key: cord-0866220-njkcqe3x authors: Barrezueta, Lorena Bermúdez; Zamorano, María Gutiérrez; Casillas, Pablo López; Raposo, Marta Brezmes; Fernández, Irene Sanz; Vázquez, Asunción Pino title: Influencia de la pandemia COVID-19 sobre la epidemiología de la bronquiolitis aguda date: 2021-12-22 journal: Enferm Infecc Microbiol Clin DOI: 10.1016/j.eimc.2021.11.014 sha: f6c39722f1c21b20e2f74967f2a1f996c3a24d4b doc_id: 866220 cord_uid: njkcqe3x Introducción: La pandemia COVID-19 ha modificado la propagación de ciertos virus respiratorios causantes de bronquiolitis aguda. Analizamos la epidemiología de los ingresos por bronquiolitis durante la pandemia COVID-19 en comparación con 8 temporadas epidémicas anteriores. Métodos: Estudio observacional ambispectivo, que incluyó lactantes con bronquiolitis ingresados en un hospital terciario durante dos períodos: pandemia COVID-19 (15 marzo-2020 a 31 agosto-2021) y pre-pandemia (1 septiembre-2012 a 14 marzo-2020). Se recogieron características demográficas, clínicas y etiología. Resultados: Ingresaron 510 pacientes por bronquiolitis: 486 en el período pre-pandemia con una media de 61 ingresos por temporada vs 24 durante la pandemia, observándose una reducción de ingresos del 60,7%. Durante la pandemia, el brote epidémico se inició con retraso abarcando la primavera-verano 2021. El virus respiratorio sincitial fue el agente etiológico más frecuente en ambos períodos. Conclusiones: Observamos un cambio estacional de la bronquiolitis durante la pandemia COVID-19, probablemente influenciado por las medidas de control frente a SARS-CoV-2. Introduction: The COVID-19 pandemic has changed the circulation of some viruses associated with acute bronchiolitis. We analyzed the epidemiology of bronchiolitis admissions during the COVID-19 pandemic compared with 8 previous epidemic seasons. Methods: An observational and ambispective study was performed, including infants admitted with bronchiolitis in a tertiary hospital during 2 periods: COVID-19 pandemic (15th March 2020 to 3st August 2021) and pre-pandemic (1st September 2012 to 14th March 2020). Demographic, clinical data and etiologies were collected. Results: Five hundred ten patients were hospitalized with bronchiolitis: 486 in the pre-pandemic period with an average of 61 admissions per season vs 24 during the pandemic, observing a 60.7% reduction in bronchiolitis admissions. During the pandemic, bronchiolitis outbreak was delayed until spring-summer 2021. Respiratory syncytial virus was the most frequent etiological agent in both periods. Conclusion: We observed a change in the seasonality of bronchiolitis during the pandemic COVID-19, possibly influenced by control measures against SARS-CoV-2. La bronquiolitis aguda (BA) es la infección respiratoria de vías bajas más frecuente en lactantes y su primera causa de hospitalización. El principal agente etiológico es el virus respiratorio sincitial (VRS) que suele presentar un patrón epidemiológico estacional muy característico, con picos de máxima incidencia durante los meses de invierno. Un 10 a 20% de los casos pueden estar producidos por otros virus 1 . La pandemia COVID-19 ha originado una modificación en la epidemiología de los virus respiratorios comunes, observándose cambios en la presentación estacional de la BA en algunos países del mundo [2] [3] [4] [5] . El objetivo del presente estudio es analizar la epidemiología de los ingresos por BA durante la pandemia COVID-19 en comparación con temporadas epidémicas anteriores. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS 27.0 (SPSS Inc., Chicago, Illinois, EEUU). Para el análisis de variables continuas se utilizó la prueba U de Mann-Whitney y para variables categóricas el test exacto de Fisher o Ji cuadrado de Pearson. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del centro (número de registro PI 20-1902). Un total de 509 pacientes con diagnóstico de BA ingresaron durante el período de estudio. En la época pre-pandemia se produjeron 485 ingresos con una media de 61 hospitalizaciones por temporada epidémica. El inicio y final de cada temporada transcurrió desde octubre hasta abril o mayo, observándose el pico de incidencia durante diciembre o enero. Durante la pandemia COVID-19, se produjo un único ingreso por BA en septiembre 2020 y no hubo ningún paciente hospitalizado por esta causa durante los meses de otoño-invierno 2020-2021, registrándose el primer caso del brote epidémico en abril 2021. Observamos un retraso en el inicio de la temporada epidémica, que abarcó la primavera-verano, con un pico de incidencia en el