key: cord-1029184-t8jeaz27 authors: Salinas Aguirre, J E; Sánchez García, C; Rodríguez Sanchez, R; Rodríguez Muñoz, L; Díaz Castaño, A; Bernal Gómez, R title: Características clínicas y comorbilidades asociadas a mortalidad en pacientes con COVID-19 en Coahuila (México) date: 2021-01-20 journal: Rev Clin Esp DOI: 10.1016/j.rce.2020.12.006 sha: 30d15977f1c0cfa76ddd105026d45fa61de44f58 doc_id: 1029184 cord_uid: t8jeaz27 Background and objective. This study aims to describe the characteristics of patients with COVID-19 in a state in northern Mexico and establish the comorbidities associated with mortality. Methods. Patients with COVID-19, divided into survivors and non-survivors, were analyzed. The data were analyzed using the chi-square test, Student’s t-test, and Cox’s regression model. Results. A total of 17,479 patients were included and mortality rate of 6.3% was reported. Age over 60 years (HR=8.04; 95%CI 7.03-9.19), diabetes (HR=1.63; 95%CI 1.40-1.89), high blood pressure (HR=1.48; 95%CI 1.28-1.72), obesity (HR=1.37; 95%CI 1.18-1.60) and chronic kidney disease (HR=2.06; 95%CI 1.64-2.59) were significantly associated with mortality. Conclusions. Diabetes, high blood pressure, obesity, and chronic kidney disease increased mortality among patients with COVID-19 in the population of Coahuila, Mexico. The factor that most contributed to risk of death was age over 60 years. Risk factors; Introducción En diciembre de 2019 se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la presencia de casos de neumonía de causa desconocida detectados en la ciudad de Wuhan, China. Las autoridades identificaron posteriormente un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) como agente causal de esta enfermedad (COVID-19) 1 . La OMS declaró esta enfermedad como urgencia de salud pública global el 30 de enero de 2020; reportándose aproximadamente un mes después el primer caso en América Latina 2 . El primer caso de COVID-19 en México se detectó el 27 de febrero de 2020. Dos días después, se reportó en el estado de Coahuila el primer caso de infección por SARS-CoV-2 (el cuarto en México). El 30 de marzo se decretó una emergencia de salud en el país 3 . Los altos índices de hipertensión, obesidad y diabetes en México son preocupantes. Se ha demostrado que la existencia de comorbilidades asociadas a la infección por SARS-CoV-2 incrementan el riesgo de mortalidad; sin embargo, la mayoría de la evidencia proviene de estudios realizados en Asia, por lo que son necesarios otros estudios que analicen estos datos en otras regiones 4, 5 . El objetivo de este estudio es describir las características de los pacientes con COVID-19 en un estado del norte de México y determinar las comorbilidades asociadas a la mortalidad, con el fin de aplicar medidas mejores encaminadas a salvaguardar a la población en riesgo. El diseño del estudio es una cohorte retrospectiva. Los datos fueron obtenidos de la plataforma del Sistema de Vigilancia de Enfermedades Respiratorias (SISVER) en el Sistema Nacional De Vigilancia Epidemiologia (SINAVE) de la Dirección General de Epidemiologia de la Secretaria de Salud de México. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en investigación, y no se utilizaron datos que pudieran identificar a los pacientes de forma individual. Se incluyeron los pacientes del estado de Coahuila de Zaragoza (México) con resultado positivo para SARS-CoV-2 mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, registrados del 17 de marzo al 12 de agosto de 2020. La reacción de cadena de la polimerasa en tiempo real fue realizada en los pacientes que cumplieron con la definición operacional de caso sospechoso de COVID-19: «Persona de cualquier edad que en los últimos 10 días haya presentado al menos uno de los siguientes síntomas: tos, disnea, fiebre o cefalea. Acompañado de al menos uno de los siguientes signos o síntomas: mialgias, artralgias, odinofagia, escalofríos, dolor torácico, rinorrea, polipnea, anosmia, disgeusia o