key: cord-0875641-wu9z76v2 authors: Gallardo, Asterio Andrade; Cvitanic, Vanja Rogosich; Barría Aburto, Patricio; Diaz, Heriberto Henriquez; Cardenas, Rolando Aguilar; Núñez-Espinosa, Cristian title: Telerehabilitación en alta latitud sur. Resultados de una implementación de tratamiento para personas en situación de discapacidad durante la pandemia de COVID-19 date: 2021-06-12 journal: nan DOI: 10.1016/j.ft.2021.06.001 sha: 2c9ee061591c832e13ca28d2baacbe86c3e6f35e doc_id: 875641 cord_uid: wu9z76v2 La situación sanitaria generada por la aparición del COVID-19, ha precipitado el uso de nuevas tecnologías y la adaptación de los servicios de rehabilitación de todo tipo. Objetivo: describir la implementación de un sistema de telerehabilitación en pacientes con diferentes diagnósticos de discapacidad, que viven en alta latitud sur durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se implementó un sistema de terapias personalizadas guiadas mediante videoconferencia para pacientes con diferentes diagnósticos de discapacidad. Los pacientes se agruparon en tres grupos etario (Menores; Adultos; Adultos Mayores) y seis tipos de diagnóstico clínico (afecciones originadas en el periodo perinatal, enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, tratamientos mentales y del comportamiento y otro tipo de diagnósticos). Se evaluó el diagnóstico del paciente, el tipo de atención requerida, el número de sesiones y el nivel de satisfacción de cada usuario en función de la telerehabilitación que recibieron. Resultados: Participaron 101 pacientes con edad promedio de 31±26 años, siendo el 52,5% de estos del sexo masculino. Todos ellos logran manejar tecnologías mínimas requeridas para la atención por telerehabilitación. Existe un grado de asociación entre el diagnóstico del paciente y el grupo etario (p<0,05), así como también entre el diagnóstico y el tipo de atención requerida (p<0,05). Tras la implementación los usuarios y usuarias evalúan positivamente la terapia a distancia. Conclusiones: La telerehabilitación puede ser implementada en pacientes con discapacidad en zonas de alta latitud sur, respetando las diferentes etapas del proceso, para asegurar una correcta ejecución. The health situation after the emergence of COVID-19 has precipitated the use of new technologies and the adaptation of rehabilitation services of all kinds. Objective: To describe the implementation of a telerehabilitation system in patients with different diagnoses of disability living in the high southern latitude during the COVID-19 pandemic. Methods: A system of personalized therapies guided by videoconference was implemented for patients with varying diagnoses of disability. The patients were grouped into three age groups (Minors; Adults; Older Adults) and six types of clinical diagnosis (conditions originating in the perinatal period, diseases of the circulatory system, diseases of the nervous system, diseases of the musculoskeletal system, and connective tissue, mental and behavioural treatments and other diagnoses). The patient's diagnosis, the type of care required, the number of sessions, and the level of satisfaction of each user were evaluated based on the telerehabilitation they received. Results: 101 patients with an average age of 31 ± 26 years participated, 52.5% were male. All of them managed to handle the minimum technologies required for telerehabilitation care. There is a degree of association between the patient's diagnosis and the age group (p<.05), as well as between the diagnosis and the type of care required (p<.05). After implementation, users positively evaluated distance therapy. Conclusions: Telerehabilitation can be implemented in patients with disabilities in areas of high southern latitude, respecting the different stages of the process, to ensure it is correctly delivered. tipos de diagnóstico clínico (afecciones originadas en el periodo perinatal, enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, tratamientos mentales y del comportamiento y otro tipo de diagnósticos). Se evaluó el diagnóstico del paciente, el tipo de atención requerida, el número de sesiones y el nivel de satisfacción de cada usuario en función de la telerehabilitación que recibieron. Resultados: Participaron 101 pacientes con edad promedio de 31±26 años, siendo el 52,5% de estos del sexo masculino. Todos ellos logran manejar tecnologías mínimas requeridas para la atención por telerehabilitación. Existe un grado de asociación entre el diagnóstico del paciente y el grupo etario (p<0,05), así como también entre el diagnóstico y el tipo de atención requerida (p<0,05). Tras la implementación los usuarios y usuarias evalúan positivamente la terapia a distancia. Conclusiones: