key: cord-0929006-brthk9ua authors: Zimman, S; Cura, M J; Luna, P C; Echeverría, C M; Mazzuoccolo, L D title: Impacto de la pandemia COVID-19 en los tratamientos inmunomoduladores/inmunosupresores en dermatología: actitudes de los pacientes y los dermatólogos en Argentina date: 2020-04-29 journal: Actas dermo-sifiliograficas DOI: 10.1016/j.ad.2020.04.004 sha: 51d13b7e9f85aae344f3f9ab859d51165a076134 doc_id: 929006 cord_uid: brthk9ua nan El 20 de marzo de 2020 se declaró la cuarentena en Argentina por la pandemia COVID-19. 1 Nos propusimos explorar qué conducta tomaron los pacientes y los dermatólogos en relación con sus pacientes en tratamiento inmunomodulador/inmunosupresor. Realizamos un estudio de corte transversal a través de 2 encuestas. En la primera, de 5 preguntas, destinada a pacientes con dermatosis inflamatorias plausibles de tratamiento inmunomodulador/inmunosupresor (Ps, DA, HS, otras), se indagó sobre la edad, la enfermedad dermatológica, el tratamiento actual, las fuentes de información acerca de la COVID-19 y las medidas de prevención. Se envió a 1500 pacientes de AEPSO. En la segunda, de 12 preguntas, destinada a dermatólogos, se indagó acerca de las vías de comunicación y atención de pacientes, las fuentes de información y la conducta en relación con los tratamientos. Se envió a 350 dermatólogos de SOARPSO y la SAD. Ambos formularios fueron enviados por WhatsApp Ⓡ o correo electrónico el 19 de marzo de 2020. Las respuestas fueron aceptadas hasta el 27 de marzo de 2020. Las variables cualitativas fueron presentadas en números absolutos y porcentajes. Se utilizó el software STATA (StataCorp versión 14.2) para el análisis. La investigación cumplió con los principios éticos de la declaración de Helsinki. De los 504 pacientes que contestaron, el 81,9% tenía Ps, el 8,9% DA yel 4,2% HS. El 88,6% tenía entre 18 y 60 años. El 49% (245) estaba bajo tratamiento inmunomodulador/inmunosupresor (tabla 1). Las fuentes de información más utilizadas fueron radio y televisión (44,2%) y páginas web (39,7%) (figura 1a). Las medidas de prevención más frecuentes fueron: lavado de manos (95,1%), uso de alcohol en gel (73,1%) y respetar la distancia social (62,9%). En relación con la cuarentena, si bien el 28,2% la inició por pertenecer a un grupo de riesgo, un 62,5% decidió iniciarla previo a la declaración oficial. Un 12% de los pacientes suspendió el tratamiento inmunomodulador/inmunosupresor sin consultar a su médico. Respondieron la encuesta 146 dermatólogos. En cuanto a las fuentes de información, el 83,9% consultó los sitios web de sociedades científicas y el 74,8% siguió las recomendaciones de colegas referentes (figura 1b). El 86% fue consultado por sus pacientes por dudas relacionadas con la COVID-19 (figura 2). En relación con la actividad asistencial presencial, la mitad suspendió todas las citas, la quinta parte las espació y un tercio atendió solo urgencias. La mitad de los médicos utilizó medios electrónicos para resolver consultas (WhatsApp Ⓡ o correo electrónico). Aunque sólo el 13% recurrió a la telemedicina, el 100% consideró que en este momento sería de utilidad. En relación con los tratamientos inmunomoduladores/inmunosupresores convencionales, el 64,9% evaluó individualmente cada caso para definir continuidad, el 25,7% sólo reforzó pautas de alarma y el 8,8% no hizo cambios. En cuanto a los biológicos, el 78,8%, 17,4% y 2,3% tomó dichas conductas, respectivamente. Un dermatólogo suspendió los tratamientos convencionales y 2 los agentes biológicos. Nuestro estudio exploró cuáles fueron las conductas de los pacientes y los dermatólogos al comienzo de la pandemia en Argentina. El hecho de que la mayoría de los pacientes se haya aislado antes que la autoridad sanitaria lo indicara parece intuitivamente razonable. Sin embargo, futuros estudios deberán determinar su plausibilidad, debido a que el aislamiento puede ser impracticable en un contexto de pobreza, hacinamiento y cesación de ingresos. Ésta es la primera pandemia que ocurre en pleno auge de las tecnologías de información y comunicación, donde la variedad de medios y recursos digitales de fácil acceso pueden generar un efecto paradójico de desinformación y conductas desacertadas. De ahí la importancia del rol activo de los dermatólogos y las sociedades científicas en la difusión de información adecuada. [2] [3] [4] Por otro lado, el hecho de que tanto dermatólogos como pacientes prefieran medios de comunicación no presenciales para las consultas, pone en evidencia que es esencial la implementación masiva de la telemedicina durante la pandemia. 5 Destacamos que el primer reflejo de los dermatólogos no fue suspender en forma sistemática los tratamientos inmunomoduladores/inmunosupresores, sino evaluar riesgo beneficio en cada caso. 6-10 La suspensión masiva podría conducir a brotes severos con requerimiento de internación, en un momento de escasez relativa de camas. Como fortaleza de este trabajo, entendemos que es la primera encuesta que explora la perspectiva de los pacientes con enfermedades dermatológicas en tratamiento inmunomodulador/inmunosupresor y de los dermatólogos en el contexto de la pandemia COVID-19. Como limitantes, reconocemos sesgos de selección y comprensión y datos faltantes. En conclusión, conocer las fuentes de información de los pacientes y los médicos ante una pandemia puede ser de utilidad para mejorar las estrategias de comunicación. Además, debido al aislamiento social que se impone, la telemedicina se posiciona como una herramienta fundamental para sostener la actividad asistencial. 5 Agradecimientos: a Silvia Fernández Barrio, presidente de AEPSO, por colaborar con la difusión de la encuesta. In: SOARPSO [Internet Managing your practice through the COVID-19 outbreak Los pacientes dermatológicos no deben suspender sus tratamientos" | Academia Española de Dermatología y Venereología Telehealth: Helping Your Patients and Practice Survive and Thrive During the COVID-19 Crisis with Rapid Quality Implementation Should patients stop their biologic treatment during the COVID-19 pandemic Advice regarding COVID-19 and use of immunomodulators, in patients with severe dermatological diseases Should biologics for psoriasis be interrupted in the era of COVID-19? COVID-19 and Immunomodulator/Immunosuppressant Use in Dermatology