key: cord-0977358-tw1wbtb0 authors: Cáceres, Ashley Ayarith Rodriguez; Méndez, Juliana Lever; Mora, Margareth Lorena Alfonso; Riaño, María Alejandra Vanegas; Gutiérrez, Laura Angélica Sánchez; Jiménez, Vivian Natalia Bermúdez; Vargas, Camila Andrea Sarmiento title: Aprendizaje Por Proyectos Para El Razonamiento Fisioterapéutico Sobre El Dolor Espinal Durante La Cuarentena Por COVID 19 date: 2021-06-16 journal: nan DOI: 10.1016/j.edumed.2021.06.003 sha: cff576844344209f19610f795f631efb3067a24d doc_id: 977358 cord_uid: tw1wbtb0 INTRODUCCIÓN: El COVID-19 trajo consigo el aislamiento físico afectando el desarrollo habitual de las actividades académicas. La carrera de fisioterapia adquirió un reto mayor, pues sus contenidos requieren un alto componente práctico de intercorporalidad. Siendo el objetivo del presente artículo, describir la experiencia pedagógica alrededor del aprendizaje por proyectos para el razonamiento clínico sobre el dolor espinal durante la cuarentena en estudiantes de fisioterapia de la Universidad de La Sabana. MÉTODOS: Se creó un proyecto conforme a las demandas en salud de las personas que realizan teletrabajo o estudio virtual, por el riesgo de padecer cérvico-dorso-lumbalgia asociado al puesto de trabajo y a los hábitos posturales. El proyecto tuvo 3 fases, una diagnóstica, una de elaboración de material, y una de divulgación. RESULTADOS: Frente a la cuarentena por COVID-19 los estudiantes de fisioterapia debieron adaptarse a diferentes retos para alcanzar un aprendizaje significativo desde la virtualidad; permitiendo el desarrollo de habilidades para el razonamiento clínico, basándose en la metodología del aprendizaje por proyectos mediante la conformación de equipos de trabajo que emplearan las TIC para la creación de material de divulgación relacionado al dolor espinal. CONCLUSIÓN: El aprendizaje por proyectos mediado por las TIC para el razonamiento clínico del dolor espinal en estudiantes de fisioterapia resultó una experiencia positiva para el desarrollo de los contenidos académicos y adquisición de competencias de aprendizaje. INTRODUCTION: The COVID-19 brought physical isolation affecting the usual development of academic activities. The physiotherapy career took on a greater challenge, as many of its contents require a practical component of intercorporality. Thus, the objective of this article is to describe the pedagogical experience around project-based learning for clinical reasoning about spinal pain during quarantine in physiotherapy students from University of La Sabana. METHODS: A Project was created in according to the health demands of people performing telework or virtual study, because of the risk of cervical-back-low back pain associated with the workplace and postural habits. The Project had 3 phases, a diagnosis, the second to develop educational material, a final of disclosure. RESULTS: Faced with the COVID-19 quarantine, physiotherapy students had to adapt to different challenges in order to achieve meaningful learning from virtuality; this allowed the development of skills for clinical reasoning, based on the methodology of project-based learning through the formation of work teams that used ICTs to create dissemination materials related to spinal pain. CONCLUSION: Project-based learning mediated by ICTs for the clinical reasoning of spinal pain in physical therapy students resulted as a positive experience for development of academic content to acquire learning competencies. J o u r n a l P r e -p r o o f Agradecemos a todos nuestros compañeros que participaron en el proyecto, a la guía de la maestra y el apoyo incondicional de la Universidad de La Sabana. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. INTRODUCCIÓN El COVID-19 trajo consigo el aislamiento físico afectando el desarrollo habitual de las actividades académicas. La carrera de fisioterapia adquirió un reto mayor, pues sus contenidos requieren un alto componente práctico de intercorporalidad. Siendo el objetivo del presente artículo, describir la experiencia pedagógica alrededor del aprendizaje por proyectos para el razonamiento clínico sobre el dolor espinal durante la cuarentena en estudiantes de fisioterapia de la Universidad de La Sabana. MÉTODOS Se creó un proyecto conforme a las demandas en salud de las personas que realizan teletrabajo o estudio virtual, por el riesgo de padecer cérvico-dorso-lumbalgia asociado al puesto de trabajo y a los hábitos posturales. El proyecto tuvo 3 fases, una diagnóstica, una de elaboración de material, y una de divulgación. RESULTADOS