key: cord-0836501-yekzhtxt authors: Santos-Ruiz, Ana; Montero-López, Eva; Ortego-Centeno, Norberto; Peralta-Ramírez, María Isabel title: Efecto del confinamiento por COVID-19 en el estado mental de pacientes con lupus eritematoso sistémico date: 2021-01-29 journal: Med Clin (Barc) DOI: 10.1016/j.medcli.2020.12.004 sha: cc7e1fa1d7b3851cd6d5223464d5b92555ffd1af doc_id: 836501 cord_uid: yekzhtxt Antecedentes y objetivo: Las pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) son más vulnerables a presentar mayores niveles de estrés y síntomas psicopatológicos que la población general sana, por lo que el brote de la COVID-19 podría alterar su estado psicológico. El objetivo fue analizar el impacto psicológico de la pandemia y del confinamiento sobre los niveles de estrés y sintomatología psicopatológica en pacientes con LES. Pacientes y método: En este estudio transversal se compararon niveles de estrés mediante la Escala de Estrés Percibido y el Inventario de Vulnerabilidad al Estrés, y síntomas psicopatológicos mediante el Inventario de síntomas SCL-90-R, en pacientes con LES durante el periodo de confinamiento (grupo 1; n=276) con respecto a pacientes con LES evaluadas en un período anterior a la pandemia (grupo 2; n=152). Resultados: La comparación entre ambos grupos mostró que existían diferencias estadísticamente significativas en vulnerabilidad al estrés (p<0,0001), depresión (p≤0,05), ansiedad (p≤0,05), ansiedad fóbica (p<0,0001), sensibilidad interpersonal (p≤0,043), y psicoticismo (p≤0,023). En estas variables el grupo de pacientes con lupus en confinamiento obtuvo puntuaciones superiores. Conclusiones: El confinamiento y la amenaza del brote por COVID-19 ha tenido importantes repercusiones el estado psicológico de las pacientes con LES, mostrando altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Estos hallazgos muestran su vulnerabilidad ante una alerta de salud pública, y señala la necesidad de realizar un abordaje psicológico de estas pacientes mientras dure el estado de emergencia sanitaria, así como ante posibles rebrotes del virus. Background and objective: Patients with systemic lupus erythematosus (SLE) are more vulnerable to higher levels of stress and psychopathological symptoms than the general healthy population. Therefore, the COVID-19 outbreak could alter their psychological state. The objective was to analyze the psychological impact of the pandemic and confinement on stress levels and psychopathological symptoms in patients with SLE. Patients and method : In this cross-sectional study, stress levels were compared with the Perceived Stress Scale, the Stress Vulnerability Inventory and psychopathological symptoms of the SCL-90-R Symptom Inventory in patients with SLE during the period of confinement (group 1; n = 276) in comparison to patients with SLE evaluated in a period before the pandemic (group 2; n = 152). Results : The comparison between both groups showed there were statistically significant differences in vulnerability to stress (p <0.0001), depression (p≤0.05), anxiety (p≤0.05), phobic anxiety (p <0.0001), interpersonal sensitivity (p≤0.043), and psychoticism (p≤0.023). In these variables, the group of patients with lupus in confinement obtained higher scores. Conclusions: The confinement and threat of the COVID-19 outbreak had important repercussions on the psychological state of patients with SLE with high levels of stress, anxiety, and depression. These findings show their vulnerability to a public health alert and indicate the need to carry out a psychological approach to these patients while the state of health emergency lasts as well as to possible outbreaks of the virus. J o u r n a l P r e -p r o o f La enfermedad por coronavirus (COVID-19) fue notificada por primera vez en la ciudad de Wuhan (China) en diciembre de 2019 1 , llevando a una situación de confinamiento en la mayoría de los países afectados. Esta enfermedad ha mostrado afectar en gran medida a población de más edad y personas con enfermedades subyacentes como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neoplasia maligna y enfermedad renal crónica 2 . , Aunque todas las personas son vulnerables a este virus, se debe prestar especial atención a personas mayores y personas con enfermedades subyacentes e inmunodeprimidas como las personas con enfermedad autoinmune que han mostrado ser vulnerables al COVID-19 3 . Pacientes con autoinmunidad sistémica muestran mayor probabilidad de hospitalización, mientras que personas con artritis inflamatoria o lupus eritematoso sistémico (LES) no presentan el mismo riesgo 4 . No obstante, las personas con LES también son susceptibles de padecer complicaciones graves de salud por la infección con COVID-19, principalmente aquellas que padecen fallo renal u obesidad 5 . . Al inicio de la pandemia en China, un estudio con población sana mostró que el 53,8% calificó el impacto psicológico del COVID-19 de moderado a severo. Asimismo, de moderados a severos fueron sus síntomas depresivos (16,5%), de ansiedad (28,8%) y de estrés (8,1%) 