key: cord-0809184-xn2aqx3c authors: Domínguez Fleitas, V; Peña García, M; De la Fuente Escudero, C; García Pérez, F title: Evolución Funcional Y Del Estado De Ánimo De Pacientes Tras Ingreso Por Covid-19 En Una Unidad De Cuidados Intensivos date: 2021-09-20 journal: Rehabilitacion (Madr) DOI: 10.1016/j.rh.2021.09.002 sha: 065843794dbaf563acf35614623b2333eddb80b8 doc_id: 809184 cord_uid: xn2aqx3c Objetive: Describe the functional situation of patients one and two months after admission for COVID-19 pneumonia in an intensive care unit (ICU) and affect their mood one month after hospital discharge.Design: Prospective cohort study was carried out. Patients: Patients admitted to the ICU for COVID-19 pneumonia during the months of February to July 2020. Primary variables of interest: Demographic data, mortality, ICU stay and hospital stay, destination at discharge, functional status at baseline (Barthel Index), after discharge, at one month and at two months, physiotherapy treatment and impact on mood (Hospital Anxiety and Depression Scale). Results: 89 patients were admitted in ICU with a mortality rate in the ICU of 48.3%. Among the survivors, 42 patients completed the follow-up at two months. Functional deterioration was observed at ICU discharge in 97.6% and at hospital discharge in 76.2%. At follow-up, 66.7% of patients had recovered their baseline functional level one month after leaving the hospital and 85.7% had done so after two months. One month after discharge, 12% of the patients had results compatible with anxiety and 20% had results compatible with depression. Conclusions: Patients admitted to the ICU for COVID-19 pneumonia have high hospital mortality, and those who survive show severe functional deterioration after admission. Two months after hospital discharge, most survivors recover their baseline functional status and mood prior to admission. J o u r n a l P r e -p r o o f 3 deterioration was observed at ICU discharge in 97.6% and at hospital discharge in 76.2%. At follow-up, 66.7% of patients had recovered their baseline functional level one month after leaving the hospital and 85.7% had done so after two months. One month after discharge, 12% of the patients had results compatible with anxiety and 20% had results compatible with depression. Conclusions: Patients admitted to the ICU for COVID-19 pneumonia have high hospital mortality, and those who survive show severe functional deterioration after admission. Two months after hospital discharge, most survivors recover their baseline functional status and mood prior to admission. Keywords: COVID-19; Intensive Care Unit; Barthel Index; Hospital Anxiety and Depression Scale. La enfermedad por COVID-19 ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia global desde marzo de 2020. El espectro clínico del SARS-CoV-2 abarca desde pacientes asintomáticos hasta otros con insuficiencia respiratoria grave. Esto último puede originar un gran número de ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) con altas tasas de mortalidad 1 . Estudios iniciales en China señalan que hasta un 32% de pacientes precisó ingreso en una UCI 1 . En España, entre los meses de marzo y julio del 2020, se registraron, aproximadamente, 258.855 casos confirmados y más de 28.500 fallecimientos 2 . La epidemia por COVID-19 en nuestro país ha tenido su mayor incidencia en la Comunidad de Madrid, donde el primer caso diagnosticado fue el 25 de febrero de 2020 3 . En Alcorcón (municipio de la En la actualidad, resulta de gran interés conocer las secuelas asociadas a un ingreso en UCI por COVID-19 para poder planificar la necesidad de tratamientos posteriores. La debilidad adquirida del paciente crítico se define como una debilidad muscular bilateral y simétrica de los miembros. Es la manifestación clínica de la neuromiopatía del paciente crítico. La presentación típica suele ser una tetraparesia flácida e hipo o arreflexia con preservación de los pares craneales. Esta situación asocia también debilidad de la musculatura respiratoria y dificultad para el destete de la ventilación mecánica. El síntoma más frecuente es la debilidad sobre todo de predominio proximal, mialgias y calambres. Algunos de los factores que pueden provocar esta situación son: el uso de corticoides, bloqueantes neuromusculares y sedación, la hiperglucemia del paciente crítico, así como el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, entre otros. El objetivo de este estudio es describir las características demográficas, la recuperación funcional y la repercusión emocional, tras un ingreso en UCI por neumonía COVID-19 en nuestro hospital. Se realiza un estudio de cohortes prospectivo con pacientes de una UCI polivalente de adultos ubicada en un hospital terciario del sector público de la Comunidad de Madrid, emplazado en el municipio de Alcorcón cuya población es de unos 170000 habitantes. La UCI consta de 16 camas y durante el pico de la pandemia se amplió a 39. Se incluyó en el estudio a todos los pacientes que ingresaron en UCI por insuficiencia respiratoria por COVID-19, durante cinco meses (periodo del 1 de febrero de 2020 al 30 de junio de 2020). Se recogieron de forma retrospectiva los datos demográficos de los pacientes incluidos en el estudio: edad, sexo, la situación funcional basal -medida por el índice de Barthel (IB) 5 recogido por enfermería el día de ingreso -y el motivo de ingreso en UCI. Asimismo, se registró la mortalidad en UCI y, de los pacientes que sobrevivieron, los datos obtenidos fueron: duración de estancia en UCI, necesidad de ventilación mecánica y colocación en pronación, situación funcional al alta de UCI mediante un IB 5 registrado por enfermería, valoración realizada por rehabilitación y el tratamiento de fisioterapia, en los casos en los que se realizó, y la mortalidad en planta de hospitalización. Al alta hospitalaria se valoró, por el médico rehabilitador, la situación funcional mediante el IB 5 , los días de ingreso, la indicación de tratamiento rehabilitador, el tratamiento de fisioterapia realizado en los pacientes en que se indicó y el destino al alta. Realizamos un seguimiento durante dos meses tras el alta hospitalaria, mediante