Frente a la cuarentena por COVID-19 los estudiantes de fisioterapia debieron adaptarse a diferentes retos para alcanzar un aprendizaje significativo desde la virtualidad; permitiendo el desarrollo de habilidades para el razonamiento clínico, basándose en la metodología del aprendizaje por proyectos mediante la conformación de equipos de trabajo que emplearan las TIC para la creación de material de divulgación relacionado al dolor espinal. CONCLUSIÓN El aprendizaje por proyectos mediado por las TIC para el razonamiento clínico del dolor espinal en estudiantes de fisioterapia resultó una experiencia positiva para el desarrollo de los contenidos académicos y adquisición de competencias de aprendizaje. El estado de alerta declarado por la Organización Mundial de la Salud a causa del COVID-J o u r n a l P r e -p r o o f Así pues, se recurrió a dicha metodología para resolver esta problemática y fomentar experiencias significativas utilizando estrategias que implicaran el uso de las TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación) (7), como soporte para la creación conjunta de conocimiento. Por tanto, el objetivo del presente artículo es describir la experiencia pedagógica alrededor del aprendizaje por proyectos para el razonamiento clínico sobre el dolor espinal durante la cuarentena en estudiantes de fisioterapia de la Universidad de La Sabana. Este estudio describe una experiencia pedagógica enfocada en el aprendizaje por proyectos; un modelo de trabajo cooperativo en el que los estudiantes trabajan de manera activa, planeando, implementando y evaluando problemáticas aplicadas en el mundo real más allá del aula de clase; facilitado por un docente que actúa como un orientador al margen y está comprometido activamente con la resolución de una necesidad (7) . Para ello se usaron las TIC como medios para facilitar la conectividad y el trabajo colaborativo en medio de las clases remotas por el aislamiento preventivo. Participantes 33 estudiantes entre hombres y mujeres de quinto semestre de Fisioterapia de la Universidad de La Sabana en un rango de edad entre los 19-25 años, quienes cursaban la asignatura Procesos de Intervención Fisioterapéutica I en el 2020-1 de manera presencial J o u r n a l P r e -p r o o f hasta que se decretó el aislamiento preventivo obligatorio, optando por la modalidad remota para la continuación de sus actividades académicas. El proyecto tuvo como base la necesidad causada por la pandemia del COVID-19 que llevó al desarrollo de actividades remotas incrementando los tiempos de exposición a pantallas. Dicha necesidad se centró en la prevención de condiciones musculoesqueléticas que pueden adquirirse al mantener posturas prolongadas en teletrabajo o estudio virtual. El proyecto se desarrolló en tres fases, la primera fue la evaluación de las necesidades de las personas, para ello se creó una encuesta de 16 preguntas aplicadas a 456 voluntarios sobre el dolor espinal en actividades remotas. La segunda y tercera fase fueron la creación de material educativo y la implementación de un plan de prevención, a partir de la generación de contenido digital para tratar el dolor espinal, además de minimizar el riesgo de complicaciones musculoesqueléticas debido a posturas inadecuadas o la exposición excesiva a pantallas. Los estudiantes crearon una encuesta de auto-diligenciamiento a partir de las sensaciones corporales manifestadas al estar viviendo el proceso de clases remotas, además se incluyeron aspectos que según la literatura son factores que influencian la aparición de La encuesta se diseñó en Microsoft Forms® y fue distribuida por redes sociales, al menos 10 personas cercanas al círculo social de cada uno de los 33 estudiantes para su diligenciamiento. Para la interpretación de la información los estudiantes se remitieron a la estadística descriptiva según el tipo de variables incluidas, analizadas por medio de hojas de cálculo de Microsoft Excel®. Las variables cualitativas se estudiaron con frecuencias relativas y las cuantitativas con medidas de tendencia central. Estos datos se presentaron por medio de una infografía diseñada de forma colaborativa en el programa Canva®, procurando equilibrio en la presencia de imagen, estadística y texto. Finalmente, el contenido se publicó vía redes sociales. A partir de las necesidades identificadas de las 456 personas que diligenciaron la encuesta, a saber, prevalencia de dolor espinal mayor al 80%, los estudiantes diseñaron material digital con contenido educativo a través de videos que fueron editados en Movie