key: cord-0803093-ny0sx976 authors: Ariza Jimenez, AB; Aguilar Gomez-Cardenas, FJ; de la Camara Moraño, C title: Probable Impacto Del Covid-19 Sobre Las Derivaciones A Endocrinología Infantil: Aumento De Incidencia De Pubertad Precoz En Un Hospital De Tercer Nivel date: 2021-10-06 journal: Endocrinol Diabetes Nutr DOI: 10.1016/j.endinu.2021.09.004 sha: 2a004b0b9b0652300b4bfabf04c14fc1ad26f26e doc_id: 803093 cord_uid: ny0sx976 nan Contribución: Ana B. Ariza Jimenez ha diseñado y redactado el artículo Francisco J. Aguilar Gomez Cardenas ha ayudado a la recogida de datos Carmen de la Camara Moraño ha supervisado el artículo El primer caso de coronavirus (COVID-19) se detectó en Wuhan (China) en diciembre de 2019, y desde entonces comenzó a extenderse por todo el mundo. Los casos confirmados y las muertes crecieron rápidamente, 1 produciendo un impacto emocional en la población, con síntomas de ansiedad, estrés y depresión. 2 En España entre el 9 y el 13 de marzo de 2020 se produjo el cierre de colegios. El 14 de marzo, se declaró el estado de alarma y el 16 de marzo se estableció el confinamiento de la población. El 5 de abril de 2020 se habían registrado 130.759 casos de COVID-19 en España, 1.200.000 casos confirmados a nivel mundial y más de 68.000 muertes. 1 España se convertía en el tercer país del mundo con más personas afectadas por esta pandemia. Para muchos cuidadanos esta ha sido su primera emergencia social y sanitaria, causada por un agente vírico, lo que ha generado una gran incertidumbre y consecuencias adversas para la salud. 1 Esta situación de pandemia puede haber ocasionado un cambio en el tipo y número de derivaciones a las distintas especialidades, por lo que nos planteamos identificar si existía una disminución o retraso en las derivaciones a la consulta de endocrinología pediátrica de un hospital de tercer nivel, así como en la distribución de las mismas. A esto sumaba la sensación subjetiva, por parte del personal de endocrinología pediátrica, de un incremento del número de derivaciones por pubertad precoz, por lo que se hacía necesario, como un tercer objetivo, comprobar si la pandemia estaba influyendo en el momento de inicio de la pubertad. Llevamos a cabo un estudio retrospectivo de casos controles con muestreo consecutivo no probabilístico de los menores de 14 años derivados por primera vez desde atención primaria y especializada al servicio de endocrinología pediátrica de un hospital de tercer nivel en el periodo de marzo de 2019 a diciembre de 2019 y de marzo de 2020 a diciembre de 2020, registrados en el software de consultas. Se hizo recogida de datos de todos los diagnósticos primarios y secundarios de la primera visita, así como el mes de derivación . Los criterios utilizados para la selección de pacientes fueron: ■ Criterios inclusión: Menores de 14 años derivados por primera vez a la consulta de endocrinología pediátrica de nuestro centro durante un periodo de 18 meses. ■ Criterios de exclusión: Mayores de 14 años, falsas primeras visitas, y derivaciones duplicadas del mismo paciente. El estudio estadístico de comparación de medias independientes se realizó mediante el software R. Previamente se utilizó la prueba inferencial de normalidad mediante test de Shapiro-Wilk. En 2019 hubo un total de 598 derivaciones a la consulta de endocrinología pediátrica que cumplían los criterios establecidos (grupo control); mientras que en 2020 hubo un total de 471 derivaciones en el mismo periodo de tiempo. Las causas más frecuentes de derivación durante el periodo control fue talla baja 37,5% (224/598), obesidad 17,4% (104/598) e hipotiroidismo 15,4% (92/598), mientras que en el grupo de casos de 2020 fueron talla baja 27,8% (131/471), pubertad precoz 18,5% (87/471) e hipotiroidismo 14% (66/471) (Figura 1). Dado que se trataba de muestras normales, se analizaron las diferencias entre todos los motivos de derivación mediante test estadístico T-student, obteniéndose significancia estadística en talla baja (p=0,0019), obesidad (p = 0,0002), pubertad precoz (p = 0,0092), y alteraciones de densidad mineral ósea (DMO) (p = 0,0328). Se observa una distribución homogénea de las derivaciones durante 2019 con una disminución de las mismas durante los meses de vacaciones, mientras que en 2020 hubo un predominio de derivaciones en los últimos 3 meses del año. El confinamiento, el cierre de colegios y la necesidad de distanciamiento social ha supuesto una disminución del ejercicio, trasgresiones dietéticas, y un mayor tiempo en domicilio y frente a pantallas digitales,. 