key: cord-0864752-w11m1q8u authors: Lobo, Silvia Cercas; Rosanas, Joan Deniel title: COVID-19 y hemorragia cerebral date: 2020-12-21 journal: nan DOI: 10.1016/j.appr.2020.100078 sha: 3e1758c8aaae36416765c480dc36b3fd208b77b3 doc_id: 864752 cord_uid: w11m1q8u El COVID-19 (coronavirus disease 2019) es la enfermedad causada por un nuevo coronavirus originado en Wuhan (provincia de Hubei, China) en diciembre de 2019 y que se ha denominado SARS-CoV-2. Actualmente es el responsable de una pandemia global declarada el día 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Teniendo en cuenta que los enfermos con COVID-19 grave tienen más posibilidades de presentar síntomas neurológicos, se presenta el caso de un paciente hipertenso, hallado inconsciente en la vía pública, con presencia de hematoma intraparenquimatoso cerebeloso derecho, existencia de malformación arteriovenosa y con frotis naso-faríngeo positivo para SARS-CoV-2. El caso que exponemos crea el dilema de si el cuadro clínico que presenta el paciente es una casualidad o una coincidencia. La infección SARS-CoV-2 podría haber contribuido en la hemorragia cerebral puesto que el nuevo coronavirus afecta al sistema neurológico y que la hipertensión arterial es considerada como factor de riesgo para la evolución grave de COVID-19. Se han descrito muchos casos con COVID-19 complicados por hemorragias cerebrales, sin embargo será necesario realizar estudios relevantes que confirmen esta asociación. SARS-CoV-2. Actualmente es el responsable de una pandemia global declarada el día 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Teniendo en cuenta que los enfermos con COVID-19 grave tienen más posibilidades de presentar síntomas neurológicos, se presenta el caso de un paciente hipertenso, hallado inconsciente en la vía pública, con presencia de hematoma intraparenquimatoso cerebeloso derecho, existencia de malformación arteriovenosa y con frotis naso-faríngeo positivo para SARS-CoV-2. El caso que exponemos crea el dilema de si el cuadro clínico que presenta el paciente es una casualidad o una coincidencia. La infección SARS-CoV-2 podría haber contribuido en la hemorragia cerebral puesto que el nuevo coronavirus afecta al sistema neurológico y que la hipertensión arterial es considerada como factor de riesgo para la evolución grave de COVID- Se han descrito muchos casos con COVID-19 complicados por hemorragias cerebrales, sin embargo será necesario realizar estudios relevantes que confirmen esta asociación. COVID-19, complicaciones neurológicas y hemorragia cerebral. identificación del SARS-CoV-2 positiva, que se encontró inconsciente en la vía pública. El objetivo de esta presentación es el de remarcar que la infección por el nuevo coronavirus puede llegar a afectar a distintos órganos y sistemas, así como el sistema neurológico, que es el caso que nos ocupa. La policía local avisa de la presencia de un paciente encontrado tumbado en vía pública. Se trata de un paciente de origen nigeriano de 47 años de edad, hallado inconsciente y con signos de parada cardiorespiratoria. Se avisa al SEM e inmediatamente se inicia el soporte vital básico con colocación de DEA (sin ritmo desfibrilante). A los diez minutos llega el SEM, el cual inicia soporte vital avanzado y se ingresa al paciente en el hospital de referencia. Se realiza TAC craneal, que muestra hematoma intraparenquimatoso cerebeloso derecho y malformación arteriovenosa, con gran componente de edema difuso. Se practica Angio TAC torácico en el que no se observan signos radiológicos de afectación del parénquima pulmonar ni de tromboembolismo pulmonar a nivel de las arterias pulmonares principales, lobares, segmentarias y primera ramificación subsegmentaria. Se solicita PCR de frotis nasofaríngeo COVID-19 que es positiva. Se ingresa el paciente en la UCI; se consulta con el servicio de neurocirugía, que informa que con la exploración neurológica actual se desestima el tratamiento quirúrgico. Se decide mantener el soporte y la vigilancia neurológica en la UCI, presentando mala evolución posterior con hipertensión endocraneal. Lamentablemente el paciente fallece en las siguientes 48 horas. Como antecedentes constaba hipertensión arterial tratada con amlodipino 5 mg/dia. El cuadro clínico que produce el COVID-19 va desde casos asintomáticos hasta procesos muy graves que conllevan a ingresos en la UCI y que pueden llegar a causar la muerte de la persona infectada. Las complicaciones neurológicas por SARS-CoV2 se desconocen. Los enfermos con COVID-19 grave tienen más posibilidades de presentar síntomas neurológicos que los que padecen formas leves de la enfermedad (2) . El caso que exponemos crea el dilema de si la asociación de COVID-19 y hemorragia cerebral que presenta el paciente son causalidad o casualidad (3). Se trata de un paciente hipertenso con presencia de malformación arteriovenosa, antecedentes que por sí solos pueden ser causa de hemorragia cerebral. La duda aparece cuando se registra un test PCR positivo a SARS-CoV-2. Los síntomas más habituales de COVID-19 incluyen fiebre, tos seca y fatiga (4). Sin embargo, algunos médicos de las zonas más afectadas por la pandemia, han encontrado que algunos pacientes diagnosticados con COVID-19 no han mostrado síntomas respiratorios típicos, pero en cambio, han presentado síntomas iniciales de carácter neurológico y neuropsicológico: dolor de cabeza, hemorragia cerebral, infarto cerebral y otras enfermedades neurológicas (encefalopatías, trastornos neurológicos periféricos, etc.) (5-7). J o u r n a l P r e -p r o o f 5 También cabe destacar que las personas con enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial constituyen un grupo de mayor riesgo para desarrollar síntomas graves por COVID-19 (8) . En un estudio reciente (9), se ha observado que el SARS-CoV-2 tiene un especial tropismo por la célula endotelial, dañándola gravemente. Este fenómeno se objetivó tanto en pacientes que padecieron hemorragias cerebrales como en los que sufrieron infartos cerebrales. Los investigadores de este estudio sugieren que también coexiste un aumento de la predisposición hemorrágica en estos enfermos y que la disrupción endotelial es el mecanismo principal del daño. Como conclusión podríamos decir que la infección SARS-CoV-2 podría haber contribuido en la hemorragia cerebral del paciente puesto que el nuevo coronavirus afecta al sistema neurológico y que la hipertensión arterial es considerada como factor de riesgo para la progresión grave de COVID-19. De todos modos, aunque haya habido muchos casos con COVID-19 complicados por hemorragias cerebrales, será necesario realizar estudios relevantes que confirmen esta A novel coronavirus from patients with pneumonia in China Complicaciones neurológicas por coronavirus y COVID-19 COVID-19 and intracerebral haemorrhage: causative or coincidental? Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China Potential neurological symptoms of COVID-19 Cerebrovascular Disease in Patients with COVID-19: A review of the Literature and Case Series Neurologic Manifestations of Hospitalized Patients With Coronavirus Disease Arterial hypertension and risk of death in patients with COVID-19 infection: Systematic review and meta-analysis Cerebrovascular disease in patients with COVID-19: neuroimaging, histological and clinical description