Maker®, Imovie®, Powtoon® y Animaker®; viéndose implicados en la búsqueda de derechos de autor de la música para cada material difundido. Producto de la cuarentena los estudiantes de fisioterapia asumieron retos desde la virtualidad, desarrollando habilidades como la creatividad, trabajo colaborativo, Sobre esta metodología se afirma que "motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas" (12) . Así mismo, Taplin menciona que permite un aprendizaje más autónomo, favoreciendo la actualización constante del conocimiento, generando procesos de razonamiento y procesamiento de la información (13) . Según Moliner et al., permite un conocimiento salido del aula centrada en la solución de problemas (14) . Esta forma de enseñanza en contraste con la tradicional permite una mejor resolución de problemas (15) , generando mayor autosuficiencia y capacidad de razonamiento mediada por las TIC (16) . Finalmente, cabe exaltar la necesidad de continuar vinculando aspectos prácticos intercorporales propios de la fisioterapia, pues los medios digitales no son totalmente abarcativos. La experiencia pedagógica durante la cuarentena por COVID-19 alrededor del aprendizaje por proyectos favoreció el desarrollo de la competencia de razonamiento clínico sobre el dolor espinal incrementado por el tiempo de exposición a pantallas, permitiendo que los estudiantes de Fisioterapia adquirieran competencias relacionadas con el manejo de las TIC, comunicación asertiva, trabajo colaborativo, creatividad y autonomía; para la creación de material digital enfocado a la prevención de complicaciones musculoesqueléticas, promoción de hábitos saludables y correcta higiene postural. Encuesta Resultados -Elaboración de encuestas con respuestas ordinales y nominales. -Manejo de estadística descriptiva en procesador Excel. -Presentación de resultados con características de diseño. Grupo 2 Elaboración de material audiovisual con recomendaciones referente al dolor espinal. Video sobre dolor en región cérvicodorsolumbar. -Manejo de técnicas de edición en programas digitales especializados. -Dominio de habilidades de comunicación no verbal e intercorporalidad. -Aprendizajes en la implementación de Tecnologías de la información y de la comunicación. -Desarrollo de aptitudes de trabajo autónomo y colaborativo basadas en el razonamiento clínico del dolor espinal. -Fortalecimiento de habilidades de comunicación en educación para la salud. Elaboración de material audiovisual con recomendaciones referentes al puesto de trabajo y posicionamiento de la pelvis. Video sobre adecuación del puesto de trabajo y correcto posicionamiento de la pelvis Grupo 4 Elaboración de material audiovisual enfocado en la realización de pausas activas que favorezcan el rendimiento y la salud de las personas que realizan actividades remotas. Video con sugerencias de actividades para realizar pausas activas durante las jornadas laborales o de actividades académicas. Grupo 5 Elaboración de material audiovisual centrado en la respiración consciente para liberar estrés y tensiones musculares generadas por las extenuantes jornadas de trabajo o estudio virtual. Video con ejercicios de detallados del control de la respiración consciente. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia confirma su primer caso de COVID-19 aspx#:~:text=-La paciente acudió a The impact of COVID-19 on the undergraduate medical curriculum Aprendizaje basado en simulación: estrategia pedagógica en fisioterapia Perfil profesional y Competencias del fisioterapeuta en Colombia Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study Dolor de espalda y malas posturas, ¿un problema para la salud? Back paint and bad posture, a problem for health care El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula International Network of Physiotherapy Regulatory Authorities Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente Una experiencia de innovación docente desde las aulas universitarias. Form Univ De la Pedagogía a la Tecno-pedagogía en días, por la pandemia del COVID-19, el teletaller como estrategia metodológica para la sostenibilidad de la formación virtual por proyectos formativos desde la socioformación Engaging children's minds: The project approach Problem-based learning in distance education: Practitioners' beliefs about an action learning project Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de coordinación y enseñanza auténtica en la universidad Effects of Problem Based Economics on high school economics instruction La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus