key: cord-0861280-qox4buuq authors: Puentes-Gutiérrez, Ana Belén; Sánchez-Casado, Marcelino; Díaz-Jiménez, Macarena title: Dolor de hombro como lesión residual tras el alta hospitalaria en pacientes ingresados en UCI por neumonía COVID-19 date: 2020-12-05 journal: Med Clin (Barc) DOI: 10.1016/j.medcli.2020.11.006 sha: 9e667bc35b3da97eed2584ae510e45e056216869 doc_id: 861280 cord_uid: qox4buuq nan Sr. Editor: El síndrome post-cuidados intensivos comprende ciertas complicaciones en todas las esferas de la vida tras el alta de la unidad de cuidados intensivos (UCI). En la esfera física, destaca la alta incidencia de dolor crónico musculoesquelético. El dolor en el hombro es frecuente (5 a 80%) y puede perpetuarse de seis a 12 meses tras el alta hospitalaria, impactando en la funcionalidad de la extremidad y condicionando elevados costes (incapacidad laboral, baja productividad, gasto sanitario, etc.) 1,2 . Nuestro objetivo fue cuantificar la presencia del dolor de hombro a los dos meses del alta hospitalaria en pacientes que ingresaron en la UCI por neumonía por COVID-19 y que necesitaron rehabilitación durante su estancia, y estudiar su relación con factores dependientes del paciente, tratamientos recibidos, su evolución en la UCI y hospitalaria. Se realizó un estudio de cohortes prospectivo entre marzo y junio del 2020 de los pacientes que ingresaron en la UCI del Complejo Hospitalario de Toledo como consecuencia de neumonía por COVID-19 y que fueron valorados y tratados durante su ingreso por el servicio de rehabilitación, debido al síndrome de debilidad adquirido en la UCI. Al alta hospitalaria, se realizó un seguimiento por este servicio hasta los dos meses. Se recogieron las variables relacionadas con las características personales y los días de ingreso en la UCI y en el hospital. En la estancia en la UCI se recopilaron escores de gravedad, si se habían utilizado corticoides, decúbito prono prolongado y ventilación mecánica. En la consulta, se valoró la presencia de dolor de hombro y la funcionalidad del miembro superior (cuestionario autocumplimentado disabilities of the arm, shoulder and hand score [QuickDASH]). Durante este período, ingresaron en la UCI 120 pacientes y 62 (51,6%) fueron dados de alta hospitalaria. Fueron valoradas 41 personas por rehabilitación durante el ingreso y 38 realizaron un seguimiento tras el alta hospitalaria, siendo 24 varones (58,5%), con una edad media de 62,6 (8,8) años. Todos ellos estuvieron sedorelajados en ventilación mecánica, con una duración de 17,8 (10,35) días. Estuvieron en decúbito prono 29 pacientes (76,3%) y se utilizaron corticoides en el 76,3% de ellos. La prueba acute physiology and chronic health evaluation (APACHE II) fue de 23,6 (4,1). Presentaban dolor de hombro previo tres casos y todos empeoraron tras el ingreso. A los dos meses del alta hospitalaria padecían dolor de hombro 18 personas (47,4%) y el QuickDASH fue de 39,19 (33,28). En la tabla 1 se muestra la comparación de las variables según el paciente presentase o no dolor de hombro. Existe escasa literatura del dolor de hombro en pacientes ingresados en la UCI y exigua si la causa es una neumonía por COVID-19 3 . Los factores asociados con la presencia de dolor de hombro tras el ingreso en la UCI son la edad, el dolor previo y las comorbilidades médicas 4 . Muchos de estos aspectos podrían ser factores de riesgo para el ingreso de los pacientes por COVID-19. Los factores relacionados con la cronicidad del dolor al año del alta hospitalaria son la edad, la severidad de la enfermedad, el uso prolongado de opioides, la ventilación mecánica durante más de 12 días o una estancia en la UCI mayor a 15 días 1, 5 . No hemos observado alguna relación entre el dolor de hombro a los dos meses tras el alta hospitalaria con puntuación APACHE II, ni con los días de tratamiento con ventilación mecánica, aunque sí existe una asociación estadísticamente significativa con los días de ingreso en la UCI y una tendencia solo en la hospitalaria global. Esto podría explicarse parcialmente por la inmovilización articular y la pérdida de masa muscular secundaria. Una de las estrategias para su prevención y tratamiento es la movilización precoz, por lo que los servicios de rehabilitación desempeñan un papel principal. El decúbito prono prolongado es utilizado en pacientes con ventilación mecánica para mejorar la oxigenación en neumonía por COVID-19. La posición en prono parece aumentar la compresión subacromial con respecto a la de supino, sin embargo, no hemos encontrado estudios que la vinculen con el dolor de hombro cuando su uso es prolongado. Aunque tampoco hemos podido demostrar esta relación, es importante recordar la necesidad de realizar un adecuado posicionamiento del paciente para reducir potenciales efectos adversos. Nuestra conclusión se basa en la alta presencia de dolor de hombro en los pacientes ingresados en la UCI debido a la neumonía por COVID-19, teniendo una relación estadísticamente significativa con la estancia en la UCI. Para su asociación con comorbilidades previas o con el tratamiento en UCI, no hemos encontrado ninguna relación con el dolor de hombro. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.11.006 0025-7753/© 2020 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. Cartas científicas / Med Clin (Barc). 2020;xxx(xx):xxx-xxx Las variables cuantitativas se muestran como media (desviación estándar) y las categóricas en contaje (porcentaje). Se asume la significación estadística cuando p < 0,05. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Prevalence location, and characteristics of chronic pain in intensive care survivors Shoulder impairment following critical illness: a prospective cohort study COVID-19 pandemic. What should physical and rehabilitation medicine specialists do? A clinician's perspective Chronic pain in critical care survivors: a narrative review