key: cord-0926712-sv40n113 authors: Zhang, Guo-xun; Sanabria, Carmen; Martinez, Daniel; Zhang, Wen ting; Gao, Shuai-shuai; Alemán, Aurora; Granja, Anabel; Páramo, Cristina; Borges, Mónica; Izquierdo, Guillermo title: Consecuencias socio-laborales del confinamiento por el COVID-19 en pacientes con Esclerosis Múltiple en dos poblaciones muy diferentes date: 2020-08-13 journal: Neurologia DOI: 10.1016/j.nrl.2020.08.002 sha: ac54e7bd05c4e96f3425ee1b8761d7f5c33a1582 doc_id: 926712 cord_uid: sv40n113 Resumen El confinamiento debido a la pandemia del COVID-19, realizado a nivel mundial, ha tenido consecuencias casi siempre negativas en los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM). Objetivo: Hemos comparado el efecto socio-laboral que el confinamiento ha podido tener en dos poblaciones tan diferentes como son España y China,en pacientes con EM. Metodo: Se elaboraron unos cuestionarios a lo que respondieron un grupo de pacientes de EM que son revisado en la unidad de EM del hospital Vithas(Fundación DINAC) en Sevilla, y pacientes con EM atendidos en varias provincias de China durante el mes de Abril del 2020, con el objetivo de analizar las diferencias y similitudes del efecto socio-laboral entre ambos poblaciones. Para llevar a cabo este análisis, se creó una base de datos que se analizaron posteriormente. Resultados: La población China tiene una mayor proporción de pacientes más jóvenes y no hay diferencia respecto al género. La mayoría de las variables estudiadas se comportaron de igual forma en los pacientes con EM tanto españoles como chinos. Los pacientes españoles presentaron menos impacto (30,7%) en su situación socio-económica que los chinos (44%), p<0.05. No hubo diferencias importantes en el resto de las variables entre las dos poblaciones. Las redes sociales fueron muy utilizadas en la mayoría de los enfermos de ambas poblaciones. Conclusiones: Los pacientes con EM padecen de forma muy similar las consecuencias de la pandemia en su situación socio-laboral y utilizan de forma parecida las redes sociales y el apoyo familia. Los pacientes españoles disfrutan de más estabilidad económica, probablemente gracias al apoyo social que reciben. [[[en]]]Abstract The confinement due to the global COVID-19 pandemic has almost had negative consequences in patients with Multiple Sclerosis (MS). Objective: We wanted to compare the socio-labor effect of confinement in two populations as different as Spain and China, in patients with MS. Method: Questionnaires were applied to a group of MS patients who have been reviewed in the MS unit of the Vithas hospital (DINAC Foundation) in Seville, and MS patients attended in various provinces of China during the month of April 2020, with the aim of analyzing the differences and similarities of the socio-labor effect between both populations. To carry out this analysis, a database was created and subsequently analyzed. Results: The Chinese population has a higher proportion of younger patients and there is no difference regarding gender. Most of the variables studied behaved the same way in both Spanish and Chinese MS patients. Spanish patients had less impact (30.7%) on their socio-economic situation than Chinese (44%), p <0.05. There were no important differences in the rest of the variables between the two populations. Social networks were widely used in the majority of patients in both populations. Conclusions: MS patients suffer in a very similar way from the consequences of the pandemic on their socio-labor situation and similarly use social networks and family support. Spanish patients seem to have more economic stability, which may be due to social economic support. Consecuencias socio-laborales del confinamiento por el COVID-19 en pacientes con Esclerosis Múltiple en dos poblaciones muy diferentes RESUMEN: El confinamiento debido a la pandemia del COVID-19, realizado a nivel mundial, ha tenido consecuencias casi siempre negativas en los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM). OBJETIVO:Hemos comparado el efecto socio-laboral que el confinamiento ha podido tener en dos poblaciones tan diferentes como son España y China,en pacientes con EM. MÉTODO:Se elaboraron unos cuestionarios a lo que respondieron un grupo de pacientes de EM que son revisado en la unidad de EM del hospital Vithas(Fundación DINAC) en Sevilla, y pacientes con EM atendidos en varias provincias de China durante el mes de Abril del 2020 , con el objetivo de analizar las diferencias y similitudes del efecto socio-laboral entre ambos poblaciones. Para llevar a cabo este análisis, se creó una base de datos que se analizaron