La telerehabilitación puede ser implementada en pacientes con discapacidad en zonas de alta latitud sur, respetando las diferentes etapas del proceso, para asegurar una correcta ejecución. The health situation after the emergence of COVID-19 has precipitated the use of new technologies and the adaptation of rehabilitation services of all kinds. Objective: To describe the implementation of a telerehabilitation system in patients with different diagnoses of disability living in the high southern latitude during the COVID-19 pandemic. A system of personalized therapies guided by videoconference was implemented for patients with varying diagnoses of disability. The patients were grouped into three age groups (Minors; Adults; Older Adults) and six types of clinical diagnosis (conditions originating in the perinatal period, diseases of the circulatory system, diseases of the nervous system, diseases of the musculoskeletal system, and connective tissue, mental and behavioural treatments and other diagnoses). The patient's diagnosis, the type of care required, the number of sessions, and the level of satisfaction of each user were evaluated based on the telerehabilitation they received. Results: 101 patients with an average age of 31 ± 26 years participated, 52.5% were male. All of them managed to handle the minimum technologies required for telerehabilitation care. There is a degree of association between the patient's diagnosis and the age group (p<.05), as well as between the diagnosis and the J o u r n a l P r e -p r o o f type of care required (p<.05). After implementation, users positively evaluated distance therapy. Conclusions: Telerehabilitation can be implemented in patients with disabilities in areas of high southern latitude, respecting the different stages of the process, to ensure it is correctly delivered. Palabras clave: Telerehabilitación, Personas con Discapacidad, Alta Latitud Sur, COVID- Keywords: Telerehabilitation, Disabled Persons, High Southern Latitude, COVID-19 Puntos clave:  La disponibilidad y manejo de TICS posibilita la telerehabilitación durante el periodo de pandemia por COVID-19.  Pacientes con discapacidad tienen un gran interés por participar en sesiones de telerehabilitación.  Los fisioterapeutas son los principales profesionales requeridos para la implementación de telerehabilitación en personas con discapacidad.  Existe un alto nivel de satisfacción de los pacientes por recibir terapias teledirigidas a través de medios tecnológicos de comunicación. La telemedicina, entendida como la provisión de servicios de salud a distancia basada en componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación (1), ha surgido como un factor clave en las prestaciones sanitarias durante la pandemia por COVID-19. Al desagregar este concepto, en fusión de una mejor individualización de procesos de cada uno de sus componentes durante la crisis sanitaria, la telerehabilitación ha resaltado su importancia, no solo por e ámbito de la salud sino por que involucra aspectos sociales, por es de mayor complejidad y trans-diciplinaridad que la telemedicina (2) . Su ejecución se basa en intervención y rehabilitación a través de terapias kinésicas que favorezcan el desarrollo de aprendizajes motores y el fortalecimiento de procesos neurofisiológicos en los pacientes, a través de entornos virtuales (3) . Aunque el enfoque sanitario, en un primer momento se centró en los pacientes infectados por el virus SARS-J o u r n a l P r e -p r o o f CoV-2, luego de algunos meses se debió reestructurar rápidamente en este enfoque, dada la alta demanda de atención de pacientes con patologías crónicas y pacientes en situación de discapacidad que requieren de sus terapias para poder vivir. Así, con el desafío de la atención sanitaria, respetando las medidas de distancia social, es donde la telerehabilitación puede ayudar a brindar apoyo a los sistemas de salud en la actualidad (4). La región de Magallanes y Antártica Chilena, se ubica en el extremo sur del continente sudamericano y es actualmente la segunda región con mayor prevalencia de discapacidad en Chile (5). Esta zona geográfica emplazada en alta latitud sur del continente americano (6) , ha sido duramente azotada por la pandemia durante el año 2020 y sindemia a partir de marzo de ese año, lo cual ha posibilitado que factores como las desigualdades sociales y el acceso a servicios de salud profundicen la crisis sanitaria (7) . Además, debido a los altos niveles de contagio del virus SARS-CoV-2, la región ha teniendo que someterse a estrictas normas sanitarias que han limitado aún más los trayectos dentro de la región, poniendo el grave riesgo la rehabilitación de los pacientes