key: cord-0815631-xt3dgf6a authors: Sorbara, Marcos; Graviotto, Héctor G; Lage-Ruiz, Gonzalo M; Rodriguez, Carlos M Turizo-; Sotelo-López, Liz A; Serra, Andrea; Gagliardi, Celina; Heinemann, Gabriela; Martinez, Patricia; Magliano, Florencia Ces; Serrano, Cecilia M title: COVID-19 y la Pandemia Olvidada: El seguimiento de las enfermedades Neurocognitivas durante la cuarentena en Argentina date: 2020-08-03 journal: Neurologia DOI: 10.1016/j.nrl.2020.07.015 sha: da87725f5db71bb1761237a3483dbd3f27bb532d doc_id: 815631 cord_uid: xt3dgf6a Abstract Introduction: Health systems in numerous countries around the world are suffering a serious burden as a consequence of the COVID-19 pandemic. As a result of this situation, the follow-up of such chronic diseases as dementia may be at risk. Similarly, neuropsychiatric complications related to lockdown measures may also be neglected; Argentina’s lockdown has been the longest implemented in Latin America. This study aims to determine the frequency of the different types of medical consultations for neurocognitive disorders and the predictors for requiring consultation since the beginning of the lockdown. Methods: We performed a descriptive, observational, cross-sectional study based on data collected through an online survey. Results: Data were collected on 324 participants, with 165 (50.9%) having had at least one medical consultation. Consultations were held by telephone in 109 cases (33.6%), by e-mail in 62 (19.1%), by video conference in 30 (9.3%), and at the emergency department in 23 (7.1%). Predictors of requiring consultation were Clinical Dementia Rating scores ≥ 1 (P < .001) and diagnosis of Alzheimer disease (P = .017). Higher Neuropsychiatric Inventory scores were found in the group of respondents who did require medical consultation (P < .001), but no significant differences were found between groups for Zarit Burden Interview scores. Conclusion: We identified a high prevalence of behavioural disorders and caregiver burden during lockdown. Nevertheless, only 50% of respondents had sought medical consultation (by telephone or email in 52.7% of cases). Care of people with dementia must be emphasised, guaranteeing follow-up of these patients. Introducción: Varios países del mundo padecen una grave carga en sus sistemas de salud como consecuencia de la pandemia por COVID-19. Esta realidad pone en riesgo el seguimiento de patologías crónicas como las demencias. Asimismo, la atención de las posibles complicaciones neuropsiquiátricas relacionadas al aislamiento preventivo de la población (cuarentena), que en el caso de Argentina, se considera la más prolongada la Latinoamérica. El objetivo del presente trabajo es determinar la frecuencia de las distintas modalidades de consulta médica en relación a la patología neurocognitiva del paciente y las variables predictoras de consulta desde el inicio de la cuarentena. Métodos: Estudio descriptivo observacional, transversal basado en la recolección de datos a través de una encuesta. Resultados: 324 participantes: 165(50.9%) realizaron al menos una consulta médica. Frecuencia de modalidades de consulta: Teléfono: 109(33,6%), correo electrónico: 62 (19,1%), videoconsulta: 30(9,3%), servicio de emergencias: 23(7,1%). Predictores de consulta: Clinical Dementia Rating≥1 (p<0,001), diagnóstico: Alzheimer (p=0,017). Se encontraron puntajes más altos del Inventario Neuropsiquiátrico (NPI) en el grupo que ha realizado consultas médicas (p<0,001). Dicha diferencia no fue observada en el puntaje de la escala de carga del cuidador (Zarit). Conclusión: Evidenciamos alta prevalencia de trastornos conductuales en pacientes y de sobrecarga en cuidadores durante la cuarentena. Solamente el 50% accedió a una consulta médica (52,7% por modalidad Telefónica y correo electrónico). Es necesario extremar los cuidados en personas con demencia, garantizando el seguimiento de su patología. Palabras clave: COVID-19, pandemia, salud pública, demencia, síntomas neuropsiquiátricos, sobrecarga al cuidador Introduction: Health systems in numerous countries around the world are suffering a serious burden as a consequence of the COVID-19 pandemic. As a result of this situation, the follow-up of such chronic diseases as dementia may be at risk. Similarly, neuropsychiatric complications related to lockdown measures may also be neglected; Argentina's lockdown has been the longest implemented in Latin America. This study aims to determine the frequency of the different types of medical consultations for neurocognitive disorders and the predictors for requiring consultation since the beginning of the lockdown. Methods: We performed a descriptive, observational, cross-sectional study based on data collected through an online survey. Results: Data were collected on 