6 . Por otro lado, ser mujer, estudiante, presentar síntomas físicos específicos (por ejemplo, mialgia o mareos), y un pobre estado de salud autoinformado se asociaron significativamente con mayor impacto psicológico de la pandemia y niveles más altos de estrés, ansiedad y depresión. Además de estos factores, otras reacciones a la COVID-19 como la presencia de miedos específicos y no controlados relacionados con infectarse, ansiedad generalizada, soledad, frustración y aburrimiento parecen estar relacionadas con una reducción del J o u r n a l P r e -p r o o f bienestar psicológico subjetivo y de calidad de vida. En contraposición, la resiliencia y el apoyo social se presentan como factores protectores que facilitan el desarrollo de mecanismos de readaptación a la situación de emergencia sanitaria 7 . En el caso de pacientes LES, presentan niveles más altos de estrés percibido, así como de síntomas psicopatológicos que la población sana 8 . En concreto, puntúan más alto en somatizaciones, obsesiones/compulsiones, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, y psicoticismo. Además, estas variables se relacionan en gran medida con los niveles de estrés experimentados. En concreto, se ha mostrado, que es el estrés cotidiano y no tanto los eventos vitales estresantes el que está relacionado con un empeoramiento del LES 9 . También, existe una mayor prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con LES 10 . Estos hallazgos podrían indicar una mayor vulnerabilidad de estas pacientes a presentar alteraciones psicológicas durante la situación de emergencia sanitaria con consecuencias sobre su enfermedad, ya que el decreto de estado de alarma junto a las medidas de confinamiento adoptadas podría incrementar los niveles de estrés y afectar negativamente en el bienestar psicológico y físico de estas pacientes. Además, la percepción de poseer una mayor vulnerabilidad a las consecuencias de esta nueva enfermedad, así como las medidas de confinamiento adoptadas, pueden generar estrés y malestar psicológico. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar el impacto psicológico de la COVID-19 y la situación de confinamiento asociada a la pandemia en los niveles de estrés y síntomas psicopatológicos en pacientes con LES. Participantes J o u r n a l P r e -p r o o f La muestra estuvo compuesta por 428 mujeres con LES, con una media de edad de 41,83 (DT=11,29) divididas en dos grupos: un grupo evaluado durante el período de confinamiento por COVID-19 (grupo confinamiento) y un grupo evaluado antes del confinamiento (grupo pre-confinamiento). El grupo confinamiento estuvo formado por 276 mujeres con LES (64,5%) que cumplimentaron formulario on-line mediante la herramienta GoogleForms. Las participantes fueron contactadas por su personal médico y mediante redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) de las asociaciones a las que están afiliadas en relación con su enfermedad como la Federación de Española de Lupus (FELUPUS). Por otro lado, el grupo pre-confinamiento estuvo compuesto por 152 pacientes con LES (35,5%) procedentes del "Hospital Universitario Clínico San Cecilio" de Granada (España). Todas cumplían al menos 4 criterios de la Asociación Americana de Reumatología para el diagnóstico del LES. Los criterios de inclusión para ambos grupos fueron: mayoría de edad, tener diagnóstico de LES, y saber leer/escribir en castellano. Se proporcionó a todas las participantes la hoja de información al paciente, el documento de revocación, y el consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Jaén (JUN.20/2.PRY), y se realizó de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki 11 y la Directiva sobre Buenas Prácticas Clínicas (Directiva 2005/28/CE) de la Unión Europea. Las principales variables sociodemográficas, clínicas y de confinamiento fueron recogidas mediante el cuestionario diseñado para el estudio. Además, se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación psicológica validados en castellano. Asimismo, en relación con el curso de la enfermedad durante el confinamiento, se incluyeron preguntas sobre empeoramiento de la enfermedad o posibles brotes, y sobre la continuación de seguimiento médico a pesar de la situación excepcional de alerta sanitaria. Inventario de síntomas de lupus (ISL) 12 : Evalúa síntomas lúpicos experimentados por los pacientes en un día concreto. Consta de 7 ítems en los que se tiene que puntuar de 0 a 10 la percepción de cada síntoma. Los síntomas incluidos son: pérdida de apetito, malestar general, dolor de las articulaciones, cansancio o fatiga, erupciones cutáneas, dolor abdominal y dificultad para respirar. Este instrumento presenta una alta consistencia interna con un α de Cronbach de 0,86, además el análisis de fiabilidad entre jueces muestra un alto acuerdo entre el informe médico y las puntuaciones en dicha prueba. -Escala de Estrés Percibido (EEP) 13 Variables de confinamiento por COVID-19: La experiencia de confinamiento del grupo confinamiento se evaluó a través de una serie de preguntas criteriales