tratados por diferentes diagnósticos de discapacidad (8) . Esta situación ha llevado a generar nuevas estrategias de implementación de atención de rehabilitación, complementando la atención kinésica con otros profesionales. Aunque es clara la necesidad de implementar este tipo de tratamiento de forma remota, no existe evidencia de la implementación de telerehabilitación en pacientes con discapacidad en zonas extremas, bajo el contexto de pandemia por COVID-19 que se vive a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue describir la implementación de un sistema de telerehabilitación en pacientes con diferentes diagnósticos de discapacidad, que viven de forma permanente en alta latitud sur. Ese trabajo posibilita poder comprender la asociación de diferentes grupos etarios, diagnósticos médicos y nivel de factibilidad de llevar a cabo atención por telerehabilitación en contexto de pandemia por COVID-19. Previo a la crisis sanitaria, todas las intervenciones se realizaban de manera presencial. Se contaba con dos modalidades de trabajo, una domiciliaria, con aquellos pacientes postrados o con movilidad muy reducida y otra de atención directa dentro de la institución. Por tanto, nunca se había utilizado la telerehabilitación como una forma de entregar prestaciones de J o u r n a l P r e -p r o o f salud. Los profesionales y personal administrativo adaptaron sus formas de trabajar para evitar la suspensión de la rehabilitación de los pacientes, entendiendo que esto iba a significar un retroceso en el estado de salud de las personas con discapacidad de la región. La modalidad de telerehabilitación fue ofrecida a todos los usuarios de la institución, considerando una modalidad mixta en aquellos pacientes agudos. Este estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de carácter cuantitativo, consideró una muestra de 101 pacientes, seleccionados mediante un muestreo no aleatorio-accidental. Los pacientes debían cumplir con los criterios clínicos para poder recibir telerehabilitación en sus domicilios; esto significa tener algún dispositivo que le permita terapia a distancia y aceptar recibirla. Cabe señalar que, se incluyen pacientes que puedan recibir llamadas telefónicas o guía de manera asincrónica. El reclutamiento de los pacientes se realizó entre los meses de marzo y mayo de 2020. Los criterios de inclusión utilizados para efectos de este estudio, consideran pacientes hombres y mujeres, de cualquier edad (programas infantil o adulto), que se encuentren recibiendo fisioterapia, la que puede ser o no acompañada por otra u otra (s) terapia (s), como logopedia, terapia ocupacional o nutrición. Para este estudio se formó un consentimiento general para el uso de los datos de los pacientes. Se excluyeron los pacientes adultos que no firmaron su consentimiento informado, y los menores de edad que no firmaron su asentimiento informado y/o el consentimiento informado por parte de su tutor legal. Para el análisis se construyeron tres grupos según la edad de los pacientes: Menores, niños (as) entre 0 y 17 años; Adultos, pacientes entre 18 y 59 años; Adultos Mayores, pacientes entre 60 y 77 años de edad. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética respectivo con el código CRCS_UID_270919 y se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki sobre los principios éticos en seres humanos, asegurando la protección de datos y confidencialidad de los pacientes a través de la asignación de un código alfanumérico a cada uno de ellos. Información de disponibilidad tecnológica: previo a la implementación de la modalidad de telerehabilitación, se aplicó un instrumento de entrada para identificar la disposición de usuarios y usuarias de recursos electrónicos de los que disponían. J o u r n a l P r e -p r o o f realizarla y el tiempo empleado en las sesiones de tele rehabilitación. Por otra parte, la escala utilizada considera 13 elementos relacionados con la calidad de la atención recibida y los posibles efectos de la terapia. Las respuestas eran tipo Likert valoradas entre 1 y 5, con la siguiente significación: 1 muy descontento(a), 2 descontento(a), 3 ni contento(a) ni descontento(a), 4 contento(a) y 5 muy contento(a). Para determinar la consistencia interna de la encuesta aplicada a los pacientes para evaluar la telerehabilitación recibida, se determinó el Coeficiente Alpha de Cronbach obteniéndose una muy buena correlación con la encuesta original (α= 0,805). Además de la encuesta antes mencionada, se hicieron 5 preguntas extra para atender a cuestionamientos locales sobre el funcionamiento de la implementación del servicio de telerehabilitación, la cuales debían puntuar 1 a 5. Estas preguntas fueron: ¿Cómo calificaría el tiempo