mes de julio. Por otra parte, el número de hospitalizaciones fue menor que en las temporadas previas, registrándose un total de 24 ingresos por BA, lo que representa una reducción porcentual de ingresos del 60,7%. La figura 1 (A) muestra el número de ingresos mensuales por BA durante cada temporada epidémica. En cuanto a la etiología de la BA, se investigó en 491 pacientes, con detección de al menos un virus respiratorio en el 95,3% de los casos. El VRS fue el agente etiológico más frecuente, encontrándose de forma aislada o en asociación con otros virus en el 70,7 % de los pacientes, sin observarse diferencias entre los dos períodos. En la figura 1 (B) se muestra la distribución estacional de los diferentes virus respiratorios a lo largo de las temporadas estudiadas. Observamos que durante el período pre-pandemia, el VRS se detectó habitualmente entre octubre y marzo, mientras que en la pandemia el pico de incidencia se produjo en el mes de julio, registrándose un total de 17 ingresos por esta causa. El enterovirus/rinovirus estuvo presente en todas las temporadas en diferentes épocas del año especialmente entre los meses de septiembre y mayo. Durante la pandemia, el enterovirus/rinovirus fue aislado en 5 de los 24 pacientes ingresados por BA (20,8%), uno de ellos en septiembre 2020 y los demás en los meses de junio y julio 2021. Otros virus detectados durante la primavera-verano de 2021 fueron coronavirus OC43 y 229E, adenovirus, parainfluenza 3 y se produjo un ingreso de BA por SARS-CoV-2. Aunque en el período prepandemia se aisló metapneumovirus humano, influenza y bocavirus, éstos 3 virus no se detectaron durante la pandemia COVID-19. Además, la frecuencia de coinfecciones virales fue menor en el período de pandemia (35,8% vs 20,8%; p=0,103), aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Por último, en relación a las características demográficas y clínicas, observamos que los pacientes ingresados durante la pandemia presentaron medianas de edad gestacional, edad y peso al ingreso menores en comparación con el grupo pre-pandemia y se registró mayor proporción de ingresos en UCIP y mayor utilización de ventilación mecánica tanto invasiva como no invasiva, siendo estas diferencias estadísticamente significativas entre los dos períodos. La tabla 1 muestra las características de los pacientes con BA ingresados durante los períodos pre-pandemia y pandemia. Durante la pandemia COVID-19 hemos sido testigos de un cambio en el patrón estacional de la BA, tal como lo demuestran los resultados del presente estudio. Cada año al llegar el invierno, las infecciones por virus respiratorios se incrementan y los casos de BA crecen hasta alcanzar niveles epidémicos, provocando una importante demanda asistencial con riesgo de saturación del sistema sanitario y gran impacto socioeconómico. Sin embargo, durante la temporada de otoño-invierno 2020-2021 observamos que esta enfermedad permaneció prácticamente inexistente en España y otros países 3,5,7-12 . Nuestros datos muestran una inusual reaparición de casos de BA durante los meses de primavera y verano en un área de España. Este brote tardío también ha sido observado en otros países 13, 14 . En Australia, la media de hospitalización por BA en la temporada de otoño-invierno 2020 fue 85,9% menor que la esperada, observándose un repunte de casos por VRS durante la primavera-verano, que superó en magnitud a los picos epidémicos invernales de temporadas anteriores 12, 13 . En Francia, el período epidémico de BA se inició con retraso en febrero-2021 alcanzando su pico máximo a finales de marzo y se extendió hasta junio 14 . Este brote fue menor que otras temporadas pre-pandemia, similar a lo observado en nuestra cohorte de estudio. En relación a este cambio epidemiológico, la mayoría de autores coinciden en que las medidas aplicadas para controlar la transmisión de SARS-CoV-2, como higiene de manos, uso de mascarilla y distanciamiento social, han contribuido a reducir la circulación de otros virus respiratorios 2, 4, 8, 12 . La relación temporal entre la relajación de las restricciones sociales en España en mayo-2021 y la reaparición de virus respiratorios como el VRS, apoyarían esta hipótesis. La obligatoriedad de la mascarilla en espacios cerrados, podría haber contribuido a que el brote epidémico sea menor al de otros años, limitando en parte la circulación de ciertos virus lo que explicaría el menor porcentaje de coinfecciones. Por otra parte, existe la teoría del nicho ecológico de los virus, refiriéndose al lugar que ocupan éstos en el ecosistema, que de forma dinámica