relacionadas con las características de la vivienda, la convivencia con otras personas y la calidad de las relaciones, su situación laboral durante el confinamiento, el tiempo completo que habían pasado sin salir de casa (tiempo de confinamiento), el diagnóstico de COVID-19 o existencia de síntomas, la pérdida reciente de personas cercanas, posibles problemas de sueño, miedo al contagio, apoyo social percibido, asistencia J o u r n a l P r e -p r o o f psicológica (telefónica o en línea), seguimiento de las noticias sobre la COVID-19, rutinas y hobbies practicados durante este período, hábitos alimentarios saludables o aumento de consumo de tabaco. Las participantes del grupo pre-confinamiento fueron reclutadas e informadas antes de la pandemia, por sus médicos especialistas en enfermedades autoinmunes del hospital para participar en un estudio sobre síntomas psicopatológicos y estrés en pacientes con LES. Una vez accedían a participar en la investigación se les proporcionaba el formulario con los instrumentos de evaluación mencionados previamente. Por otro lado, las participantes del grupo confinamiento fueron captadas y evaluadas en el mes de mayo de 2020, durante el estado de emergencia sanitaria y de confinamiento por la COVID-19 en España, por sus médicos especialistas y a través de redes sociales de las asociaciones relacionadas con el LES. Este grupo además de cumplimentar los cuestionarios relacionados con las variables psicológicas y clínicas, también respondieron a las cuestiones relacionadas con el confinamiento. El análisis estadístico de los resultados se llevó a cabo mediante el programa IBM ® SPSS ® Statistics v.26 (IBM Corporation, Armonk, New York, EE.UU). En primer lugar, para comprobar si existían diferencias significativas entre ambos grupos en las principales variables sociodemográficas y de enfermedad, se llevó a cabo la prueba t de Student para las variables continuas y la prueba Chi-cuadrado (χ2) para las variables categóricas. En segundo lugar, con el propósito de comprobar si existían diferencias en las variables de estrés y síntomas psicopatológicos entre el grupo confinamiento y el Los resultados mostraron diferencias entre grupos en algunas de las variables sociodemográficas como edad, nivel de estudios o país de origen (Tabla 1). Además, se encontró que el tiempo de evolución de la enfermedad y la percepción de síntomas lúpicos fue significativamente mayores en el grupo confinamiento. Con respecto a las variables de confinamiento, la mitad del grupo confinamiento informó haber experimentado un brote de la enfermedad en el transcurso de la situación de emergencia sanitaria. Además, el 64,1% afirmó haber contactado con su médico durante el confinamiento y en 71,7% de los casos mantuvo su tratamiento sin cambios. Por otro lado, ambos grupos estaban igualados en el tratamiento farmacológico con antipalúdicos, corticoides e inmunosupresores. Con respecto a las variables asociadas al confinamiento, en el grupo confinamiento se informó que su situación laboral durante este periodo estuvo caracterizada por encontrarse el 35% con actividad laboral, mientras que el 5,8% habían Como puede observarse en la Tabla 3, el análisis de las diferencias en estrés y síntomas psicopatológicos entre el grupo confinamiento y el grupo pre-confinamiento mostró que existían diferencias estadísticamente significativas en vulnerabilidad al estrés (p<0,001), y en las subdimensiones del SCL-90-R: depresión (p≤0,05), ansiedad (p≤0,05), ansiedad fóbica (p<0,001), sensibilidad interpersonal (p≤0,043), y psicoticismo (p≤0,023), y en las dimensiones globales IGS (p<0,001) y SP (p≤0,008), en las cuales el grupo confinamiento obtuvo puntuaciones mayores. Además, se obtuvo una significación marginal en la comparación de la subdimensión somatizaciones (p≤0,06). Por otro lado, el grupo 2 mostró puntuaciones significativamente superiores en la subdimensión obsesiones/compulsiones (p≤0,023). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los niveles de estrés percibido, aunque estos mostraron ser elevados en ambos grupos, superando el punto de corte 22. J o u r n a l P r e -p r o o f mostraron que entre el 10% y el 18% de la muestra presentaba psicopatología relacionada con el trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión. Además, la gravedad de esta psicopatología está asociada con una percepción alta de amenaza a la vida, y un bajo apoyo emocional 20 . En este sentido, la presencia de factores de protección frente a estos síntomas de ansiedad, estrés, o depresión, tales como herramientas de control y afrontamiento al estrés, supondría un alto valor adaptativo para garantizar la calidad de vida tanto física como psicológica y prevención de posibles brotes o empeoramiento del curso de la enfermedad 21 . Estos hallazgos se encuentran en consonancia con los del presente estudio ya que, durante el período de emergencia sanitaria, las pacientes LES presentaron niveles de ansiedad y depresión superiores a las evaluadas previamente. Este incremento junto con los altos niveles