key: cord-0980884-t65f9l01 authors: Gorospe, Luis; Ayala-Carbonero, Ana María; Ureña-Vacas, Almudena; Medina-Díaz, Montserrat; Arrieta, Paola; Mirambeaux-Villanova, Rosa Mariela; Barrios-Barreto, Deisy; Muñoz-Molina, Gemma María; Cabañero-Sánchez, Alberto; Lage-Alfranca, Yolanda; Martín-Martín, Margarita; Benito-Berlinches, Amparo; Alarcón-Rodríguez, Javier title: COVID-19: Intervencionismo diagnóstico torácico en tiempos difíciles date: 2020-05-31 journal: Arch Bronconeumol DOI: 10.1016/j.arbres.2020.05.019 sha: 1f94dcf7a2e4d5ef2ce696d3260b746903e60247 doc_id: 980884 cord_uid: t65f9l01 nan J o u r n a l P r e -p r o o f Estimada Editora, La enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19) es una infección causada por un nuevo coronavirus emergente detectado por primera vez en Wuhan (China) en diciembre de 2019. En la actualidad se ha convertido en una pandemia y está suponiendo un grave problema de salud pública para casi todos los países 1 . De forma particular, el diagnóstico incidental de lesiones tumorales torácicas en pacientes con infección por SARS-CoV-2 supone un desafío adicional tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico. Aunque existen algunas publicaciones que abordan el manejo clínico de los pacientes con cáncer en la pandemia actual de SARS-CoV-2, no existen guías específicas con respecto a la realización de procedimientos de intervencionismo torácico diagnóstico en pacientes con lesiones tumorales y que además están infectados con SARS-CoV-2 2-12 . Presentamos dos casos en los que se detectaron lesiones tumorales torácicas que requirieron ser biopsiadas con control radiológico en el pico de la pandemia de COVID-19 que asolaba Madrid en la segunda quincena de marzo de 2020. Se trata de dos pacientes (una mujer sin antecedentes de interés de 19 años y un varón exfumador de 73 años) que acudieron a nuestro hospital con síntomas torácicos (fiebre, tos y disnea) en la segunda quincena de marzo de 2020, coincidiendo con el pico de la pandemia de COVID-19 que estaba azotando España y, particularmente, la región de Madrid. En los dos pacientes se realizaron en Urgencias un test de detección de ácido nucleico (PCR, reacción en cadena de la polimerasa) del SARS-CoV-2 y una radiografía de tórax. La PCR fue positiva en los dos pacientes, mientras que la radiografía de tórax demostró en ambos casos opacidades de aspecto infeccioso y una masa tumoral. En ambos casos se inició el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2 (con buena evolución clínica) y se realizó una TC de tórax, confirmándose las lesiones tumorales. La paciente de 19 años presentaba una voluminosa masa en hemitórax derecho con destrucción del tercer arco costal y con invasión de la pared torácica y del canal raquídeo. Además se observaban implantes pleurales ipsilaterales de aspecto metastásico y algunas opacidades de atenuación en vidrio deslustrado en la base pulmonar derecha, de naturaleza infecciosa ( fig. 1A-1D ). El paciente de 73 años presentaba una masa de 6 cm en lóbulo superior derecho, adenopatías en hilio pulmonar ipsilateral y opacidades bilaterales de aspecto neumónico ( fig. 1E-1G ). En este segundo caso no se observaron signos de metástasis a distancia. Durante la quincena en la que ingresaron los dos pacientes (16-31 de marzo de 2020), la región de Madrid soportaba el mayor número de casos y de muertes por esta pandemia de todo el país, y nuestro centro, un hospital universitario en Madrid con unas 850 camas, se había convertido en un centro prácticamente "monográfico COVID-19" con más de 950 pacientes ingresados con infección por SARS-CoV-2. Debido a esta situación, la mayor parte de la actividad clínica del hospital (como muchos otros centros del país) estaba reorientada al tratamiento de los pacientes COVID-19, habiéndose reclutado mucho personal sanitario (incluyendo neumólogos, oncólogos médicos y radioterapeutas, cirujanos torácicos, patólogos, radiólogos…) de diferentes departamentos del centro para el manejo asistencial de estos pacientes. Como consecuencia de esta insólita situación, la mayor parte de la actividad clínica "ordinaria" del hospital se había paralizado, incluyendo la actividad asistencial habitual de los pacientes oncológicos (consultas, hospital de día, sesiones de radioterapia, estudios radiológicos de seguimiento…). Sin embargo, en nuestros dos pacientes se decidió realizar una biopsia guiada por TC de las lesiones tumorales con la esperanza de obtener un diagnóstico histológico precoz y poder comenzar un tratamiento específico lo antes posible. Debido a que los dos pacientes tenían COVID-19, el procedimiento de biopsia se realizó en el equipo de TC de nuestro hospital reservado para pacientes con esta infección, durante el procedimiento se siguió el protocolo de control de la infección del departamento de Radiodiagnóstico y se utilizaron equipos de protección individual (EPI). Los dos pacientes portaban mascarillas, mientras que el personal de Radiología