varía dependiendo de las condiciones meteorológicas y de la presencia de otros patógenos. Así, cuando se incorpora un virus estacional, se suele provocar un desplazamiento de otros virus, observándose también interacciones positivas entre ellos 15 . Este fenómeno de competitividad o cooperación entre virus se pone de manifiesto cada año al producirse una disminución de casos por VRS con el inicio de la epidemia de gripe. Sin embargo, el VRS puede coexistir con otros virus como rinovirus o metapneumovirus. Según esta hipótesis, la circulación de SARS-CoV-2 en el año 2020 podría haber desplazado a otros virus, observándose un repunte de infecciones por virus respiratorios comunes al disminuir la incidencia de la COVID-19. Clásicamente el patrón temporal de circulación del VRS ha sido relacionado con ciertos factores meteorológicos como bajas temperaturas y humedad relativa alta, condiciones observadas en las estaciones de otoño e invierno en países con climas templados. Sin embargo, nuestros datos demuestran que estas condiciones climáticas no son esenciales para la actividad y difusión de este virus, ya que el pico de incidencia de VRS se desplazó a los meses de primavera-verano sin aparente relación con la climatología. El presente estudio proporciona información sobre las características de los pacientes durante los 2 períodos. Durante la pandemia observamos lactantes con menor edad gestacional, menor edad y peso al ingreso, lo que podría explicar la mayor proporción de ingresos en UCIP. Estos 7 resultados deben ser interpretados con cautela, dado el pequeño tamaño muestral del grupo hospitalizado durante la pandemia. Sería interesante contar con estudios multicéntricos que analicen las características de los lactantes con BA durante la pandemia COVID-19 para obtener conclusiones adecuadas al respecto. Aunque algunos autores han especulado sobre la aparición de un brote retrasado de BA en España durante la pandemia COVID-19 7,8 , en nuestro conocimiento, éste es el primer estudio que describe este particular fenómeno epidemiológico, aportando resultados del comportamiento estacional de diferentes virus respiratorios a lo largo de varias temporadas en una zona de España. Resultaría de enorme interés continuar con registros similares más amplios durante los próximos años. La relevancia de nuestros hallazgos radica en las implicaciones que pueden tener para la práctica clínica habitual. Conocer la variación estacional y cíclica de los virus junto con el aprendizaje del efecto que las medidas adoptadas durante la pandemia han tenido sobre la reducción de infecciones respiratorias, resulta fundamental para poder planificar adecuadamente estrategias preventivas y de control de brotes en un futuro. Es necesario mantener sistemas de vigilancia epidemiológica que alerten sobre el patrón de circulación de diferentes virus respiratorios, con la finalidad de optimizar la gestión de los servicios sanitarios que incluye la capacidad de ocupación de las unidades de hospitalización y cuidados intensivos, la adecuada dotación de recursos humanos y materiales, así como la planificación de estrategias de vacunación frente a la gripe o la administración de inmunoprofilaxis para la infección por VRS en grupos de riesgos. La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Prospective Multicentre Study on the Epidemiology and Current Therapeutic Management of Severe Bronchiolitis in Spain Early Impact of Social Distancing in Response to Coronavirus Disease 2019 on Hospitalizations for Acute Bronchiolitis in Infants in Brazil Impact of COVID-19 outbreak in acute bronchiolitis: Lesson from a tertiary Italian Emergency Department The impact of COVID-19 public health measures on detections of influenza and respiratory syncytial virus in children during the 2020 Australian winter Bronchiolitis in COVID-19 times: a nearly absent disease? What's in the name? Acute bronchiolitis during the COVID-19 pandemic Consequences Of Covid-19 Pandemic Over Acute Bronchiolitis Hospitalizations In The Center Online ahead of print Sistema de Vigilancia de la Gripe en España 2021 Disponible en Infant bronchiolitis dramatically reduced during the second French COVID-19 outbreak Impact of social isolation due to COVID-19 on the seasonality of pediatric respiratory diseases COVID-19 public health measures and respiratory syncytial virus Off-season RSV epidemics in Australia after easing of COVID-19 restrictions Bilan de la surveillance 2020-2021. 23/06/2021. 2021:1-2 Virusvirus interactions impact the population dynamics of influenza and the common cold