de sensibilidad interpersonal, también coinciden con los resultados de estudios realizados sobre el impacto psicológico de la pandemia por coronavirus en población española sana 22, 23 . Aunque los datos no permiten establecer estas relaciones de causalidad, debe tenerse en cuenta que la percepción de amenaza, incertidumbre y falta de control asociadas al estado de alarma, son factores que desencadenan la respuesta al estrés, la cual ha mostrado generar empeoramiento del LES 9 . Además, el aislamiento social por el confinamiento puede suponer otro factor de riesgo para las pacientes LES, por la vinculación de este con inflamación sistémica (altos niveles de proteína C reactiva) 24 . El confinamiento genera un incremento de la ansiedad en la población 25 Otro factor que podría generar malestar psicológico durante la pandemia sería los obstáculos para recibir atención médica. En nuestro estudio, sin embargo, el acceso a atención médica durante la pandemia fue óptimo para el 64,1% de las pacientes. Por otro lado, entre los factores protectores del bienestar psicológico durante la pandemia se encuentran la resiliencia y el apoyo emocional como facilitadores del desarrollo de mecanismos de readaptación a la situación 9 . Además, la adherencia a las políticas de aislamiento recomendadas también ha mostrado reducir la ansiedad causada por el coronavirus 26 . Por último, hay que tener en cuenta las siguientes limitaciones. En primer lugar, la evaluación se llevó a cabo durante el último mes de confinamiento lo que no nos permite saber el estado psicológico de las participantes al inicio de este. También hubiera sido muy interesante haber obtenido otras medidas complementarias como cortisol, índice de calidad de vida o actividad de la enfermedad. Sin embargo, el acceso a estas variables no fue posible debido al colapso sanitario. A modo de conclusión, las pacientes LES han experimentado un aumento considerable en los niveles de estrés y síntomas psicopatológicos durante el confinamiento, los cuales ya eran más elevados que los de la población general. Este estudio tiene importantes implicaciones tanto investigadoras como clínicas ya que dados los resultados encontrados futuras investigaciones deberían dirigirse al estudio de factores protectores que logren reducir estas variables. A nivel clínico sería clave diseñar e implementar intervenciones psicológicas de entrenamiento de estrategias eficaces de afrontamiento que amortigüen el impacto psicológico asociado a estas situaciones. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) pandemic Prevalence of Underlying Diseases in Hospitalized Patients with COVID-19: a Systematic Review and Meta-Analysis Characteristics associated with hospitalisation for COVID-19 in people with rheumatic disease: data from the COVID-19 Global Rheumatology Alliance physician-reported registry Prevalence of hospital PCRconfirmed COVID-19 cases in patients with chronic inflammatory and autoimmune rheumatic diseases Clinical course of coronavirus disease 2019 (COVID-19) in a series of 17 patients with systemic lupus erythematosus under long-term treatment with hydroxychloroquine Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China The psychological impact of COVID-19 on the mental health in the general population Association between perceived level of stress, clinical characteristics and psychopathological symptoms in women with systemic lupus erythematosus The effects of daily stress and stressful life events on the clinical symptomatology of patients with lupus erythematosus Prevalence of depression and anxiety in systemic lupus erythematosus: a systematic review and meta-analysis Lupus Symptoms Inventory (LSI): Development and Validation of a Self-evaluation Inventory of the Subjective Symptoms of Systemic Lupus Erythematosus A Global Measure of Perceived Stress Versión Española de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14): Estudio psicométrico en una muestra VIH+ Psychometric properties of a European Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS) Validación de la versión española del Inventario de Vulnerabilidad al Estrés de Beech, Burns y Sheffield Análisis factorial de la versión española del SCL-90-R en la población general Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences Posttraumatic stress, anxiety, and depression in survivors of severe acute respiratory syndrome (SARS) Efficacy of cognitive behavioral therapy for the treatment of chronic stress in patients with lupus erythematosus: a randomized controlled trial Psychological Impact of COVID-19 in Spain: early data report Síntomas psicopatológicos durante la cuarentena por Covid-19 en población general española: un análisis preliminar en función de variables sociodemográficas y ambientales-ocupacionales The association between loneliness, social isolation and inflammation: A systematic review and metaanalysis How much "Thinking" about COVID-19 is clinically dysfunctional? Social isolation and the mitigation of coronavirus anxiety: The mediating role of meaning