posteriormente. RESULTADOS:La población China tiene una mayor proporción de pacientes más jóvenes y no hay diferencia respecto al género. La mayoría de las variables estudiadas se comportaron de igual forma en los pacientes con EM tanto españoles como chinos. Los pacientes españoles presentaron menos impacto (30,7%) en su situación socioeconómica que los chinos (44%), p<0.05. No hubo diferencias importantes en el resto Con respecto a la situación en España, el inicio del contagio fue el 31/01/20 en la isla de la Gomera, mientras que el primer fallecido se dio a conocer el 13/02/20 en Valencia. En marzo de 2020 la epidemia fue extendiéndose en España y el gobierno español decidió declarar el estado de alerta en el país 7 . El primer foco de la epidemia se situó en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz durante las primeras semanas. Ante la rápida expansión del virus, durante el mes de Marzo se comenzaron a tomar decisiones por parte de diferentes gobiernos autonómicos de los territorios afectados. El 14/Marzo/20, el gobierno español decretó el Estado de Alarma durante 15 dias en todo el territorio español 8 . Mediante esta medida, se limitó la libre circulación, siendo en la práctica, el confinamiento de la población en sus lugares de residencia, y salidas únicamente para actividades consideradas esenciales (alimentación, farmacias, consultas médicas y seguridad). El estado de alarma se prorrogó hasta en tres ocasiones, extendiéndose esta medida hasta el 9/Mayo/20. El estado de Alarma consiguió disminuir de manera satisfactoria la incidencia de la infección por el virus, pues tanto el número de casos como los contagiados y la mortalidad bajaron ostensiblemente. Estas medidas de confinamiento frente a la epidemia del Covid-19 ha provocado importantes consecuencias en todos los sectores: mayor desempleo, paralización de la economía, educación, salud comercio y turismo, que poco a poco se están recuperando, despacio y con mucha prudencia, volviendo a la normalidad que se contempla, y a la que se ha llamado"LA NUEVA NORMALIDAD". Sin embargo, con esta pandemia, esas medidas han perturbado el empleo y la vida de las personas deforma evidente y mantenida 9 . El confinamiento en el hogar es una situación sin precedentes en todo el mundo, y es previsible que tenga un importante impacto en el bienestar físico y psicológico de las personas. La paralización de la actividad económica, el cierre de centros educativos y el confinamiento de toda la población durante semanas ha supuesto una situación extraordinaria y con múltiples estímulos generadores de estrés 10 . Esta pandemia ha aumentada la presión psicológica sobre la gente y ha creado un problema económico general y personal, que se ha agravado durante el confinamiento y que persiste actualmente, El miedo a la infección,los largos períodos del confinamiento aburrido producen ansiedad y depresión. La falta de información, Las pérdidas económicas y el estigma se ha identificado como agente de estrés que ha podido agravar la situación. Los niveles de estrés percibidos pueden variar en cada país,y en parte pueden depende de la política adoptada en cada territorio 11 . Por lo tanto, pueden tener importantes implicaciones para la salud y bienestar de la población y por tanto de los enfermos de Esclerosis Múltiple (EM). El confinamiento debido a la pandemia del COVID-19 ha podido también tener consecuencias especiales en los pacientes de EM a nivel mundial. Hemos querido comparar el efecto socio-laboral que el confinamiento ha podido tener en dos poblaciones tan diferentes como son España y China, en pacientes con EM. Se elaboraron unos cuestionarios a lo que respondieron un grupo de pacientes de EM que son revisado en la unidad de EM del hospital Vithas (Fundación DINAC) en Sevilla, y pacientes con EM atendidos en varias provincias de China durante el mes de Abril del 2020 , con el objetivo de analizar las diferencias y similitudes del efecto socio-laboral entre ambos poblaciones. Para llevar a cabo este análisis, se creó una base de datos que se analizaron posteriormente por medio de gráficas y estudio estadístico. Hemos recibido las encuestas telemáticas a 99 pacientes de EM chinos y a 153 pacientes que viven en Andalucía(España). En la encuesta se incluyeron las mismas variables para estudiar la repercusión socio-laboral del confinamiento en los pacientes con EM en Andalucía(España)y China. En segundo lugar, la muestra española procede fundamentalmente del sur del país, mientras que la de China, está dispersa por todo el territorio de esta gran nación, por lo tanto, la severidad del covid-19 en la ciudad donde vive el