de atención empleado en cada sesión?; ¿Qué tan conforme está con el horario asignado para la intervención?; ¿Cómo calificaría el desarrollo de este tipo de intervención?; ¿Qué tan bien logró la intervención mantener o mejorar su calidad de vida?; ¿Qué tan bien logró esta intervención una mejora a nivel emocional? Previo a la inclusión de los pacientes en el programa de telerehabilitación, cada sujeto es evaluado por un médico especialista mediante, generando un diagnostico que involucre algún tipo de terapia de rehabilitación. Luego es incluido el en programa a través de una exhaustiva anamnesis. Posterior a ellos, el área fisioterapéutica del centro evalúa la viabilidad de poder realizar la rehabilitación por medio de entornos virtuales. Una vez confirmada esta factibilidad terapéutica el paciente es ingresado como participante de esta modalidad. Los participantes firmaron voluntariamente su consentimiento informado y se aclararon las dudas respecto al estudio, en el caso de los menores de edad el consentimiento fue firmado por los tutores legales del menor. Se llevaron a cabo tres etapas de trabajo que forman parte del análisis en la implementación de la telerehabilitación, las cuales son esquematizadas en la Figura 1. Primera etapa: Se aplica una encuesta de ingreso, en modalidad telefónica, cuyo objetivo consiste en explicar a cada usuario la modalidad de atención, identificar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) a utilizar de acuerdo con la disponibilidad de cada hogar y la obtener el consentimiento informado por cada usuario o tutor legal. Posterior a la aplicación de la encuesta, los técnicos del área de coordinación se reúnen con los jefes especialistas del centro y deciden el plan terapéutico. Posteriormente, realizan la programación de pacientes en la agenda los profesionales en el software de gestión clínica CRIWEB (CRM ® Magallanes, Chile). Antes de iniciar las sesiones de telerehabilitación los profesionales realizan una inducción al sistema de videoconferencia Zoom (Zoom Video Communications, Estados Unidos), para los usuarios y cuidadores. Solo en casos excepcionales la Plataforma WhatsApp fue utilizada como medio de comunicación entre el paciente y el profesional a cargo de la sesión. Toda la información de datos confidenciales y de salud de los pacientes fue obtenida a través de entrevista presencial con los pacientes. Las plataformas de videoconferencias utilizadas fueron solamente para desarrollar actividades pertinentes a la terapia del paciente, sin dar lugar a intercambio de información clínica. Las sesiones de telerehabilitación inician con una evaluación funcional asistida mediante videoconferencia a cada paciente (con supervisión de un cuidador en el hogar) bajo el modelo SOAP (Subjective, Objective, Assessment, and Plan) donde se determina el plan terapéutico individual, frecuencia y cantidad de sesiones a realizar. Segunda etapa: El progreso y evolución del tratamiento se monitorea mediante notas de evolución en ficha clínica de cada paciente. Esta evaluación las realiza el profesional a cargo de la terapia y es supervisada por el jefe de área correspondiente. Las notas forman parte de una evaluación pertinente al tipo de diagnóstico del paciente y del tipo de ayuda complementaria que ajustando los criterios de evolución y progreso a la evaluación individualizada de su condición. Tercera etapa: Satisfacción de los usuarios y usuarias atendidos bajo el sistema de terapias a distancia (UW Telemedicine Patient Satisfaction Survey) (9) . Al finalizar el programa J o u r n a l P r e -p r o o f terapéutico, se realiza una re-evaluación clínica para medir los resultados del proceso y se egresa a los usuarios que alcancen los objetivos del plan. Esta evaluación se realiza de forma remota o asistencial, según el paciente evaluando los criterios propios de la condición patológica de cada uno de ellos. Posterior a este proceso se registra una nota de cierre con los indicadores obtenidos en el ciclo de rehabilitación y se genera una indicación de alta terapéutica. Para evitar sesgos en el resultado de la encuesta de satisfacción, esta es realizada de manera telefónica por una persona del área de investigación y en ningún caso tomada por algún terapeuta involucrado con los pacientes. Al finalizar la intervención de la muestra de este estudio los pacientes continúan con programación de sesiones virtuales para seguir sus tratamientos, dado que la situación en la región no registraba mejorías y las cuarentenas continuaban. Para el análisis se utilizó el Software estadístico SPSS en su versión 25.0. Se realizó estadística descriptiva, pruebas de normalidad y de igualdad de varianzas para definir las pruebas