324 participants, with 165 (50.9%) having had at least one medical consultation. Consultations were held by telephone in 109 cases (33.6%), by e-mail in 62 (19.1%), by video conference in 30 (9.3%), and at the emergency department in 23 (7.1%). Predictors of requiring consultation were Clinical Dementia Rating scores ≥ 1 (P < .001) and diagnosis of Alzheimer disease (P = .017). Higher Neuropsychiatric Inventory scores were found in the group of respondents who did require medical consultation (P < .001), but no significant differences were found between groups for Zarit Burden Interview scores. Conclusion: We identified a high prevalence of behavioural disorders and caregiver burden during lockdown. Nevertheless, only 50% of respondents had sought medical consultation (by telephone or email in 52.7% of cases). Care of people with dementia must be emphasised, guaranteeing follow-up of these patients. Keywords: COVID-19; pandemic; public health; dementia; neuropsychiatric symptoms; caregiver burden. Varios países del mundo están sufriendo una grave carga en sus sistemas de salud como consecuencia de la pandemia COVID-19 relacionada al nuevo coronavirus SARS-CoV-J o u r n a l P r e -p r o o f ha resultado en un sistema de atención de salud drásticamente nuevo, que no está exento de dificultades para algunos de nuestros pacientes de edad avanzada, muchos de los cuales se encuentran solos en sus hogares sin el adecuado acceso a la tecnología. Lo mencionado previamente, pone en evidencia grandes problemas, en primer lugar la existencia de un elevado riesgo de interrupción del seguimiento de los pacientes con demencia, población considerada de mayor riesgo para COVID 19, y en segundo lugar, la dificultad para acceder a la atención ante nuevas demandas por cambios cognitivos o conductuales como consecuencia de la pandemia, el confinamiento prolongado o el estrés. 2 El objetivo primario: Determinar la frecuencia de las distintas modalidades de consulta médica en relación a la patología neurocognitiva del paciente, realizada por los cuidadores desde el inicio de la cuarentena. Objetivos secundarios: 1. Definir las variables asociadas a la realización de la consulta médica durante la cuarentena, como también la consulta del cuidador a una guardia de emergencia (edad, sexo, escolaridad, grado de sobrecarga mediante la escala de carga del cuidador de Zarit 9 y del paciente (tipo de demencia, estadío evolutivo medido por la escala Clinical Dementia Rating-CDR 10 y determinar las manifestaciones conductuales evaluadas por el Inventario de síntomas neuropsiquiátricos-NPI 11 ). 2. Definir las variables asociadas a la realización de la consulta médica por la modalidad de videoconsulta: (edad y escolaridad). vs 53 (RIC 28) de los que no consultaron (p=0,9).*U de Mann Whitney. 6: Según la edad, el sexo y la escolaridad del cuidador: No hubo diferencias significativas por t-Test. 1: Edad del cuidador: La media de edad de los cuidadores que realizaron videoconsultas fue menor en comparación a la edad media de los cuidadores que utilizaron otras modalidades de consulta (p=0.03). 2: La escolaridad del cuidador: No hubo diferencias significativas por t-Test. El brote de la enfermedad por coronavirus de diciembre de 2019 ha puesto a la población de varios países en aislamiento preventivo (cuarentena) y está siendo un verdadero reto para los sistemas sanitarios de todo el mundo 13 , en especial para las regiones de Latinoamérica. La pandemia llegó a Argentina el 3 de marzo con la identificación del primer paciente, 64 días después del reporte del primer caso en China. Desde entonces, el gobierno argentino tomó varias medidas para mitigar el impacto y el 20 de marzo, instaló la cuarentena preventiva y obligatoria que, con sus diferentes fases, rige hasta el día de la fecha en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde viven 15 millones de personas y se registra un alto nivel de contagios 8 . En este contexto, los hallazgos de nuestro estudio, reflejan una significativa prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos en la población encuestada en cuarentena, tanto en los pacientes, como en sus cuidadores en la región del AMBA. Más del 90 % de los pacientes presentó alteraciones neuropsiquiátricas. El 63% de los cuidadores manifestaron signos de sobrecarga y cerca de la mitad sobrecarga severa. Sin embargo, a pesar de la alta prevalencia de las alteraciones conductuales, sólo el 50% de los encuestados, pudo realizar al menos una consulta médica durante este periodo. Cabe destacar, que la mayoría de los estudios de la literatura evidencian impactos psicológicos negativos relacionados a la cuarentena y algunos sugieren que los mismos podrían ser extensos, sustanciales e incluso duraderos en relación a la extensión del