paciente, el nivel económico y el nivel de cobertura médica son diferentes. Estos puntos pueden tener un impacto en nuestros resultados. La ubicación geográfica de China está al este de Asia. Predomina claramente la raza amarilla. China es un país muy extenso (9,600,000 km 2 ) y una gran población (1,400 millones de habitantes). Las grandes diferencias socioculturales regionales y lingüísticas convierte a China en un gran país con una gran diversidad. La economía del este de China es la más fuerte, y la más débil está en el oeste, mientras que en el centro es una economía intermedia. Además, los pacientes chinos son más jóvenes que los españoles y tienen una base económica más débil. La pandemia afectó más a los jóvenes que a las personas mayores, por lo que, en términos económicos, el impacto en las encuestas chinas parece ser mayor que en las españolas. Como todos saben, China tiene una baja prevalencia de pacientes con EM y la investigación de dicha enfermedad es limitada 12 . Pero en los últimos años, China ha comenzado a dar importancia a la EM 13 . Actualmente, las tasas de diagnóstico son más altas que antes y los pacientes diagnosticados con EM en China son más jóvenes. Para ellos, el primer factor de incertidumbre tras el diagnóstico son Page 14 of 18 J o u r n a l P r e -p r o o f las condiciones sociales y económicas. Tampoco se puede descartar la influencia de factores como los servicios de salud y el seguro médico. Hay estudios que muestran que los jóvenes y los estudiantes resultan más sensibles a las secuelas psicológicas de la pandemia. La edad funciona como un factor de protección, de modo que, a mayor edad, la crisis socio-sanitaria provocada por la pandemia parece tener menor impacto psicológico en las personas 14 . El confinamiento forzado reduce drásticamente la socialización con familiares y amigos, por lo que, pueden ocurrir consecuencias significativas para la salud física y mental; provocando de está forma que la mayoría de la población optará por la web y los medios sociales on-line durante este tiempo, para proporcionar apoyo social y un sentido de pertenencia, esta es la razón por la que los resultados de ambos poblaciones muestran que el confinamiento no afectó la relación con las familias y los amigos. El valor de la familia y los amigos es un factor muy importante de bienestar tanto en China como en España y así se demuestra en este estudio. Otra razón para el uso mayoritario de las redes sociales puede estar relacionada con el trabajo, ya que más personas optan por trabajar a distancia on-line 15 Con respecto a la incidencia de problemas socio-económicos producidos por el Covid-19 en los pacientes con EM, independientemente de donde procedan, ha quedado claro en este estudio que no ha afectado más a los pacientes con EM que al resto de la población y en este estudio tampoco se encuentran datos para apoyar una mayor incidencia del COVID-19 en pacientes con EM. China y España (Andalucía), son países que tienen similitudes y diferencias en la cultura, educación, formación y tradiciones singulares, pero los enfermos tienen valores muy parecidos, como la familia, la amistad, y la necesidad de relacionarse con otras personas. Las redes sociales y las comunicaciones telemáticas, han sustituido en parte, durante el confinamiento, la falta de contacto físico tanto en China como en España, contacto que es imprescindible para los seres humanos y más en situaciones de pandemia. Bibliografía: World Health Organization. www.who.int Date last accessed An overview of COVID-19 Wuhan lockdown 'unprecedented', shows commitment to contain virus: WHO representative in China Chinese officials note serious problems in coronavirus response. The World Health Organization keeps praising them Neurologic manifestations of hospitalized patients with coronavirus disease A first case of meningitis/ encephalitis associated with SARS-Coronavirus-2 Anxiety and Depression Levels in the Initial Stage of the COVID-19outbreal in a Population Sample in the Northern Spain The emotional impact of Coronavirus 2019-nCoV (new Coronavirus disease) Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence Multiple sclerosis in China-history an future COVID-19 Confinement and Health Risk Behaviors in Spain COVID-19 and the consequence of isolating the elderly COVID-19 and MS diseasemodifying therapies This study was supported by the Multiple Sclerosis Unit, Neurology Service, Vithas Nisa Hospital, Seville, Spain. This research did not receive any specific grant from funding agencies in the public,commercial,or not-for-profit sectors. Authors declare no conflict of interests.