3 Además, la ansiedad y preocupación económica de los padres, junto con el miedo a enfermar, ha podido suponer una situación de estrés en los niños. 4 Estos factores psicológicos y ambientales estimulan el factor insulinoide de crecimiento, la glucosa y leptina e inhiben la melatonina, lo que puede estimular la hormona liberada por neuronas del hipotálamo (GnRH), que estimula la liberación de gonadotropinas. [5] [6] Además, el aumento de conductas sedentarias se correlacionan con aumento de índice de masa corporal (IMC), que a su vez es inductor de pubertad. [7] [8] En nuestro caso, aunque las derivaciones por obesidad se vieron mermadas, si que existía una sensación subjetiva de aumento de peso en los pacientes recibidos. Apoyando esta teoría se encuentra el hallazgo de que en nuestra consulta ha habido un aumento de derivaciones por pubertad precoz; al igual que en los grupos italianos. 9-10 El grupo de Verzani et al. presenta una muestra de ambos sexos superior a la nuestra (n=224), pero con mismas conclusiones; 9 mientras que Stagi et al. presenta una muestra inferior a la nuestra (n=37), y sólo de sexo femenino. 10 Sin embargo, Stagi et al. aportan que las nuevas pubertades precoces presentan una edad más precoz, un pico de lutropina y estradiol mayor, un volumen ovárico y uterino mayor, y un estadío de Tanner más avanzado al diagnóstico, que en el grupo control. Además, refieren una evolución más rápida de la pubertad en aquellas pubertades prematuras ya conocidas y diagnosticadas previamente a la pandemia. 9 Por último, reflejan un aumento de IMC y un mayor uso de aparatos tecnológicos entre el grupo control, que sustentaría nuestra hipótesis de la influencia de estos hechos durante la pandemia como desencadenante de pubertad. 10 Esto forma parte de una de las limitaciones de nuestro estudio ya que no hemos podido constatar el aumento de IMC en la totalidad de nuestro grupo control por un sesgo de información. En conclusión, en nuestra muestra ha habido un aumento importante de nuevos casos de pubertad precoz durante el periodo de la pandemia por Covid-19. Además, en nuestra consulta han disminuido en 2020 las derivaciones por talla baja, obesidad y osteoporosis; y la distribución de derivaciones durante 2020 es variable con un aumento en los últimos meses. Psychological effects of the COVID-19 outbreak and lockdown among students and workers of a Spanish university Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China Sedentary Behaviors and Physical Activity of Italian Undergraduate Students during Lockdown at the Time of CoViD-19 Pandemic Mental health status among children in home confinement during the coronavirus disease 2019 outbreak in Hubei Province Postphotostimulation energy intake accelerated pubertal development in broiler breeder pullets Adverse childhood experiences and early pubertal timing among girls: a meta-analysis Earlier menarcheal age in Spanish girls is related with an increase in body mass index between pre-pubertal school age and adolescence Childhood overweight and obesity and timing of puberty in boys and girls: cohort and siblingmatched analyses Impact of COVID-19 pandemic lockdown on early onset of puberty: experience of an Italian tertiary center Increased incidence of precocious and accelerated puberty in females during and after the Italian lockdown for the coronavirus 2019 (COVID-19) pandemic