key: cord-0899970-nk3i8jvi authors: Pons Benavent, Martí; Porcar Saura, Saray; Guillén Climent, Santiago; García Vázquez, Alejandro; Revert Fernández, Ángeles title: Efectos de la segunda-tercera ola de la pandemia de la covid-19 sobre la actividad quirúrgica hospitalaria en un servicio de dermatologia date: 2021-05-24 journal: nan DOI: 10.1016/j.piel.2021.04.005 sha: ee984cb51a4124f1afc1bc69686501642a7fa2f8 doc_id: 899970 cord_uid: nk3i8jvi nan Efectos de la segunda-tercera ola de la pandemia de la covid-19 sobre la actividad quirúrgica hospitalaria en un servicio de dermatologia. Effects of the second-third wave of the covid-19 pandemic on hospital surgical activity in a dermatology service. 1. Martí Pons Benavent a (martiponsbenavent@gmail.com). 2. Saray Porcar Saura a (saray.porcar@gmail.com). La pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto un reto organizativo para el sistema sanitario español. Tanto la atención primaria como la atención especializada en sus distintos ámbitos se han visto afectadas directa e indirectamente por la pandemia, implicando esto situaciones de colapso en servicios de atención primaria, urgencias y salas de hospitalización. Por el contrario, el efecto inverso se ha percibido en diversas especialidades con elevada carga asistencial de pacientes ambulatorios, con patología demorable o en servicios quirúrgicos. Durante el periodo de confinamiento, en el servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, la actividad ambulatoria no imprescindible se realizó vía telefónica y se suspendió la actividad quirúrgica no urgente previamente programada. Estas medidas provocaron importantes demoras asistenciales, destacando el retraso diagnóstico de tumores cutáneos, tal y como exponen Porcar Saura et al 1 . Tras la desescalada, la actividad asistencial y quirúrgica volvió progresivamente a la normalidad. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de la segunda-tercera ola de la pandemia sobre la actividad quirúrgica en el servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Se incluyeron los pacientes con intervenciones programadas entre el 14 de septiembre y el 23 de diciembre de 2020 y se recogieron las intervenciones anuladas, el motivo de la anulación, las características de los pacientes, el diagnóstico clínico de la lesión a intervenir, y la actitud tomada tras la anulación. Además, se realizó una comparación con las cirugías programadas y anuladas en el periodo de tiempo equivalente del año 2019. Entre un total de 784 cirugías programadas entre el 14 de septiembre y el 23 de diciembre de 2020, se anularon 51 intervenciones (6.5%). Treinta pacientes fueron mujeres y 21 fueron hombres, con una edad media de 64.3 años. Entre las lesiones a extirpar o biopsiar había catorce carcinomas basocelulares, nueve carcinomas epidermoides/queratoacantomas, una enfermedad de Bowen, una queratosis actínica hipertrófica y un melanoma, además de lesiones tumorales benignas y otras dermatosis inflamatorias (Tabla 1). Del total de 51 anulaciones, únicamente cuatro (7.8%) se debieron a un resultado positivo en una prueba PCR. Es destacable que tres de estos cuatro casos (75%) fueron asintomáticos y se detectaron mediante la realización J o u r n a l P r e -p r o o f Journal Pre-proof rutinaria de la prueba PCR entre las 24 y 48 horas previas al acto quirúrgico que se implantó desde el mes de septiembre. Esta medida, condicionó que seis pacientes (11.8%) no pudieran intervenirse por el hecho de no haberse realizado la PCR debido a problemas administrativos. Un paciente no compareció por estar realizando confinamiento preventivo, tres pacientes (5.9%) no acudieron a su cita por presentar clínica respiratoria a pesar de no presentar positividad en la PCR, dos pacientes (3.9%) se ausentaron por presentar procesos intercurrentes no respiratorios y otros dos (3.9%) por presentar resolución de la clínica cutánea. Treinta y dos de las ausencias (62.7%) no fueron justificadas, habiéndose realizado la PCR prequirúrgica rutinaria en todos estos casos. Entre estos 32 casos, se encontraban ocho carcinomas basocelulares, cuatro carcinomas epidermoides/queratoacantomas y una enfermedad de Bowen. Tras la anulación de la cirugía, se tomaron medidas individualizadas en cada caso, otorgando prioridad a la patología de mayor importancia (Tabla 2). Por el momento, en la literatura no existen estudios que describan en qué grado se ha alterado la actividad quirúrgica en un servicio de dermatología durante la segunda-tercera ola de la pandemia. No obstante, en un estudio realizado en un hospital del norte de Italia durante la primera ola de la pandemia, se observan reducciones del 46.5% del total de intervenciones respecto a los meses previos, de las cuales un 52.9% se deben a rechazo del paciente a ser intervenido y un 12.5% se deben a sospecha o confirmación de COVID-19 2 . Nuestro estudio muestra un porcentaje de intervenciones anuladas muy inferior, hecho que puede explicarse porque fue llevado a cabo durante la segunda-tercera ola de la pandemia, en un contexto epidemiológico más favorable, y habiendo implementado medidas preventivas como la realización rutinaria de PCR prequirúrgica. La principal causa de anulación en nuestro centro fue la no comparecencia no justificada del paciente, probablemente relacionada con el temor a acudir al hospital, de forma similar a lo observado en el estudio de El aumento de anulaciones probablemente se ha suavizado por el menor número global de intervenciones y por la selección de pacientes de mayor gravedad. A día de hoy, la COVID-19 sigue impidiendo un funcionamiento normal de nuestra actividad médica y quirúrgica. Por ello, es esperable en un futuro próximo un aumento de la morbilidad derivada del infradiagnóstico de determinada patología, entre la que destacan los tumores malignos. Algunos autores han propuesto escalas de priorización en el tratamiento quirúrgico de la patología cutánea 3 . No obstante, las distintas situaciones en los diferentes centros sanitarios y el carácter oscilante de la pandemia dificultan la labor de generalizar pautas de actividad adecuadas. N (%)  COVID-19 4 (7.8) Actitud de los pacientes con tumores cutáneos durante la pandemia de la COVID-19 The impact of COVID-19 pandemics on dermatologic surgery: real-life data from the Italian Red-Zone Recommendations on dermatologic surgery during the COVID-19 pandemic  Reprogramación directa de la intervención 13 (25.5) Citación en consultas externas 28 (54.9) Pérdida de seguimiento 10 (19.6)