estadísticas a aplicar. En este caso, se utilizaron las pruebas asociación de variables X 2 través del método Monte Carlo, considerando el coeficiente de contingencia para las variables evaluadas. Todos los análisis se realizaron considerando un valor de significancia estadística en p<0,05. Debido a que no se encontaron registros sobre la validación en América Latina de la encuesta UW Telemedicine Patient Satisfaction Survey, nos limitamos a asegurar que existiera consistencia interna en ella y las preguntas incorporadas de manera local. A partir del total de pacientes del centro, un 74,3% aceptó la terapia con telelerehabilitación y un 23,2% aceptó una modalidad mixta, es decir, con visitas domiciliarias y telerehabilitación. Finalmente, un 2,1% se negó a este formato y sólo para un 0,4% la atención no era factible. El tamaño de la muestra fue de 101 pacientes con edad promedio de 31±26 años, de los cuales el 52,5% fueron hombres y el 47,5% fueron mujeres. Los resultados de la encuesta de evaluación de la aplicación de la telerehabilitación muestran niveles altos de satisfacción en cada una de las preguntas. El menor nivel de satisfacción global se registra en lo referido al logro de un mejor nivel emocional obtenido por la telerehabilitación con un 83,8% de satisfacción y los mayores niveles de satisfacción fueron registrado en las preguntas que hacían referencia a la calidad de la atención recibida por parte de los profesionales que intervinieron en la asistencia remota, tal cual como se observa en la Tabla 2. En relación a diferencias en los niveles de satisfacción por grupo etario, no se registran diferencias significativas entre uno y otro. En el caso de los pacientes menores, el puntaje promedio fue 63,4, en el segmento adulto el puntaje promedio fue de 63,9 y en los adultos mayores el puntaje promedio fue de 64 puntos. Todos alcanzando prácticamente los niveles más altos de satisfacción, correspondiente a 65 puntos en el total de la escala. La implementación de protocolos que contemplen un sistema de telerehabilitación en pacientes con discapacidad durante la pandemia por COVID-19 es completamente factible y necesaria. La estructuración de cada uno de los pasos consecutivos para una correcta progresión de la terapia y el complemento de diferentes áreas de rehabilitación, son ejes fundamentales para la obtención de un alto grado de aprobación por parte de paciente. Estos resultados, necesariamente, debe complementarse con la apreciación de los y las profesionales que la realizan la intervención, para tener una completa visión de los avances terapéuticos a través de mediciones objetivas de las terapias a distancia. Los autores de este estudio no presentan conflictos de interés. La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro. ---------1,3% 99,0% ¿Qué tan fácil fue conversar con el profesional por este medio? ---0,6% 3,9% 9,0% 86,5% ¿Qué tan bien entendió el consejo del profesional? ---0,6% ---6,5% 93,0% ¿Qué tan bien pudo escuchar lo que el profesional estaba diciendo? ---0,6% 3,9% 16,1% 79,0% ¿Qué tan corteses y preocupados fueron los profesionales que desarrollaron la intervención? ------------100,0% ¿Cómo calificaría su sensación general sobre conversar con un profesional de esta manera? ---0,6% 0,6% 3,2% 95,5% ¿Cómo calificaría el tiempo de atención empleado en cada sesión? ---0,6% 3,2% 8,4% 87,7% ¿Qué tan conforme está con el horario asignado para la intervención? Conversaciones sobre eSalud Digital physical therapy in the COVID-19 pandemic Telerehabilitation Clinical and Vocational Applications for Assistive Technology: Research, Opportunities, and Challenges Telemedicine in the face of the COVID-19 pandemic Punta Arenas en la region de Magallanes y Antártica Chilena COVID-19 is not a pandemic Informe epidemiologico N 47. Enfermedades por SARS-CoV-2 Telemedicine Patient Satisfaction Survey Brecha en el uso de internet. Desigualdad digital en el 2020 Terapia de restricción-inducción de movimiento (CIMT), una tecnica de utilidad para terapeutas ocupacionales que trabajan en neurorehabilitación Informe Mundial sobre La Discapacidad. Ginebra 27, Suiza Telemedicine in rehabilitation processes in patients with paraplegia under the context of primary health care Evaluación de satisfacción en la implementación de un nuevo sistema de telemedicina en el Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Asistencial Dr CASR) durante la pandemia de COVID-19 Evaluation of satisfaction with telemedicine devices and with the results of the care received among chronic patients. The ValCrònic program Porcentaje según disponibilidad de TIC ¿Qué tan bien logró esta intervención una mejora a nivel emocional? 3,2% 0,6% 3,9% 8,4% 83,8%