestra zona básica de salud en los años previos fue de 60.034 en 2017-18, 60.322 en 2018-19 y 60.890 en 2019-20. A continuación, se decidió iniciar diversas estrategias de implementación de la vacunación para la campaña actual, algunas ya empleadas en campañas previas y otras por primera vez, con la finalidad de hacer un estudio exploratorio de posibles intervenciones que resulten efectivas de cara a incorporar definitivamente estas estrategias en campañas futuras. Tanto las estrategias ya aplicadas como Page 7 of 20 J o u r n a l P r e -p r o o f las nuevas se aplicaron en todos los centros de nuestra zona básica salud y sobre todos los pacientes que pertenecían a ella, del mismo modo que se había hecho en las campañas previas. Las estrategias utilizadas fueron: captación activa de pacientes mediante técnicas ya empleadas en años previos como; el recordatorio por carta en los mayores de 64 años que ya habían sido vacunados otros años en nuestra zona básica de salud y estaban en el listado de "Seguimiento gripe del centro" y recordatorio por correo electrónico al personal sanitario. Y se incorporaron nuevas técnicas no empleadas en campañas previas como contactar por vía telefónica con las mujeres embarazadas y ofrecerles cita para vacunarse aprovechando algún control próximo y, el recordatorio oportunista: se incentivó a todo el personal sanitario de los centros a aprovechar cada contacto con el paciente para recomendar la vacunación. Difusión de la información a través de material gráfico como cárteles, incrementando el número y las zonas de distribución respecto a años previos y en la web de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y de la Dirección General de Salud Pública. También se introdujo como novedad difusión de la información desde fuera del centro a través de actores sociales como los asistentes sociales del ayuntamiento. Vacunación oportunista: se introdujo la opción de ofrecer la vacuna si se disponía de dosis en ese momento a toda persona que acudió a consulta de enfermería por cualquier motivo. Esta medida no había sido empleada en las campañas previas. Mayor accesibilidad: se pudo solicitar cita de forma telefónica y presencial para vacunarse como otros años y se introdujo la opción de solicitar cita de forma online. Además, para esta campaña se amplió el horario de vacunación de forma sustancial: desde el 5 de octubre hasta el 5 de diciembre (durante 8 semanas) se activó el horario de tardes de lunes a viernes de 15:30 a 20:00 en todos los centros. Se pudo acudir tanto con cita previa como sin ella. Con ello se buscaba además de mejorar la accesibilidad, evitar aglomeraciones para prevenir el contagio por SARS-CoV2. Los datos de vacunación de nuestra zona básica de salud que incluyen todas las personas vacunadas y la cobertura vacunal total se analizaron a mitad de la campaña (el 23 de noviembre del 2020) para valorar el impacto inicial de las medidas, en especial la ampliación del horario de vacunación (Tabla 1), y luego, se volvieron a analizar una vez finalizada la campaña de Todas las hipótesis se contrastaron asumiendo un nivel de significación estadística p<0,05 y sus correspondientes intervalos de confianza al 95%. Además, para evaluar la implementación de estrategias vacunales en la situación actual en el contexto de una pandemia mundial por el coronavirus, se realizó un estudio observacional de tipo transversal en el que se recogen datos de los pacientes del cupo del Centro de Salud de Paterna, durante la semana del lunes 19 de octubre al viernes 24 de octubre de la campaña. Todas las personas que acudieron en esa semana a recibir la vacuna fueron invitados a participar en el estudio. De esta forma se tuvo acceso a una población de 451 pacientes, de los que finalmente se obtuvieron 381 encuestas, Figura 1. Todos los pacientes encuestados también habían formado parte del cupo del Centro de Salud en las campañas previas analizadas. Para llevar a cabo el estudio se explicó en qué consistía, y se repartía el consentimiento informado y la encuesta, debiendo ser rellenados por el paciente. Ante la falta de encuestas validadas relacionadas con el impacto del covid-19 en la vacunación, se desarrolló una encuesta basada en el Cuestionario sobre Actitudes y Conductas hacia la Vacunación entre Estudiantes de Ciencias de la Salud (ACVECS), validado para evaluar un conjunto de disposiciones y conductas hacia la vacunación. (18). Las variables recogidas fueron: edad, sexo, historia vacunal del año 2019-20, motivo de vacunación: esta variable incluye 8 preguntas basadas en la escala ACVECS que podemos ver en la Tabla 3 y una