key: cord-0808870-bo373k9c authors: García-Rojo, Esther; Manfredi, Celeste; Santos-Pérez-De-La-Blanca, Rocío; Tejido-Sánchez, Ángel; García-Gómez, Borja; Aliaga-Benítez, Manuel; Romero-Otero, Javier; Rodriguez-Antolín, Alfredo title: Impacto del brote de COVID-19 en las listas de espera de cirugía urológica y estrategias de priorización en la era post-COVID-19 date: 2020-11-07 journal: Actas Urol Esp DOI: 10.1016/j.acuro.2020.11.001 sha: 4b01e5712732ed5a3fc975f9dc5af4ff84f4504a doc_id: 808870 cord_uid: bo373k9c INTRODUCTION: The suspension of most elective surgeries during COVID-19 pandemic caused the lengthening of urology surgical waiting lists. The objective of this study is to evaluate the impact of COVID-19 pandemic on urology surgical waiting list in a high-volume hospital. METHODSː An observational descriptive study was designed. All patients included in the urology surgical waiting list of our high-volume center on May 1st 2020 (46 days after the suspension of elective surgery) were analyzed. Baseline variables, priority on the waiting list, main urological disease, type of scheduled surgery, and waiting time were recorded. Other variables recorded were the presence of a urinary catheter, number of accesses to the emergency department, evidence of COVID-19 infection, number of deaths and their cause. The waiting time for each disease was compared with the time to surgery in 2019. RESULTSː A total of 350 patients were included. The mean (SD) time on the waiting list was 97.33 (55.47) days. Priority 1 patients, who normally should undergo surgery within 30 days, were on the waiting list for a mean (SD) time of 60.51 (20.14) days. They were mainly patients with ureteral lithiasis (25.6%), high-risk or muscle-invasive bladder cancer (20.9%) and high-risk prostate cancer (13.9%). The mean waiting time had already significantly exceeded the mean time to surgery in 2019 for radical cystectomy (p=0.04) and URS (p=0.003). CONCLUSIONSː The suspension of most elective surgeries due to COVID-19 had a significant impact on urology surgical waiting list of our high-volume center, especially in priority 1 group. RESULTADOSː Un total de 350 pacientes fueron incluidos en el estudio. El tiempo medio (DE) en la lista de espera fue de 97,33 (55,47) días. Los pacientes de prioridad 1, que normalmente deben ser operados en un plazo de 30 días, estuvieron en la lista de espera por un tiempo medio (DE) de 60,51 (20, 14) días. Eran principalmente pacientes con litiasis ureteral (25,6%), cáncer de vejiga de alto riesgo o musculo-invasivo (20,9%) y cáncer de próstata de alto riesgo (13,9%) . El tiempo medio de espera superaba significativamente el tiempo medio de espera para cistectomía radical (p=0,04) y URS (p=0,003) en 2019. CONCLUSIONESː La suspensión de la mayoría de las cirugías electivas debido a la pandemia por COVID-19 tuvo un impacto significativo en la lista de espera de cirugía urológica de nuestro centro de alto volumen, especialmente en el grupo de prioridad 1. days. Priority 1 patients, who normally should undergo surgery within 30 days, were on the waiting list for a mean (SD) time of 60.51 (20.14) days. They were mainly patients with ureteral lithiasis (25.6%), highrisk or muscle-invasive bladder cancer (20.9%) and high-risk prostate cancer (13.9%). The mean waiting time had already significantly exceeded the mean time to surgery in 2019 for radical cystectomy (p=0.04) and URS (p=0.003). CONCLUSIONSː The suspension of most elective surgeries due to COVID-19 had a significant impact on urology surgical waiting list of our high-volume center, especially in priority 1 group. Keywords: Coronavirus; COVID-19; SARS-CoV-2; urology; waiting list Introducción La pandemia de la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19) ha sido el mayor reto al que se han enfrentado los sistemas sanitarios de todo el mundo 1 . El alto grado de contagio y la consiguiente rápida propagación de la enfermedad, junto con su tendencia a causar neumonía grave, especialmente en las personas mayores, requiriendo hospitalización e ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI), son algunos de los principales factores que contribuyeron al colapso del sistema de atención de la salud en cientos de ciudades de todo el mundo 2 . España fue uno de los países más afectados por la COVID-19 3 . El primer paciente diagnosticado