key: cord-0996097-8d21bne7 authors: Busó, Montserrat Negre; Gasen, Alba Rodríguez; Llongarriu, Èlia Torrent; Cabrera, Montserrat Estorch title: Vacunación SARS-CoV-2 y tratamiento con radiofármacos: documento del Grupo de Trabajo de Endocrinología de la SEMNIM date: 2021-07-12 journal: Rev Esp Med Nucl Imagen Mol DOI: 10.1016/j.remn.2021.07.001 sha: 13f719129b811278ca1207badcca1d629e068fb0 doc_id: 996097 cord_uid: 8d21bne7 nan Vacunación SARS-CoV-2 y tratamiento con radiofármacos: documento del Grupo de Trabajo de Endocrinología de la SEMNIM. Vacunación SARS-CoV-2 y tratamiento con radiofármacos: documento del Grupo de Trabajo de Endocrinología de la SEMNIM. A finales del 2019 inició la pandemia por COVID-19, en la que hemos estado inmersos desde entonces. Siguiendo los consejos de las diversas sociedades profesionales y de las autoridades sanitarias, los servicios de Medicina Nuclear de todo el mundo se adaptaron a la nueva circunstancia, reestructurando la planificación tanto de las técnicas diagnósticas como de los procedimientos terapéuticos con radiofármacos (1). Durante los primeros meses de la pandemia, se redujo drásticamente la actividad asistencial en relación con la Medicina Nuclear convencional, siendo esta reducción mucho más moderada en los procedimientos de terapia metabólica y relativamente baja en los estudios PET/TC (2) . Posteriormente, poco a poco nos adaptamos a una nueva normalidad y se restablecieron los números habituales de pruebas diagnósticas y terapéuticas. No obstante, la llegada de las vacunas contra el COVID-19 ha traído un nuevo paradigma. Según datos extraídos del Ministerio de Sanidad en el momento de redactar este artículo, en España se han administrado 39,9 millones de dosis, a más de 24 millones de personas se les ha administrado una vacuna (52,8%) y más de 16 millones de personas tienen la pauta completa de vacunación (35.4% de la población). En nuestras consultas de terapia metabólica, cada vez más, nos encontramos con las dudas de los pacientes sobre posibles interacciones entre la vacunación y el tratamiento a administrar. Desde el Grupo de Trabajo de Endocrinología de la SEMNIM, queremos proporcionar algunas recomendaciones sobre cómo actuar en nuestros servicios de terapia metabólica. En España, actualmente hay aprobadas 4 tipos de vacuna contra el SARS-CoV-2: Según distintos documentos disponibles del National Health Service del Reino Unido y el Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos, la razón de que estén incluidos estos dos tipos de terapia con radiofármacos es la posibilidad de inmunosupresión que conllevan dichos tratamientos. Aunque la administración de vacunas con virus inactivados o vacunas no infecciosas es en general segura en pacientes inmunodeprimidos, esta condición puede comportar una menor respuesta inmunológica (respuesta subóptima) a la vacunación. Para minimizar esta posibilidad se aconseja espaciar el tratamiento un mínimo de dos semanas (Immunisation Against Infectious Disease -"The Green Book". Chapter 6: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_da ta/file/655225/Greenbook_chap; Interim Clinical Considerations for Use of COVID-19 Vaccines Currently Authorized in the United States: https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/info-byproduct/clinical-considerations.html#Coadministration; General Best Practice Guidelines for Immunization: Altered Immunocompetence: https://www.cdc.gov/vaccines/hcp/aciprecs/general-recs/immunocompetence.pdf). En cambio, el tratamiento con radioyodo para la patología tiroidea (hipertiroidismo o cáncer diferenciado de tiroides), parece no interferir en la respuesta inmunológica de la vacuna. La American Thyroid Association (https://www.thyroid.org/covid-19), la European Thyroid Association (https://www.eurothyroid.com/news/covid-19-vaccination-thyroid-disease.html) y la European Society of Endocrinology (https://www.ese-hormones.org/about-us/ourcommunities/clinicians/covid-19-and-endocrine-disease), aconsejan la administración de la vacuna en todos los pacientes con enfermedades tiroideas tales como patología autoinmune (Tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Graves-Basedow) o cáncer de tiroides si se encuentran clínicamente estables. En sus recomendaciones, específicamente aconsejan no retardar el tratamiento con radiofármacos, aunque si recomiendan discutir su planificación con el médico responsable. También y con respecto al tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides con radioyodo, se requiere para su efectividad de una tasa de TSH > 30 UI/mL. Esta tasa puede conseguirse mediante estimulación con TSHrh (Thyrogen®) o bien mediante retirada de medicación hormonal sustitutiva (levotiroxina) durante 4 semanas, lo que provoca un hipotiroidismo transitorio. No existen en el momento actual publicaciones en la literatura científica acerca de interacciones entre Thyrogen® y vacuna para SARS-CoV-2, ni tampoco relación entre inducción de hipotiroidismo y efectividad de la vacuna. No existe tampoco actualización de precauciones o efectos adversos en la ficha oficial del prospecto del fármaco publicada por la Agencia Española del medicamento y productos Sanitarios. Consultando específicamente a los responsables de Sanofi España, manifiestan que no se han reportado interacciones entre Thyrogen® y vacuna, por lo que la recomendación debe ser la de proceder a vacunación según calendario oficial de cada región. Existe un síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes de las vacunas (conocido como ASIA por sus siglas en inglés), descrito hace una década en relación con manifestaciones clínicas derivadas de la potenciación del sistema inmunológico provocado por algunas vacunas y asociado principalmente a las vacunas del Virus del Papiloma Humano, gripe y hepatitis B (3). En el espectro de sus posibles presentaciones clínicas se encuentra, entre otros, la Enfermedad de Graves (4). Recientemente, en mayo del 2021, se han reportado y publicado en la revista Thyroid (publicación oficial de la American Thyroid Association), 2 casos de Enfermedad de Graves tras la administración de la vacuna de Pfizer-BioNTech. En estos dos casos reportados las manifestaciones clínicas de hipertiroidismo sucedieron a los 2-3 días de la administración de la vacuna; por ello, es recomendable incluir los antecedentes de vacunación de SARS-CoV-2 ante la consideración de tratamiento con radioyodo en pacientes derivados por hipertiroidismo (5) . Impact of the COVID-19 pandemic in nuclear medicine departments: preliminary report of the first international survey Autoimmune/inflammatory syndrome induced by adjuvants and thyroid autoimmunity ASIA syndrome and endocrine autoimmune disorders Two Cases of Graves'Disease Following SARS-CoV-2 Vaccination: An Autoimmune/Inflammatory Syndrome Induced by Adjuvants