última variable acerca de su opinión sobre si la vacuna antigripal le ayudará a protegerse de la infección por coronavirus o contribuirá a una mayor levedad de la infección por coronavirus; para ver como esta creencia ha podido afectar a su decisión de acudir a vacunarse con independencia de las estrategias vacunales empleadas. (19) Recogida toda la información se procedió a la fase descriptiva del estudio. De nuevo se realizó un contraste de proporciones de tipo chi cuadrado asumiendo una significación estadística p<0,05. Respecto al estudio transversal, en la Tabla 3 se exponen los resultados que analizamos en el apartado discusión. Alcanzar los objetivos de cobertura vacunal propuestos por la OMS (7) y considerados como óptimos (75% en mayores de 64 años) es un objetivo que aún está lejos de cumplirse. En los centros analizados pertenecientes a un departamento de salud de Valencia, no se alcanzaba ni el 50% en las campañas de vacunación de los años previos. A esta problemática ya establecida en nuestra sociedad, ha habido que añadirle la situación de pandemia actual y el auge de los movimientos antivacunas (13) , que han podido afectar negativamente a una parte la opinión pública acerca de la importancia y seguridad de las vacunas, pese a que en nuestro país han sido poco relevantes. (12) Respecto a los resultados, en la semana 8 de la campaña actual ya se observan diferencias significativas en dos de los centros respecto a la misma semana de los años previos (La Coma y La Lloma Llarga), así como en la cifra total de vacunas suministradas. Además, mirando los Page 11 of 20 J o u r n a l P r e -p r o o f valores absolutos se observa una tendencia creciente en todos los centros pese la ausencia de significación estadística. El llevar a cabo este análisis intermedio de los datos responde al hecho de que una de las medidas más potente y costosa fue el mejorar la accesibilidad durante las 8 primeras semanas; ampliando el horario de vacunación movilizando personal y recursos durante las tardes esperando por nuestra parte un gran incremento de la vacunación en este primer periodo. También se facilitó la solicitud de cita incorporando la modalidad online. Observando los resultados y la información extraída de las encuestas realizadas, podemos afirmar que la estrategia se ha mostrado eficaz permitiendo un incremento de hasta el 50,2% en la cantidad de vacunas administradas respecto a años previos en solo 8 semanas, lo que supone un 67,8% del incremento definitivo total, y siendo valorada positivamente por los pacientes que acudieron a vacunarse. Por ello tanto la ampliación horaria como la facilidad para solicitar cita han demostrado contribuir a cumplir el objetivo del estudio. De acuerdo con los resultados finales, vemos como se ha conseguido un incremento estadísticamente significativo en el porcentaje total de población vacunada, destacar que 2 de los 3 centros que de forma individual también han alcanzado esta significación (Paterna y La Cañada) son precisamente los que cuentan con una mayor población adscrita, aportando mayor valor a estos resultados. Respecto al subgrupo de mayor interés; la población mayor de 64 años, que simplemente por su edad ya se considera un grupo de riesgo si sufren una infección por el virus de la gripe, (5) (6) se ha obtenido significación estadística en todos los centros estudiados. Y se ha analizado el incremento en la cobertura vacunal alcanzada, variable que también ha resultado significativa. Destaca el gran salto porcentual que se ha producido en la cobertura vacunal respecto a campañas previas en las que no se alcanzaba ni el 50% de vacunación, pasando en la actual a un 57,52 por encima de las mejores cifras alcanzadas en algunas zonas básicas de nuestra comunidad en años previos (8) con coberturas de entre un 50 y un 55%. Además, apoyándonos en la encuesta, vemos que las estrategias aplicadas han conseguido llegar a esta población quien reconoce en un alto porcentaje haber sido informado por su médico, o una mejor accesibilidad a la vacunación. Es cierto que el contexto de pandemia puede suponer un sesgo a la hora de analizar si la población ha acudido más a vacunarse, pero a su vez puede J o u r n a l P r e -p r o o f suponer un sesgo en el sentido contrario por diversos factores: miedo a acudir a un centro hospitalario, tener que permanecer en aislamiento por ser contacto estrecho, etc. (20, 21) . Respecto al estudio transversal de las variables analizadas, destacan las relacionadas con las estrategias vacunales implementadas. Un 54,63% de los participantes habían recibido recomendación directamente por su médico