en España se registró el 31 de enero de 2020 en la isla de La Gomera. Desde entonces, el número de pacientes con COVID-19 aumentó progresiva y exponencialmente, y el virus se extendió por todas las regiones españolas rápida e inexorablemente 3 . El 14 de marzo de 2020 se impuso el estado de alarma y el confinamiento nacional. La Comunidad de Madrid fue la zona más afectada de España, con 66.338 casos y 8.847 muertes relacionadas con la COVID-19 el 19 de mayo de 2020. Debido a la emergencia sanitaria, las prioridades médicas y quirúrgicas cambiaron drásticamente, con un profundo impacto en la organización hospitalaria. Casi todas las actividades electivas se suspendieron para ahorrar recursos para los casos de COVID-19, como resultado de la limitada disponibilidad de personal sanitario, dispositivos médicos y camas de hospital [3] [4] [5] . Ello significó la cancelación de un gran número de cirugías (oncológicas y no oncológicas), así como de servicios ambulatorios 6 . La suspensión de la mayoría de las cirugías electivas provocó el aumento de las listas de espera de cirugía urológica con posibles repercusiones en la salud de los pacientes, especialmente los que esperaban cirugía oncológica 7 . Una vez superado el pico del brote de COVID-19 y reanudadas lentamente las actividades quirúrgicas normales, es necesario establecer una priorización meticulosa de las listas de espera para limitar el efecto de los tiempos de demora en el pronóstico de los pacientes 3, 8 . El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el impacto del brote de COVID-19 en la lista de espera de cirugía urológica en un hospital español de alto volumen. El objetivo secundario fue discutir la evidencia y recomendaciones actuales para una adecuada priorización de estas listas en el inicio de la era post-COVID-19. Diseñamos un estudio observacional descriptivo, en el que se analizaron todos los pacientes incluidos en la lista de espera de cirugía urológica de nuestro centro (Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España) el 1 de mayo de 2020. Nuestro hospital es un centro de tercer nivel, y uno de los principales hospitales de la Comunidad de Madrid, con 1.256 camas y un área sanitaria urbana de 445.550 habitantes. En condiciones normales, el departamento de Urología utiliza una media de 15 quirófanos por semana para las cirugías mayores, con una media de 150-200 procedimientos urológicos mayores realizados cada mes. Todos los procedimientos quirúrgicos electivos fueron suspendidos el 16 de marzo de 2020, por lo que el análisis de la lista de espera se realizó 46 días después de la suspensión de la cirugía electiva. A partir de esa fecha, sólo se permitieron los casos urgentes o potencialmente mortales. Entre el 16 de marzo y el 1 de mayo, se realizaron 24 procedimientos quirúrgicos urológicos, todos debido a la urgencia de los casos. Además, se interrumpió toda actividad ambulatoria no esencial presencial y se sustituyó por un seguimiento telefónico (telemedicina) 9 , para evitar visitas innecesarias al hospital. Todos los datos se recogieron del registro médico electrónico. Las variables basales registradas para cada paciente fueron: edad, sexo, prioridad en la lista de espera, enfermedad urológica principal, tipo de cirugía programada y tiempo de espera. En cuanto a la prioridad, en el momento de la inclusión en la lista de espera quirúrgica, el paciente fue adjudicado a un grupo de prioridad entre el 1 y el 3. Los criterios de inclusión y el tiempo de espera recomendado para cada grupo se informan en la Tabla 1. Además, se recogieron las siguientes características de cada enfermedad: -Cáncer vesical y renal: número y tamaño de tumores -Cáncer de próstata: Puntuación de Gleason (GS) y PSA -Hiperplasia benigna de próstata (HBP): tamaño de la próstata -Urolitiasis: número, tamaño y ubicación de los cálculos Las variables adicionales registradas fueron: la presencia de catéter urinario (vesical o uretral), el número de visitas al servicio de urgencias debido a enfermedades urológicas, la evidencia de infección por COVID-19 en historial médico, el número de muertes y su causa. También recogimos los tiempos medios de espera hasta la cirugía (días desde la inclusión en la lista de espera hasta la cirugía) de los diferentes procedimientos. El análisis estadístico se realizó con IBM SPSS Statistics® (IBM SPSS Statistics