key: cord-0892599-wkqq11rm authors: Blanco-Colino, Ruth; Vilallonga, Ramón title: Respuesta autores a: A propósito de la carta científica "Sospecha de abdomen agudo como manifestación extrapulmonar de infección COVID-19” date: 2020-04-22 journal: Cir Esp DOI: 10.1016/j.ciresp.2020.04.016 sha: 7a3cccf7c3cdf7d8d052f4492d3675aec364900e doc_id: 892599 cord_uid: wkqq11rm nan Reply to: About the scientific letter 'Suspected acute abdomen as an extrapulmonary manifestation of Covid Primeramente, aclarar que nuestro objetivo era advertir a nuestros compañeros cirujanos de las afectaciones gastrointestinales asociadas a pacientes afectos de COVID-19 con las que éstos se pueden presentar en la urgencia. El título original de la publicación aceptada era "Distensión abdominal y cuadro gastrointestinal como manifestación extrapulmonar en paciente COVID-19 +" siendo cambiado posteriormente a "Sospecha de abdomen agudo (…)" tras la revisión del Comité Editorial. Puntualizar que el paciente fue derivado a nuestro centro desde la Atención Primaria para descartar abdomen agudo y pasó el triaje siendo derivado a nuestra Unidad de Urgencias de Cirugía General. En su carta, expresa que no se ajusta a la práctica habitual, pero la realidad es que en muchos centros el equipo de Cirugía General es la puerta de entrada a los dolores abdominales y/o clínica gastrointestinal. (1) De esta manera, en época de pandemia por COVID-19, como cirujanos quedamos expuestos sin la protección adecuada ante pacientes que se presenten en urgencias con cuadros gastrointestinales de COVID-19 y leves o ningún síntoma pulmonar; hasta un 10% presentan radiografías de tórax sin neumonía como en el caso expuesto. (2) Consideramos que deberían replantearse los protocolos y nos cuestionamos si los tests de entrada masivos hubieran permitido un mejor triaje y tratamiento de los pacientes atendidos desde urgencias, evitando que se extendiera la infección. Ante la sospecha por el contexto epidemiológico, hay datos que se han expuesto en el caso que nos ayudaron a pensar en la posibilidad de COVID-19 y que su inmediatez permite avanzar en el diagnóstico y aislamiento del paciente. Los resultados de la PCR-SARS-COV2 pueden tardar de media de 10 a 24h. La presentación de linfopenia y PCR elevada en la analítica son datos de sospecha y de mal pronóstico de COVID-19 (3), ante los que debe hacerse diagnóstico diferencial con otras patologías como podría ser una sepsis de origen abdominal. Consideramos que el TC de abdomen puede ser de gran ayuda al cirujano para descartar patología quirúrgica urgente y a la vez completar con un TC de tórax que parece tener gran sensibilidad en la rápida identificación de alteraciones del COVID-19. (4,5) Estamos de acuerdo con el autor de que en función de los hallazgos se deben seguir realizando pruebas complementarias que ayuden a completar el diagnóstico diferencial. En este caso en concreto, la radiografía de abdomen mostraba dilatación de asas, por lo que entre las posibles causas de abdomen agudo a descartar se encontraban vólvulo, obstrucción intestinal y colitis. El TC realizado, además de identificar múltiples infiltrados sugestivos de COVID-19, descartó patología quirúrgica urgente hallando únicamente marcada dilatación colónica y dolicosigma, descartando vólvulo, engrosamientos o signos inflamatorios del marco cólico, líquido libre y aire extraluminal. En los próximos meses seguro veremos resultados de estudios de cohortes internacionales y ensayos clínicos que permitan plantear protocolos basados en evidencia científica. (6) Dada la rapidez con la que se ha desarrollado la pandemia, por ahora únicamente podemos adecuar los protocolos según la experiencia descrita. Como experiencia personal en nuestra incorporación como cirujanos a equipos médicos COVID-19 en el último mes, podemos decir que efectivamente en equipos multidisciplinares los pacientes reciben un manejo más integral. Sin ir más lejos, nuestro centro, el día 16 de marzo, fecha en la que se atendió el paciente contaba con apenas 150 enfermos en planta y 25 en UCI, llegando a su pico máximo de planta el día 31 de marzo con 637 pacientes y el día 5 de abril con 174 pacientes en UCI. Sin lugar a dudas todos los equipos españoles han aprendido, pero tendremos que evaluar como se ha realizado esta implementación, lucha y trabajo. Habrá que plantearse si el sistema actual con el que funcionan las urgencias de muchos centros es adecuado. Podría mejorar mediante grupos multidisciplinares en urgencias encargados de un primer triaje de los pacientes o con personal de triaje correctamente formado en patología potencialmente quirúrgica. (1) Seguro nuevos retos vendrán, como son la transformación no solo de los servicios tradicionales, sino de los hospitales y de nuestro sistema sanitario. En la actualidad ya trabajamos en esta línea en nuestro centro, aunque seguimos atendiendo nuestros pacientes. Urgencias y atención continuada: agotamiento del actual sistema de guardias y búsqueda de nuevos modelos Epidemiological, clinical and virological characteristics of 74 cases of coronavirus-infected disease 2019 (COVID-19) with gastrointestinal symptoms Hematological findings and complications of COVID-19 Correlation of Chest CT and RT-PCR Testing in Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in China: A Report of 1014 Cases Lung Base Findings of Coronavirus Disease (COVID-19) on Abdominal CT in Patients With Predominant Gastrointestinal Symptoms COVID-19 patients' clinical characteristics, discharge rate,and fatality rate of meta-analysis Gastrointestinal Symptoms and COVID-19: Case-Control Study from the United States