o personal sanitario, esta cifra indica el alto grado de implicación de los profesionales, fundamental para mejorar la adherencia en la población. (22)(23). Dentro de los participantes mayores de 64 años vacunados el año previo, un 33,93% manifestó que esto año había mayor facilidad para acudir a vacunarse. Pese a no ser tan llamativo este porcentaje, lo consideramos positivo e ilustrativo de la satisfacción con la accesibilidad ya que hay que tener en cuenta que a causa de la pandemia de SARS-CoV2 los accesos al centro de salud están limitados. Respecto a la difusión de la información, un 27,80% de los mayores de 64 años indicó que este año sí que se enteró de la campaña de vacunación realizada desde los centros de salud, no como en años previos. Por lo que se llegó a gente que otros años no se había enterado de la campaña. Estos resultados, están en consonancia con otros grandes estudios en nuestro país sobre el impacto de las medidas para implementar la vacunación antigripal (24). Finalmente, respecto a la pregunta ¿piensa que la vacuna puede ayudarle a protegerse del coronavirus o a tener una infección más leve si se infecta? Un 76,88% de los mayores de 64 años manifestó que si, esto podría llevarnos a considerar la situación de pandemia y las expectativas respecto a la influencia de la vacunación de la gripe como un posible sesgo a favor del aumento de la vacunación, pero también hay que considerar que pese a ese 76,88% solo un 13,45% contestó haber acudido a vacunarse por ese motivo y que al ser una pregunta que implica la subjetividad de los pacientes, se puede incurrir a su vez en sesgos cognitivos que pueden condicionar la respuesta (19) . En definitiva, pese a que pueden existir sesgos que vayan a favor de la vacunación como el miedo a la infección por SARS-CoV2, también existen sesgos en el sentido contrario en el contexto de la pandemia (20, 25) . El incremento de cobertura vacunal alcanzado en la campaña actual es de una magnitud estadísticamente significativa, que no se justificaría únicamente por esta causa y que demuestra la eficacia global de las estrategias de implementación vacunal empleadas. Page 13 of 20 J o u r n a l P r e -p r o o f Se ha observado un incremento significativo en la cobertura vacunal alcanzada en la campaña de vacunación actual de la gripe (2020-2021) en comparación a los años previos, tras la introducción de estrategias de implementación y fomento de la vacunación en los centros estudiados. Tras comparar y analizar los datos del número total de vacunas administradas y la cobertura alcanzada entre el año actual y previos, se observó un incrementó que ya fue significativo en la semana 8. Todos los datos van a favor de la efectividad que han tenido las diferentes estrategias aplicadas, cumpliéndose de este modo el objetivo del estudio que consistía en conseguir un incremento en la cobertura vacunal, pese al posible impacto negativo de la pandemia por covid-19. El hecho de que se incrementará de forma significativa la cobertura vacunal en todos los centros estudiados, sobre todo en el grupo de interés de mayores de 64 años, va a favor de la utilidad de las estrategias y en contra de posibles diferencias intercentros. Estos resultados van a favor de consolidar estas estrategias en nuestra zona básica de salud en las próximas campañas de vacunación de la gripe. The annual impact of seasonal influenza in the US: measuring disease burden and costs Cost-effectiveness analysis of quadrivalent influenza vaccine in Spain Estrategias para mejorar la cobertura de vacunación en atención primaria Impacto de la gripe en España temporada 2019-20 Center for Disease Control and Prevention. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones por la influenza Influenza among the elderly in the Americas: A consensus statement Cobertura de población antigripal en población ≥ 65 años Influenza vaccination in healthcare workers. Strategies to achieve compliance in a general hospital Estimation of COVID-19-induced depletion of hospital resources in Ontario Influenza vaccination in the COVID-19 era The sociology of the antivaccine movement COVID19 meets the antivaccine movement Recomendaciones de vacunación frente a la gripe temporada 2020-21 Anexo II departamentos de salud de instituciones sanitarias Campaña de vacunación de la gripe estacional 2020-2021 Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 1 de Enero de 2020 Diseño y validación de un cuestionario sobre vacunación en estudiantes de ciencias de la salud Cognitive bias: the downside of shared decisión making The psychological effects of quarantining a city 341 (51,97)