for Windows, V 24.0. Armonk, NY). Las variables categóricas se describieron como frecuencias y porcentajes, mientras que las variables cuantitativas se presentaron como medias y desviaciones estándar (DE). Se utilizó la prueba ¨t¨ de Student para analizar las variables continuas, mientras que la prueba de Chi cuadrado se realizó para las categóricas. El análisis ANOVA y el coeficiente de correlación de Pearson se utilizaron para comparar grupos de prioridad y evaluar las relaciones entre las variables continuas, respectivamente. Un valor p de <0,05 se consideró estadísticamente significativo. Un total de 350 pacientes fueron incluidos en la lista de espera quirúrgica el 1 de mayo de 2020. La edad media (DE) fue de 65,92 (14,62), 294 (84%) sujetos eran hombres y 56 (16%) mujeres. Cuarenta y tres pacientes (12,3%) tenían prioridad 1, 175 (50%) prioridad 2, y 132 (37,7%) prioridad 3. El tiempo medio (DE) en la lista de espera fue de 97,33 (55,47) días. La mayoría de los procedimientos fueron para el tratamiento de HBP (26,3%), urolitiasis (17,1%) y cáncer de vejiga (16,9%). Las principales enfermedades urológicas en la lista de espera se resumen en la Figura 1. El 1 de mayo de 2020, coincidiendo con la reanudación de la cirugía electiva, los pacientes de prioridad 1 que normalmente deberían someterse a cirugía en un plazo de 30 días, se encontraban en la lista de espera HBP Noventa y dos (26,3%) pacientes con HBP estaban en la lista de espera. La resección transuretral de la próstata (RTUP) fue planeada en 37 (40.2%) pacientes (tamaño de la próstata <70cc) y la enucleación de la próstata con láser de holmio (HoLEP, por sus siglas en inglés) en 55 (59.8%) pacientes (tamaño de la próstata ≥70cc). El tamaño medio (DE) de la próstata fue de 72,5 cc (40,0). Veintidós sujetos (23,9%) tenían un catéter vesical. Dos (2,2%) pacientes estaban en el grupo de prioridad 1, 34 (36,9%) en el grupo de prioridad 2, y 56 (60,9%) en el grupo de prioridad 3. El tiempo medio (DE) en la lista de espera fue de Los tiempos medios de espera para los tratamientos quirúrgicos del 1 de mayo de 2020 (días desde la inclusión en la lista de espera hasta el 1 de mayo de 2020) se compararon con los tiempos medios hasta la cirugía de 2019 (días desde la inclusión en la lista de espera hasta la cirugía). El tiempo medio de espera al 1 de mayo de 2020 ya había superado el tiempo medio hasta la cirugía en 2019 Desde su inclusión en la lista de espera quirúrgica, los pacientes visitaron el servicio de urgencias debido a su condición urológica una media (DE) de 0.2 (0.6) veces. Encontramos un mayor número de visitas a la sala de emergencias en los pacientes con un catéter urinario (p<0,01). En total, 29 (8,3%) pacientes en la lista de espera tenían un catéter vesical y 51 (14,6%) un catéter doble J. No se encontró ninguna diferencia significativa entre los grupos de prioridad en cuanto al numero de visitas al servicio de urgencias (p=0,61). Se encontró una correlación estadísticamente significativa con las visitas a urgencias por el tamaño de la próstata (p=0,01), pero no por el tamaño de los cálculos (p=0,9). Seis (1,7%) pacientes murieron mientras estaban en la lista de espera, todos en abril de 2020. La causa de la muerte fue la infección por COVID-19 en 3 (50%) pacientes, y desconocida en los otros 3 (50%). La edad media (DE) de este subgrupo fue de 86,7 (5,4) años, y la proporción hombre:mujer fue de 1:1. Tres (50%) de los sujetos fallecidos tenían litiasis ureteral, 1 (16,7%) un cáncer de vejiga, 1 (16,7%) una estenosis uretral, y 1 (16,7%) una estenosis ureteral. Por último, 13 (3,7%) pacientes tenían evidencia en su historial médico de infección por COVID-19 diagnosticada con hisopo nasofaríngeo. La edad media (DE) de estos sujetos fue de 69,8 (12,0) años, 9 (69,2%) eran hombres y 4 (30,8%) mujeres. Guidelines Office Rapid Reaction Recommendations), con el fin de proporcionar una guía visual para gestionar la situación sanitaria relacionada con la COVID-19 16, 17 . En estos documentos, cada condición urológica se clasificó en cuatro grupos de prioridad diferentes para ayudar en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas en los departamentos de urología. El American College of Surgeons creó un documento guía con recomendaciones generales durante la reanudación de la actividad quirúrgica electiva suspendida debido a la