key: cord-0973616-q8r18pun authors: Torres-Navarro, Ignacio; Sánchez-Arráez, Javier; Roca-Ginés, Juncal; Abril-Pérez, Carlos title: Respuesta a comentario sobre “Perniosis del confinamiento, una vieja conocida en el contexto del COVID-19” date: 2020-07-30 journal: An Pediatr (Barc) DOI: 10.1016/j.anpedi.2020.07.011 sha: c604f8e6f61bc6e32b0d9df2b189adf18a005c28 doc_id: 973616 cord_uid: q8r18pun nan J o u r n a l P r e -p r o o f Estimado editor: Hemos leído con atención la carta de Català y Galván en respuesta a nuestro artículo. 1 En ella aportan diversos argumentos que sin duda merecen ser considerados a la hora de valorar los casos de perniosis acontecidos durante la pandemia debida al SARS-CoV-2. De hecho, hemos realizado un estudio con 20 pacientes con las referidas lesiones, y compartimos muchos de estos puntos y referencias. 2 La existencia de la asociación temporal con la pandemia y los casos descritos es innegable. La negatividad de la PCR no es un factor determinante a la hora de excluir causalidad. Tanto en nuestra serie, como en otras similares, ni los pacientes ni sus convivientes la tuvieron positiva, ni manifestaron otra clínica viral presente o pretérita. 2, 3 Si bien, existen casos familiares, la mentada negatividad clínica para otras manifestaciones del SARS-CoV-2 resulta intrigante. Estos datos, también podrían reflejar la existencia de una predisposición genética, y/o el concurso de los mismos factores ambientales. 4 Empero, una conjetura muy plausible, es aquella que alude a la posibilidad que se trate de una manifestación tardía o subclínica de la infección por SARS-CoV-2. Sin embargo, de nuevo la negatividad clínica, y serológica de las series en las que se ha realizado un estudio exhaustivo parecen no apoyar esta tesis. No obstante, pudieran haberse dado falsos negativos en los test debidos a su baja sensibilidad. Al respecto, es difícil pensar que una gran cantidad de casos hayan resultado falsamente negativos (en nuestra serie, actualmente se han realizado pruebas en todos los pacientes por inmunocromatografía y por ELISA, con una sensibilidad del 86 y 70%, respectivamente). Por otro lado, tampoco parecen existir alteraciones de la coagulación reseñables en estos pacientes. 3, 5 En muchos de los casos que se han reportado, amén de ser retrospectivos, no se han hecho pruebas serológicas a los pacientes, y se ha asumido la causalidad. En ese contexto, resulta atrevido abanderar haber seguido el "método científico". Es cierto que se han demostrado irregularidades serológicas con el SARS-CoV-2, pero incluso en algunos casos, esos hallazgos refutan la hipótesis de manifestación tardía de la infección. 6 Por supuesto que existen otras situaciones de sedentarismo prolongado en las que no se han advertido estas lesiones, pero igualmente tampoco las han presentado todos los pacientes con COVID-19 (sean menores o no). Además, se ha de sospechar un cierto sesgo de publicación hacia los casos presentes y/o positivos, y sin duda una mayor alerta poblacional tras la notica de que podría tratarse de una manifestación de la COVID-19 (sesgo de observación paternal y/o personal). En nuestra opinión, todos estos datos demuestran, hasta la fecha, una concurrencia temporal entre la COVID-19 y la perniosis. Pero, actualmente, no se ha demostrado causalidad de forma fehaciente. 2, 3, 5, 7 No osamos aportar, ni mucho menos, la solución patogénica de esta entidad, únicamente añadimos ideas acerca de la misma. Lo que pretendíamos resaltar sucintamente, es que en caso de que se tratase de un síntoma de SARS-CoV-2, sería una situación leve y poco transmisible a personas adultas o ancianas, que tampoco desarrollarían enfermedad grave. Por ende, si bien esta condición merece ser estudiada para elucidar su patogénesis, tal vez no debiera ser objeto de alarma social. Perniosis Del Confinamiento, Una Vieja Conocida En El Contexto Del Covid-19. An Pediatría Assessment of Acute Acral Lesions in a Case Series of Children and Adolescents During the COVID-19 Pandemic Evaluation of Chilblains as a Manifestation of the COVID-19 Pandemic Chilblains-like lesions and COVID-19 COVID TOES"): HISTOLOGIC, IMMUNOFLUORESCENCE AND IMMUNOHISTOCHEMICAL STUDY OF 17 A clinical, histopathological and laboratory study of 19 consecutive Italian paediatric patients with chilblain-like lesions: lights and shadows on the relationship with COVID-19 infection Are chilblain-like acral skin lesions really indicative of COVID-19? A prospective study and literature review