key: cord-0928397-5c0ieklb authors: González-Castro, Alejandro; Fito, Elena Cuenca; Fernandez, Alba; Acha, Patricia Escudero; Borregán, Juan Carlos Rodríguez; Peñasco, Yhivian title: Impacto de la terapia con corticoides en la supervivencia de los pacientes críticos COVID-19 ingresados en una unidad de cuidados intensivos date: 2021-03-08 journal: Rev Esp Anestesiol Reanim DOI: 10.1016/j.redar.2021.02.002 sha: b8bd601f8cb86e4b4ebbacbe95fbbf5be891d027 doc_id: 928397 cord_uid: 5c0ieklb nan J o u r n a l P r e -p r o o f Título del artículo: Impacto de la terapia con corticoides en la supervivencia de los pacientes críticos COVID-19 ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Impact of corticosteroid therapy on the survival of critical COVID-19 patients admitted into an intensive care unit. Alejandro El presente manuscrito no ha recibido financiación alguna. El beneficio potencial de los corticoides en el tratamiento de la sepsis o el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) se ha evaluado en numerosos ensayos clínicos con efectos contradictorios sobre la mortalidad. Recientemente el trabajo de Villar y cols., evidenciaba la eficacia de la dexametasona en enfermos con SDRA de diversos orígenes 1 . En el contexto actual de pandemia, la mayoría de los estudios iniciales de corticoides para COVID-19 habían sido de baja calidad. Sin embargo, los datos publicados del ensayo RECOVERY 2 consolidaban la confianza del empleo de los corticoides en estos pacientes al reducir la mortalidad en los enfermos que requirieron ventilación mecánica. A raíz de estos hallazgos hemos querido analizar el impacto de la instauración de tratamiento corticoideo, en la supervivencia a corto plazo (28 días), de los enfermos ingresados en nuestra unidad de cuidados intensivos (UCI) por SARS-CoV-2. Para ello, realizamos un estudio retrospectivo de todos los casos hospitalizados por infección por SARS-CoV-2, ingresados entre el 15 de marzo y el 5 de diciembre de 2020. Se registró el uso de corticoide como una variable binaria (Sí o No) si al menos los pacientes recibían 40 mg de metilprednisolona, o su equivalencia, durante un período de al menos cinco días con el fin de tratar la inflamación asociada con la neumonía viral. Se realizó inicialmente un análisis descriptivo de la muestra y posteriormente un análisis de supervivencia a 28 días con el método de Kaplan-Meier para la variable de tiempo de muerte. Ambas curvas de supervivencia se compararon mediante el test de log-rank. En el periodo estudiado, ingresaron un total de 254 enfermos. Fueron excluidos 28 pacientes en los que no se confirmó la presencia de SARS-CoV-2. Se analizaron 228 enfermos, de los cuales 122 recibieron tratamiento con corticoides y 106 no lo recibieron. Los enfermos que recibieron tratamiento corticoideo presentaban mayor edad (dif: 4 años (IC95%: 0,47-7,53); p=0,02) y mayor obesidad (p=0,03). No se evidenciaron diferencia en el valor de la PaO2/FiO2 al ingreso (p=0,34), ni en la necesidad de ventilación mecánica durante el ingreso en UCI entre los dos grupos comparados. El uso de corticoides durante el ingreso se asoció a una mayor probabilidad de supervivencia a los 28 días de forma significativa (HR: 1,8; IC95%: 1,04-3,2). Finalmente, el análisis de supervivencia mediante curva de Kaplan-Meier evidenció mayor supervivencia a 28 días, estadísticamente significativa (Logrank test; p = 0,0345), en el grupo de pacientes que recibieron tratamiento corticoideo (figura 1). COVID-19-preliminary report A living WHO guideline on drugs for COVID-19 The WHO Rapid Evidence Appraisal for COVID-19 therapies (REACT) working group. Association between systemic corticosteroids administration and mortality among critically ill patients with Covid-19: a meta-analysis Association of blood glucose control and outcomes in patients with COVID-19 and pre-existing type 2 diabetes Figuras: Figura 1: Análisis de supervivencia (Kaplan-Meier) referido a la supervivencia a los 28 días en los 2 grupos Pie de figura: Como línea discontinua se muestran los enfermos tratados con terapia corticoidea. Línea continúa muestra la supervivencia de los pacientes no tratados con corticoides