confinamiento 12 . Sin embargo, estas investigaciones se han basado en estudios Page 9 of 15 J o u r n a l P r e -p r o o f poblacionales y hasta el momento la literatura no cuenta con investigaciones sobre los efectos de la cuarentena en la población de adultos mayores con deterioro cognitivo y demencia. Paola Barbarino, directora ejecutiva de ADI (Alzheimer´s Disease International) afirmó que cuando los países se apresuraron en establecer la cuarentena en la población, olvidaron las necesidades de las personas más vulnerables, exacerbando sentimientos de ansiedad y soledad en los pacientes 14 . En relación a la modalidad de las consultas médicas, pudimos observar que los cuidadores mayores de 60 años, utilizaron preferentemente llamados telefónicos y correo electrónico y solo el 9% pudo usar el sistema de videoconsulta; esta pequeña proporción correspondió a cuidadores menores de 60 años. Las consultas médicas se caracterizaron por la presencia de pacientes con demencia (CDR≥1), de tipo Alzheimer, con predominancia de alucinaciones, depresión, ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño, con puntajes de NPI, más elevados que aquellas personas que no consultaron. Por otro lado, los pacientes que realizaron una consulta directamente a una emergencia médica (guardia) se caracterizaron por presentar puntajes más altos de NPI y mayor prevalencia de síntomas disruptivos como tendencia a realizar actividades motoras repetitivas sin propósito y alucinaciones. Argentina en estos momentos, atraviesa una etapa crítica de la pandemia con un notable incremento en el número de casos, de pacientes fallecidos por COVID 19 y de efectos secundarios relacionados a la pandemia y a la cuarentena prolongada. Resulta necesario, que la población mayor con patología cognitiva y demencia, de alto riesgo para COVID 19, pueda continuar su tratamiento y acceder a algún tipo de consulta, más allá de la clásica modalidad presencial. La alta prevalencia de alteraciones en la salud mental de nuestros adultos mayores, debería ser un tema prioritario en la agenda sanitaria de la región 2 . Debemos considerar que la mitad de los pacientes encuestados y sus cuidadores confinados en cuarentena, no realizaron consulta alguna, aun teniendo una elevada prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos. La brecha digital y la escasez de recursos tecnológicos en los hogares, podrían ser elementos de exclusión social en esta población a la hora de acceder a modalidades de consultas más complejas durante este contexto crítico. 15 , deberían replantear su funcionamiento, para asegurar que las personas con trastornos neurológicos puedan recibir la atención necesaria, brindando protocolos de seguridad acordes y ofreciendo diferentes modalidades de consulta médica. Tenemos que considerar que la telemedicina por videoconsulta podría resultar útil tal vez sólo a un número reducido de pacientes adultos mayores. Nosotros proponemos considerar la modalidad telefónica y por correo electrónico como herramientas sencillas y de fácil acceso para realizar el seguimiento de esta población durante la pandemia y poder así, determinar algún tipo de intervención temprana en base a la clínica del paciente, mientras se programa la implementación de sistemas telemedicina de mayor complejidad. CONCLUSION El manejo de la salud pública implica decisiones inmediatas y cambios profundos relacionados con estas nuevas situaciones, pero no se debe descuidar el manejo general de todos los pacientes, como así subestimar el impacto en la esfera emocional que provoca la pandemia y la cuarentena (medida de eficacia probada), en esta población de pacientes y su entorno. La investigación en tiempos de COVID-19 nos debe aportar conocimiento de calidad que redunde en una mejor atención de la salud de los ciudadanos en estos momentos de crisis. Bibliografía Coronavirus Disease (COVID-19) Situation Reports Impacto del coronavirus en ancianos con deterioro cognitivo y demencia -Puntos de vista -IntraMed Invited Commentary: The elusive paradox: The woods behind the trees -Neurology Blogs Behavioral symptoms related to cognitive impairment Neuropsychiatric symptoms as a predictor of caregiver burden in Alzheimer's disease Clinical Presentation of COVID19 in Dementia Patients Management of COVID-19 Outbreak in Argentina: The Beginning Adaptación para nuestro medio de la Escala de sobrecarga del cuidador (Caregiver burden interview) de A new rating scale for the staging of dementia The Neuropsychiatric Inventory: assessing psychopathology in dementia patients The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence Forget me not: dementia in the time of Covid-19 Will neurological care change over the next 5 years due to the COVID-19 pandemic? Key informant consensus survey