key: cord-0919509-4bmng4xz authors: Sepúlveda-Loyola, Walter; Gutiérrez-Espinoza, Héctor; Órdenes-Mora, José; Araya-Quintanilla, Felipe title: Práctica basada en evidencia en la rehabilitación post COVID-19: Una mirada desde la Fisioterapia date: 2021-12-22 journal: Fisioterapia DOI: 10.1016/j.ft.2021.12.002 sha: 3285118c8ce7a24541f27b9ba1cc8026d025726a doc_id: 919509 cord_uid: 4bmng4xz nan Analizando el creciente número de estudios publicados en relación al COVID-19, desde su aparición en diciembre del año 2019 hasta la fecha, hemos sido testigos de cómo la ciencia evoluciona en tiempo real y de cómo sus hallazgos se van acomodando en la pirámide de la evidencia, desde la identificación del COVID-19 a través de la observación clínica, hasta la propuesta de tratamientos con vacunas y rehabilitación física para sus Debido a que el tiempo de revisión de un artículo sobre COVID-19 es 25 veces menor que el promedio en otras áreas del conocimiento 2 , se ha producido un gran número de publicaciones, que no necesariamente son de buena calidad metodológica o bajo riesgo de sesgos. En la categoría de la rehabilitación, se han encontrado importantes errores metodológicos. Un ejemplo de esto, es el estudio de Liu y colaboradores 3 , uno primeros ensayos aleatorizados de rehabilitación en pacientes adultos mayores con COVID-19. Por otra parte, en la generación de evidencia científica sobre el efecto de las vacunas para el COVID-19, el proceso ha sido riguroso, sistemático y con un análisis metodológico profundo considerando todos los elementos relevantes para la toma de decisiones. Lo anterior, también debería esperarse en el área de la rehabilitación física de pacientes post COVID-19. De acuerdo con la plataforma LOV-E (Living OVerview of Evidence), que es la mayor base de datos de estudios de COVID-19, hay más de 7000 estudios relacionados a la fisioterapia y rehabilitación, de los cuales aproximadamente 6500 son estudios primarios. Por lo que saber identificar evidencia científica de buena calidad es fundamental para llevar a cabo una correcta práctica basada en evidencia (PBE), la cual permite dar respuestas a múltiples cuestiones clínicas desde la evaluación hasta la intervención 5 . La PBE considera 3 aspectos fundamentales en la toma de decisiones clínicas: la opinión del paciente, la experiencia clínica y la mejor evidencia disponible 5 . En relación con este último punto, es necesario saber identificar la mejor evidencia analizando la calidad metodológica de los artículos publicados, considerando tanto los estudios clínicos como las revisiones sistemáticas 6 . Hoy en día, una de las grandes dificultades que tienen los fisioterapeutas para realizar la PBE es precisamente hacer un análisis crítico de la calidad de la evidencia 6,7 . Esta es una de las principales limitaciones que impide llevar a cabo la PBE en los diversos contextos de la rehabilitación 7 , como en pacientes post COVID-19, debido a la gran cantidad de artículos publicados 2 y a las dificultades de muchos clínicos para discriminar la evidencia de alta calidad 7 . Por esta razón, recomendamos que los fisioterapeutas que trabajan en rehabilitación de pacientes con COVID-19, utilicen para evaluar la calidad metodológica: 1) PEDro y ROB 2 (para ensayos clínicos aleatorizados) y 2) AMSTAR 2 (para revisiones sistemáticas de estudios de intervención). En la figura 1B se presentan las principales escalas de evaluación de la calidad de la evidencia para estudios de intervención. La utilización de estos instrumentos permitiría a los fisioterapeutas escoger estudios con diseños que están en lo alto de la pirámide y que además tengan menos riesgo de sesgo. Sin embargo, es necesario capacitar a los fisioterapeutas sobre la búsqueda, selección y evaluación de la evidencia, para identificar artículos de alta calidad que puedan ser utilizados para basar sus intervenciones 7 . Finalmente, de esta manera, es posible realizar correctamente todas las fases de la PBE, que permitirá a los fisioterapeutas trabajar con la mejor evidencia disponible para no sobreestimar los efectos de una intervención y obtener buenos resultados en la práctica clínica. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. The outbreak of COVID-19 Scientific publication in the time of COVID-19 Respiratory rehabilitation in elderly patients with COVID-19: A randomized controlled study Letter to the editor: Respiratory rehabilitation in elderly patients with COVID-19: A randomized controlled study La práctica basada en la evidencia en el ámbito de la Fisioterapia