que participó en el procedimiento de biopsia siguió el protocolo de control de COVID-19 de nuestro hospital y utilizó EPIs, ya que la biopsia con aguja gruesa se considera un procedimiento potencialmente generador de aerosoles 13 . El EPI incluía guantes, mascarilla filtrante FFP2, gafas, pantallas faciales, bata, delantales, gorro y calzas. Al finalizar los procedimientos de biopsia, seguimos el protocolo hospitalario de nuestro hospital para descontaminar el equipo de TC. El diagnóstico histológico confirmó un sarcoma de Ewing de la pared torácica en la paciente de 19 años y un adenocarcinoma pulmonar en el paciente de 73 años, comenzándose el tratamiento tras presentar los dos casos en el comité multidisplinario de tumores torácicos (que se realizó de forma virtual mediante teleconferencia). Con los casos de COVID-19 escalando exponencialmente en muchas partes del mundo, saturando los hospitales y elevando el número de muertes a nivel mundial a más de 200.000 (a fecha de 25 de abril de 2020), muchas instituciones han tenido que prepararse para poder atender la avalancha de pacientes con infección por SARS-CoV-2. En nuestro centro, esta "preparación" incluyó el reclutamiento de la mayoría del personal del hospital para atender a los más de 950 pacientes en las "unidades COVID-19" de nueva creación. En este escenario, solo las emergencias oncológicas y los pacientes críticamente enfermos con cáncer estaban siendo atendidos en el hospital, mientras que la gran mayoría de las consultas ambulatorias y procedimientos diagnósticos se posponían. El manejo clínico adecuado y la seguridad de los pacientes oncológicos (tanto de los pacientes oncológicos en seguimiento como de los nuevos diagnósticos) en la pandemia actual de COVID-19 debe ser una prioridad y cada institución debe Page 3 of 6 J o u r n a l P r e -p r o o f establecer planes de contingencia [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] . Algunos autores han sugerido posponer la quimioterapia adyuvante o la cirugía electiva en pacientes con tumores poco agresivos, reducir la frecuencia de las visitas al hospital de los pacientes oncológicos o desarrollar protocolos de aislamiento adecuados para mitigar el riesgo de infección por SARS-CoV-2 en estos pacientes 14 . Otros autores han propuesto que debe considerarse una vigilancia o tratamiento más intensivo para aquellos pacientes oncológicos que además tienen COVID-19 15 . Algunos trabajos recientes han recordado la importancia de que los departamentos de Radiología estén preparados para la COVID-19 (desde la indicación de radiografías o TC de tórax a la protección de su personal) 16 , pero no existen guías específicas con respecto a la realización de procedimientos de intervencionismo torácico diagnóstico en pacientes con lesiones tumorales y que además están infectados por SARS-CoV-2. El propósito de este trabajo es enviar un mensaje claro y en clave positiva de que la realización de biopsias torácicas guiadas por imagen en pacientes oncológicos que además están infectados con SARS-CoV-2 es factible y segura (incluso en el punto álgido de la pandemia), siempre y cuando el personal sanitario implicado en el procedimiento adopte medidas de seguridad apropiadas. Creemos que los pacientes oncológicos, independientemente de si están o no infectados con SARS-CoV-2 (y sin importar la fase de la pandemia), continúan mereciendo nuestra dedicación y asistencia. Coronavirus disease (COVID-19): a scoping review COVID-19: impact on cancer workforce and delivery of care Cancer Treatment Adaptations in the COVID-19 Era Meeting the challenge of the 2019 novel coronavirus disease in patients with cancer What the oncologist needs to know about COVID-19 infection in cancer patients Managing Cancer Care During the COVID-19 Pandemic: Agility and Collaboration Toward a Common Goal The Impact of the COVID-19 Pandemic on Cancer Patients Managing patients with cancer in the COVID-19 era Managing COVID-19 in Patients With Cancer: A Double Blow for Oncologists Expert opinion on how to adapt current practice Provision of cancer care during the COVID-19 pandemic Challenges in lung cancer therapy during the COVID-19 pandemic Nosocomial Transmission of Emerging Viruses via Aerosol-Generating Medical Procedures SARS-CoV-2 Transmission in Patients With Cancer at a Tertiary Care Hospital in Wuhan, China Managing COVID-19 in the oncology clinic and avoiding the distraction effect Radiology Department Preparedness for COVID-19: Radiology Scientific Expert Panel A) Radiografía de tórax posteroanterior en la que se observa una voluminosa masa en hemitórax derecho y una destrucción parcial del tercer arco costal derecho. B) Imagen axial de TC de tórax (ventana de mediastino) que confirma una gran masa heterogénea en hemitórax derecho (asterisco) con destrucción del tercer arco costal derecho (flechas). C) Imagen axial de TC de tórax (ventana de pulmón) que muestra opacidades peribronquiales de atenuación en vidrio deslustrado