key: cord-0844382-235cjie3 authors: Lucena, Miriam Alcaide; Martínez, Carlos Martínez; González, Carlos José Rodríguez; Carbonero, Gerardo Ayala; Daza, Andrés Bosquet; Álvarez, Marta Legerén; de Reyes Lartategui, Saturnino title: CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL. NUESTRA EXPERIENCIA date: 2020-09-21 journal: nan DOI: 10.1016/j.senol.2020.09.004 sha: 62307475c706351d976f48902bd9a503bf044571 doc_id: 844382 cord_uid: 235cjie3 Introducción: La pandemia por COVID-19 ha modificado nuestra actividad asistencial habitual en los últimos meses. Debido al colapso hospitalario se han suspendido consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas, con el objetivo también de reducir la exposición de pacientes al SARS-CoV-2 en el medio hospitalario. Sin embargo, esto ha provocado un retraso en la atención de otros problemas sanitarios. Material y Métodos: Analizamos y comparamos los datos de la Unidad de Mama en un hospital de segundo nivel, en cuanto a la actividad del Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM), los diagnósticos de cáncer realizados, así como las pacientes intervenidas durante los meses de marzo a mayo de 2020, con respecto al mismo período del año anterior. Resultados: El número de pacientes atendidas en el PDPCM en los meses de marzo a mayo de 2020 se ha reducido en un 91.7%, y las pacientes atendidas en el Servicio de Radiodiagnóstico del hospital en un 54.2%. La actividad quirúrgica también se ha visto mermada en un 57.69% con respecto al mismo periodo del año anterior. Conclusiones. La disminución de la actividad del PDPCM y Radiología conllevan a un retraso diagnóstico que concluirá con un aumento de lista de espera y demora en el tratamiento, lo que posiblemente derive en un diagnóstico en estadios más avanzados de la enfermedad. Introduction: The COVID-19 pandemic has changed routine clinical activity in the last few months. Because our hospital was overwhelmed and to prevent patient exposure to SARS-CoV-2 in the hospital setting, consultations, diagnostic tests, and surgical interventions have been postponed. However, this has provoked a delay in the care of other health problems. Material and methods: We analysed and compared the data from the breast unit of a second-level hospital in terms of the activity of the Early Breast Cancer Detection Programme (EBCDP), the cancer diagnoses made, and the patients undergoing surgery from March to May, 2020, compared with the same period in the previous year. Results: The number of patients attended in the EBCDP in March and May decreased by 91.7% and those attended in the Radiodiagnostics Service of the hospital fell by 54.2%. Surgical activity also decreased by 57.69% compared with the same period in 2019. Conclusions. The decrease in the activity of the EBCDP and Radiology Service have led to a diagnostic delay which will, in turn, increase waiting lists and delay treatment. These factors will possibly lead to tumours being diagnosed in more advanced stages. Introducción: La pandemia por COVID-19 ha modificado nuestra actividad asistencial habitual en los últimos meses. Debido al colapso hospitalario se han suspendido consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas, con el objetivo también de reducir la exposición de pacientes al SARS-CoV-2 en el medio hospitalario. Sin embargo, esto ha provocado un retraso en la atención de otros problemas sanitarios. Analizamos y comparamos los datos de la Unidad de Mama en un hospital de segundo nivel, en cuanto a la actividad del Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM), los diagnósticos de cáncer realizados, así como las pacientes intervenidas durante los meses de marzo a mayo de 2020, con respecto al mismo período del año anterior. Resultados: El número de pacientes atendidas en el PDPCM en los meses de marzo a mayo de 2020 se ha reducido en un 91.7%, y las pacientes atendidas en el Servicio de Radiodiagnóstico del hospital en un 54.2%. La actividad quirúrgica también se ha visto mermada en un 57.69% con respecto al mismo periodo del año anterior. Conclusiones. La disminución de la actividad del PDPCM y Radiología conllevan a un retraso diagnóstico que concluirá con un aumento de lista de espera y demora en el tratamiento, lo que posiblemente derive en un diagnóstico en estadios más avanzados de la enfermedad. The decrease in the activity of the EBCDP and Radiology Service have led to a diagnostic delay which will, in turn, increase waiting lists and delay treatment. These factors will possibly lead to tumours being diagnosed in more advanced stages. Keywords: breast surgery; surgery; COVID-19; radiology En los últimos meses nos hemos enfrentado a la pandemia por COVID-19 a nivel mundial, situación sin precedentes que nos ha obligado a adaptar nuestra forma de trabajo 1 . Hemos vivido momentos de estrés que nos han llevado a elaborar protocolos que han sido modificados en muchos casos día a día, siempre basados en las recomendaciones del ministerio, y sociedades como SEOM 2 y la AEC 3 . Además, promoviendo la seguridad del paciente se han cancelado consultas de especialistas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas no urgentes, por lo que se prevé retraso en los diagnósticos y por consiguiente un aumento de la lista de espera en los siguientes meses, aunque los datos no se conocen con exactitud por el momento 4 . Con este escrito queremos informar de nuestra experiencia en este periodo en la Unidad de Patología Mamaria en un hospital de segundo nivel, con una media de unas 200 pacientes intervenidas al año por cáncer de mama. Objetivo principal: Análisis y comparación de las pacientes diagnosticadas e intervenidas durante los meses de marzo a mayo de 2020, con respecto al mismo período del año anterior. Objetivos secundarios. Cambios en el esquema de tratamiento en relación a COVID-19. Consecuencias sobre el registro de demanda quirúrgica tras la pandemia. No fueron necesarias las consideraciones bioéticas en este trabajo. En cuanto a la actividad quirúrgica, la unidad forma parte del Servicio de Cirugía general y Aparato digestivo que cuenta con una plantilla actual de 7 cirujanos adjuntos. Esta unidad además de la patología mamaria benigna y maligna, también incluye en su actividad la cirugía endocrina y bariátrica. Dedicamos 3 consultas semanales a la patología mamaria, que durante la pandemia se realizaron de forma telefónica, excepto las pacientes recién diagnosticadas de cáncer de mama que se realizaba la primera visita de forma presencial. Actualmente, las pacientes derivadas de atención primaria u otras especialidades se lleva a cabo una atención presencial, mientras que las revisiones continúan siendo telefónicas en su mayoría, consecuencia directa de la pandemia que nos ha enseñado que ciertas consultas como la recogida de resultados de pruebas complementarias puede hacerse de forma telemática siempre y cuando la paciente haya visitado nuestra consulta previamente y se haya realizado la exploración física oportuna. A final del mes de junio por la disminución de diagnósticos realizados contamos con tan sólo 2 pacientes para intervenir, con una actividad habitual de 3 quirófanos a la semana, lo que permite que actualmente no exista demora de intervención más de una semana, por la realización del preanestésico y la programación de quirófanos. Habitualmente en la era preCOVID tenemos una espera de 4 a 5 semanas para la intervención quirúrgica, debido al alto número de casos en nuestra población. La pandemia de COVID-19 ha cambiado drásticamente nuestra forma de trabajar y en consecuencia hemos adaptado los protocolos de atención a pacientes con cáncer por esta situación 8 . Muchas cirugías no urgentes se han retrasado para preservar los recursos del hospital, al igual que las visitas de los pacientes a centros médicos para así reducir la exposición al SARS-CoV-2, lo que provoca un retraso en la atención de estos pacientes y un aumento de la lista de espera quirúrgica, que en este momento no hemos visto en nuestra unidad según los datos aportados en este trabajo, pero se espera en los próximos meses. El tratamiento del cáncer de mama durante la pandemia requiere un abordaje multidisciplinario y varía según la etapa, la biología del tumor, las comorbilidades, la edad, las preferencias de las pacientes y los recursos hospitalarios disponibles. Así en el cáncer de mama 9 , en concreto, se apuesta por un mayor uso de terapia sistémica neoadyuvante debido al aplazamiento de las cirugías durante la pandemia. A pesar de las circunstancias, los comités multidisciplinarios deben seguir reuniéndose semanalmente en formato de videoconferencia, o bien presencial exponiendo al mínimo número de profesionales y siguiendo las medidas de seguridad, en nuestro hospital se hacía de forma presencial con tan sólo un representante por especialidad. Todas las intervenciones quirúrgicas e irradiaciones deben ser llevadas a cabo con la máxima seguridad tanto para las pacientes como para el personal sanitario que participa. Compartimos nuestros datos con el resto de comunidad científica para aportar nuestra experiencia, así como conocer las consecuencias de esta pandemia, que se resumen en nuestro caso en retraso diagnóstico que concluirá con un aumento de lista de espera y demora en el tratamiento lo que posiblemente derive en aumento de complicaciones por el tratamiento en estadíos más avanzados de la enfermedad. Cancer patients in SARS-CoV-2 infection: a nationwide analysis in China Management of Breast Cancer During the COVID-19 Pandemic: A Stage-and OP2000364 Manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19. Recomendaciones de la Asociación Española de Cirujanos Diagnosis and locoregional treatment of patients with breast cancer during the COVID-19 pandemic. Revista de Senología y Patología Mamaria Breast cancer management during the COVID 19 pandemic: the CNGOF takes action COVID-19: conceptos clave para el cirujano Timing of breast cancer surgery -how much does it matter? Managing cancer care during COVID-19 pandemic: agility and collaboration toward a common goal Editorial Board of the Breast Recommendations for triage, priorization and treatment of breast cancer patients during the COVID-19 pandemic