key: cord-0907346-k6k6b3vh authors: López-Juárez, Pilar; Serrano-Oviedo, Leticia; Pérez-Ortiz, José Manuel; García-Jabalera, Inmaculada; Bejarano-Ramírez, Natalia; Gómez-Romero, Francisco Javier; Muñoz-Rodríguez, José Ramón; Redondo-Calvo, Francisco Javier title: Estudio comparativo de ingresos por COVID-19 entre la primera y la segunda onda en una cohorte de 1.235 pacientes date: 2021-04-29 journal: Rev Esp Quimioter DOI: 10.37201/req/005.2021 sha: 5fd87b4db2e770461e5c2960023fb3ce3e382571 doc_id: 907346 cord_uid: k6k6b3vh nan gresados con prueba positiva por qRT-PCR para SARS-CoV-2. El periodo de estudio fue del 11 de febrero al 11 de mayo, y del 1 de agosto al 13 de noviembre, intervalos correspondientes a una teórica primera y segunda onda pandémica. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética (C-376 v.1). Los datos fueron recogidos de forma anonimizada de las Historias Clínicas Electrónicas: características generales y antecedentes personales (edad, sexo, hipertensión arterial, embarazo, patología cardíaca y respiratoria), días de ingreso, síntomas clínicos (fiebre, disnea, tos, anosmia, diarrea y vómitos), linfopenia, radiografía de tórax, infiltrados pulmonares, tratamiento (ventilación invasiva y uso de fármacos como tocilizumab o corticoides) y tasa de letalidad en ingresados (fallecimientos entre número de ingresados positivos). Las diferencias estadísticas entre los dos periodos se analizaron mediante la media y la desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas en el análisis descriptivo. Se realizó un análisis previo de la normalidad (prueba de Kolmogorov-Smirnov) y se recurrió al test de la U de Mann-Whitney. Las variables cualitativas se expresaron como recuentos y porcentajes y se usó la prueba de la Chi-cuadrado de Pearson. Se consideró un nivel de significación de p<0,05 y los análisis estadísticos se realizaron con SPSS (versión 24.0 para Windows, IBM, US). Al comparar los 392 pacientes de la segunda onda con respecto a los 843 pacientes de la primera (Tabla 1), se observó una mayor prevalencia de pacientes con edad entre 30 y 39 años (p=0,035), una media de diez días más de ingreso (p<0,001) y una tasa de ingreso inferior (4 ingresos/día respecto a 19 ingresos/día, p<0,001). Respecto a los antecedentes, los pacientes de la segunda onda presentaron una mayor prevalencia de patología cardiaca (p=0,011). En cuanto a los síntomas, se observaron porcentajes inferiores de fiebre (p<0,001) y mayores de disnea (p=0,047) y anosmia (p<0,001). La única diferencia reflejada en el tratamiento fue un mayor uso de corticoides en la segunda onda (p<0,001 Estimado editor: El coronavirus SARS-CoV-2 es el responsable de la enfermedad COVID-19 que, desde que se definió como pandemia en marzo de 2020, está azotando a gran parte de los países a nivel global [1] . España fue una de las naciones más afectadas por la enfermedad desde el inicio de la primera onda pandémica, y en concreto, la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, resultó ser una de las regiones con mayor incidencia, como demostró la encuesta serológica española de prevalencia de anticuerpos [2] . En diversos países se han observado dos grandes oleadas de casos de COVID-19. En España la primera onda se desarrolló durante la primavera de 2020. En verano, tras las medidas de confinamiento, la desescalada, el uso de mascarilla y la promoción del distanciamiento social, se redujo sustancialmente el número de casos, hasta que a finales de agosto de 2020 se produjo un repunte significativo de los mismos. Desde ese momento, comenzó la segunda onda pandémica [3] en la que seguimos enfrentándonos al desafío que supone esta amenaza para los pacientes, el sistema sanitario y la economía mundial [4] . Existen datos que apuntan a que esta segunda onda podría diferir de la primera en factores tales como el rango de edad o la gravedad de la enfermedad, pero las diferencias entre ambos periodos no están claramente establecidas [3, 5] . Este estudio pretende hacer un análisis comparativo de los pacientes ingresados en el Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) durante la primera y la segunda onda de COVID-19, con la intención de mejorar la comprensión de esta enfermedad para futuras ondas. El HGUCR atiende a una población de aproximadamente 200.000 habitantes. Se incluyó en el estudio a los adultos in-Correspondencia: José Ramón Muñoz Rodríguez. Unidad de Investigación Traslacional. Hospital General Universitario de Ciudad Real. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). E-mail: jmunozrodriguez@sescam.jccm.es *Ambos autores han contribuido por igual más jóvenes (6% frente a 2% de ingresos en edades comprendidas entre 30-39 años), han permitido un manejo más óptimo de los pacientes. A su vez, se ha observado una tasa de letalidad inferior (18,7% frente a 23%), incluso menor de lo que otros grupos refirieron en sus zonas en la primera onda [8] . Los datos de la segunda onda reflejan diferencias en nuestra cohorte al ingresar pacientes con mayor patología cardiaca como comorbilidad. Destaca también una sintomatología parcialmente diferente al ingreso, con menor presencia de fiebre y mayor prevalencia de anosmia y disnea. Este hecho probablemente sea debido a un mayor conocimiento de la enfermedad diferencias en cuanto a la tasa de letalidad en la segunda onda, aunque ésta fue ligeramente inferior (18,7% frente al 23% de la primera, p=0,085). En el periodo de estudio, ingresaron en nuestro centro 1235 pacientes. La segunda onda registró 392 ingresos, menos de la mitad que en la primera, en un rango similar de tiempo de aproximadamente 3 meses. Como comienzan a notificar otros autores, nuestro estudio refleja una menor sobrecarga asistencial y menores tasas de ingreso hospitalario [6, 7] . Todo ello sumado a la experiencia clínica adquirida, dotación de material, avances en los tratamientos y prevalencia de ingreso en edades por parte de la población y una anamnesis más exhaustiva y dirigida al ingreso hospitalario [8, 9] . Respecto al tratamiento, observamos un aumento del uso de corticoides en relación al primer periodo. Como otros autores ya han publicado, la indicación debería ser individualizada, pero parece existir evidencia en favor de su uso para pacientes en situación moderada-grave [10, 11] . La mayor disponibilidad de recursos posibilitó un aumento de la aplicación de la ventilación invasiva en las unidades de críticos, derivando en un soporte y manejo más eficiente en los casos de insuficiencia respiratoria [6, 7] . Este estudio presenta limitaciones, ya que analiza los ingresos y las características de los pacientes de un solo centro hospitalario, no pudiendo extrapolar los datos a toda el área de salud. Además, en el momento del análisis, todavía no se había producido el final de la segunda onda por lo que el dato de letalidad podría diferir ligeramente. Los datos recogidos en nuestro centro hospitalario reflejan un menor impacto de la segunda onda, con una menor tasa de ingresos y periodos más largos de los mismos. Aunque el perfil de los pacientes difiere ligeramente entre las dos ondas pandémicas, el manejo clínico implementado podría estar reflejando una disminución de la tasa de letalidad. Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este estudio. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. SARS-CoV-2/COVID-19: Evolving Reality, Global Response, Knowledge Gaps, and Opportunities Prevalence of SARS-CoV-2 in Spain (ENE-COVID): a nationwide, population-based seroepidemiological study First and second waves of coronavirus disease-19: A comparative study in hospitalized patients in Reus CO-VID-19: A Multidisciplinary Review. Front Public Health Molecular Architecture of Early Dissemination and Massive Second Wave of the SARS-CoV-2 Virus in a Major Metropolitan Area First and second COVID-19 waves in Japan: A comparison of disease severity and characteristics Decreased Case Fatality Rate of COVID-19 in the Second Wave: A study in 53 countries or regions Características clínicas de los pacientes hospitalizados con COVID-19 en España: resultados del Registro SEMI-COVID-19 Factors Associated to Hospital Admission in a Care Protocol in COVID-19 Consumo y Bienestar Social -Profesionales -Documentos técnicos para profesionales -Coronavirus Association Between Administration of Systemic Corticosteroids and Mortality Among Critically Ill Patients With COVID-19: A Meta-analysis