entrevistas telefónicas al mes y a los dos meses realizadas por el médico rehabilitador directamente contactando con el paciente, recogiendo datos sobre la situación funcional, utilizando el IB 5 , y la situación emocional, medido con la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD) 6, 7, 8 , así como, el lugar de residencia. Consideramos situación funcional basal la que presentaba el paciente el mes previo a su ingreso en UCI. El IB es un instrumento ampliamente utilizado para la valoración funcional. La escala mide la capacidad para realizar 10 actividades de la vida diaria, que se consideran básicas. Con ella se obtiene una estimación cuantitativa de su grado de independencia. La situación funcional se dividió en 5 niveles según el (IB) 5 Todos los pacientes aceptaron su inclusión en el estudio mediante un consentimiento informado obtenido vía telefónica, según las indicaciones del Comité Ético del Hospital. Se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo para resumir las características clínicas, demográficas, los días de estancia hospitalaria y en UCI, así como, las intervenciones llevadas a cabo en la UCI y los resultados en las escalas de valoración. Las variables cuantitativas discretas fueron presentadas como media, mediana, desviación estándar y rango intercuartílico. Las variables cualitativas se describieron como número y porcentaje. Se ha utilizado el Test no paramétrico de Friedman de medidas repartidas. Se ha realizado comparación pareada con Test de Wilcoxon. Se ha considerado la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples. Durante el periodo de estudio fueron admitidos en la UCI 89 pacientes con diagnóstico de insuficiencia respiratoria por COVID-19, siendo marzo el mes en el que hubo mayor número ingresos (n=19). El 69,7% eran varones y el resto mujeres, con una media de edad de 65 años. Fallecieron 43 pacientes (48,3%), de los que el 87,7% eran varones. La edad media de los que sobrevivieron fue de 61,6 DE 11,9 años, en comparación con la media de 68,9 años de los pacientes fallecidos. De los 46 pacientes supervivientes, 4 fueron excluidos del estudio: dos fueron trasladados a la UCI de otro centro para tratamiento con oxigenación por membrana 7 extracorpórea y dos continuaban ingresados en UCI en el momento de analizar los datos. Todos los pacientes necesitaron ventilación mecánica invasiva y la maniobra de pronación fue precisa en un 75% de los casos. La estancia media en UCI fue de 24,5 A los dos meses, un 14,3% permanecía con una disminución del resultado del IB respecto a su situación basal, siendo la mediana del IB de 100 puntos. . 2) . No se realizó la valoración emocional en un paciente con discapacidad intelectual y en otro por imposibilidad de contacto telefónico. Hemos analizado 89 pacientes con infección por SARS-CoV-2 confirmada, admitidos en la UCI del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid, desde el 1 de febrero de 2020 al 30 de junio de 2020. La mayoría se trataba de varones con una edad media de 64 años, similar a la mayoría de estudios publicados durante la pandemia 1, 3, 9, 10 . Este dato contrasta con los 75 y 81 años de media de edad en una UCI convencional en otros hospitales terciarios de la Comunidad de Madrid previo a la aparición de SARS-CoV-J o u r n a l P r e -p r o o f 9 Todos los pacientes admitidos en la UCI por presentar un cuadro de insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda requirieron soporte respiratorio con ventilación mecánica invasiva. Este dato fue mayor que los recogidos en otras UCI durante el pico de la pandemia: 88% en Lombardía 9 , 42% en Wuhan 1 y 63,2% en Vancouver, Canadá 10 . La posición en pronación fue necesaria en un 78,7% de los casos, dato superior a lo registrado durante esta etapa en Vancouver (17,9%) 10 , Lombardía (27%) 9 , Wuhan (11,5%) 1 y Seattle (28%) 13 . Sobre la estancia media en UCI y hospitalización, los datos obtenidos en nuestro estudio (32,9 días en UCI y 42,7 días en hospitalización) son similares a los de Vancouver 10 : 29 y 35 días, respectivamente. J o u r n a l P r e -p r o o f 10 No hemos encontrado en la literatura estudios que analicen la situación funcional de los pacientes supervivientes tras ingreso en UCI por COVID-19 con los que poder comparar nuestros datos. La media del HAD en nuestro estudio indica la ausencia de ansiedad y depresión, similar a lo recientemente publicado por Ehooman et al 15 . La limitación de nuestro estudio es haber sido realizado en un único centro, con un número limitado de pacientes. Los pacientes que ingresan en UCI por neumonía COVID-19 presentan una mortalidad hospitalaria elevada y los que sobreviven presentan un deterioro funcional severo tras el ingreso. A los dos meses del alta hospitalaria, la mayoría de supervivientes recupera su situación funcional basal y estado de ánimo previos al ingreso. La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro. Ninguno. Madrid hospital system Informe epidemiológico vigilancia de COVID-19. Red de Vigilancia Epidemiológica Índice de Barthel: instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular Revisión de estudios de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) en muestras españolas The hospital anxiety and depression scale Surrogate decision makers' attitudes towards research decision making for critically ill patients Baseline Characteristics and outcomes of 1591 patients infected with SARS-CoV-2 admitted to ICUs of the Lombardy Region Baseline characteristics and outcomes of patients with COVID-19 admitted to intensive care units in Vancouver, Canada: a case series Functional Status and Quality of Life in Elderly Intensive Care Unit Survivors Functional status and quality of life 12 months after discharge from a medical ICU in healthy elderly patients: a prospective observational study Covid-19 in Critically Ill Patients in the Seattle Region -Case Series Mortalidad y estado funcional al año de pacientes ancianos con ingreso prolongado en una unidad de cuidados intensivos Long-term health-related quality of life of critically ill patients with haematological malignancies: a prospective observational multicenter study