pandemia 18 . En particular, elaboró un plan de priorización, en el que recomienda considerar el uso de sistemas de puntuación de prioridades objetivas (por ejemplo, el sistema de puntuación MeNTS (Medically Necessary, Time Sensitive Procedures= procedimientos medicamente necesarios, sensibles al tiempo) 19 . Las estrategias de priorización de la lista de espera quirúrgica deben basarse en la evidencia científica. Los pacientes con cáncer urológico de alto riesgo deben ser priorizados porque el retraso en el tratamiento podría afectar negativamente a su pronóstico 3, 7 . Por ejemplo, se sabe que demorar a 90 días la cistectomía radical para el cáncer de vejiga musculo invasivo aumenta la tasa de pN+ 20 , disminuye la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión 21 . En cualquier caso, el análisis de las listas de espera quirúrgicas para priorizar a los pacientes debe tener en cuenta no sólo las variables oncológicas, sino también las características del paciente, como la edad y las comorbilidades. Una forma de evaluar el impacto clínico del tiempo de espera es estudiar el número de visitas a los servicios de urgencias debido a la enfermedad urológica. En nuestra cohorte, encontramos que los pacientes con catéter urinario acudieron a urgencias mas veces significativamente (p<0,01), a pesar de que las urgencias urológicas en la era COVID-19 se habían reducido notablemente ,23 . La principal limitación de nuestra investigación es el diseño descriptivo observacional. Otras limitaciones relevantes son la naturaleza unicéntrica del estudio y la incapacidad de analizar el pronóstico a largo plazo de los pacientes. Además, un posible sesgo podría derivarse de los tiempos de espera ya acumulados por los pacientes en el momento de la recogida de datos. La suspensión de la mayoría de las cirugías electivas debido al brote de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la lista de espera de cirugía urológica. Es esencial aplicar estrategias de priorización apropiadas, basadas en un análisis profundo de las listas de espera quirúrgicas, para salvaguardar la salud de los pacientes en la era post-COVID-19. Novara, G., Bartoletti, R., Crestani, A., De Nunzio, C., Durante, J., Gregori, A. et al. (2020) . Impact of COVID-19 pandemic on the urologic practice in the emergency departments in Italy. BJU Int. Figura The continuing 2019-nCoV epidemic threat of novel coronaviruses to global health -The latest 2019 novel coronavirus outbreak in Wuhan Considerations in the Triage of Urologic Surgeries During the COVID-19 Pandemic Impacto de la pandemia COVID-19 en el servicio de urología de un centro de referencia en la Comunidad de Madrid COVID-19 and Urology: A Comprehensive Review of the Literature Stepping Forward: Urologists' Efforts During the COVID-19 Outbreak in Singapore Risks from Deferring Treatment for Genitourinary Cancers: A Collaborative Review to Aid Triage and Management During the COVID-19 Pandemic Urology practice during COVID-19 pandemic Telemedicine Online Visits in Urology During the COVID-19 Pandemic-Potential, Risk Factors, and Patients' Perspective Prognostic Value of the New Prostate Cancer International Society of Urological Pathology Grade Groups World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19) Clinical characteristics and outcomes of patients undergoing surgeries during the incubation period of COVID-19 infection Cancer patients in SARS-CoV-2 infection: a nationwide analysis in China Changes in Urology After the First Wave of the COVID-19 Pandemic European Urology Focus 0. 16. Professionals, S.-O. COVID-19 Recommendations European Association of Urology Guidelines Office Rapid Reaction Group: An Organisationwide Collaborative Effort to Adapt the European Association of Urology Guidelines Recommendations to the Coronavirus Disease Local Resumption of Elective Surgery Guidance. American College of Surgeons Medically Necessary, Time-Sensitive Procedures: Scoring System to Ethically and Efficiently Manage Resource Scarcity and Provider Risk During the COVID-19 Pandemic Determining the optimal time for radical cystectomy after neoadjuvant chemotherapy Delaying Radical Cystectomy After Neoadjuvant Chemotherapy for Muscle-invasive Bladder Cancer is Associated with Adverse Survival Outcomes The impact of the COVID-19 pandemic on the utilization of emergency urological services