conjuntivitis». Esta definición se encuentra en el Lineamiento Estandarizado para la Vigilancia Epidemiológica y por Laboratorio de la Enfermedad Respiratoria Viral de la Secretaría de Salud de México 6 . Para el análisis estadístico se consideraron: la edad, el sexo, la necesidad de tratamiento intrahospitalario, la necesidad de administrar oxígeno suplementario, la sintomatología reportada (fiebre, tos, rinorrea, dolor faríngeo, conjuntivitis, anosmia, cefalea, evacuaciones diarreicas, vomito, dolor abdominal, mialgias, artralgias, ataque al estado general, dolor torácico, disnea y cianosis), así como comorbilidades asociadas (diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, hipertensión arterial sistémica, enfermedad cardiaca, obesidad, daño renal crónico, tabaquismo e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana). Como variable de desenlace se consideró la mortalidad, por lo que se dividió a los pacientes en dos grupos: supervivientes y no supervivientes. Los datos cuantitativos se expresaron como media y desviación estándar; las variables cualitativas, mediante frecuencia y porcentaje. Para la comparación entre grupos se utilizaron la prueba de Chi cuadrado y la prueba t de Student independiente. Para determinar los factores de riego de la mortalidad, se tuvieron en cuenta la edad y las comorbilidades asociadas mediante el modelo de regresión de Cox, tanto en su forma univariada como multivariada. Se considero estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Se incluyeron en el estudio 17.479 pacientes, de los cuales 8.720 fueron mujeres (49,9%) y 8.759 hombres (50,1%) con una media de edad de 41,8 años. El 13,7% requirió tratamiento intrahospitalario; el 23,5% del total de los participantes necesitó la administración de oxígeno suplementario. La mortalidad reportada fue de 6,3% (1.094 pacientes) y el 60,5% de estos pacientes tenía más de 60 años. Los síntomas presentados con mayor frecuencia fueron: cefalea (75,2%), tos seca (69,5%) y fiebre (58,4%); el 23% presentó disnea y el 1,2%, cianosis. La hipertensión arterial sistémica, la obesidad y la diabetes mellitus fueron las comorbilidades más frecuentemente presentadas: 13,5%, 11,6% y 10,9% respectivamente. La edad, la necesidad de tratamiento intrahospitalario y la necesidad de oxígeno suplementario demostraron diferencias significativas al comparar los supervivientes con los no supervivientes (p<0,0001). En el grupo de los no supervivientes, el 34,1% presentó diabetes mellitus, el 39,9%, hipertensión arterial sistémica y el 19,8%, obesidad; frente al 9,4%, 11,7% y 11% respectivamente en el grupo de los supervivientes (p<0,0001). El resto de las características de la población general, así como su comparación entre grupos, se muestran en la Tabla 1. De los datos analizados mediante el modelo de regresión de Cox univariado, se asociaron con un incremento estadísticamente significativo en el riesgo de mortalidad (p<0,0001): edad mayor de 60 años, padecer diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial sistémica, enfermedad cardíaca, obesidad y daño renal crónico. Estas variables se analizaron en conjunto mediante el modelo de regresión de Cox multivariado; la edad mayor a 60 años presentó una razón de riesgo (HR) de 8,04, con un intervalo de confianza del 95% (IC95%) de 7,03-9,19. Entre las comorbilidades, fueron factores de riesgo asociados con mortalidad en pacientes con COVID-19 padecer: diabetes mellitus (HR= 1,63; IC95% 1,40-1,89), hipertensión arterial sistémica (HR= 1,48; IC95% 1,28-1,72), obesidad (HR= 1,37; IC95% 1,18-1,60) y daño renal crónico (HR= 2,06; IC95% 1,64-2,59) (Tabla 2). En cuanto a las características clínicas, de forma similar a nuestro estudio, los síntomas más comunes reportados en la literatura mundial son: fiebre, tos y fatiga; así mismo, las comorbilidades más frecuentemente asociadas son hipertensión, enfermedad cardiovascular y diabetes 7 . Sin embargo, aunque estas características son similares entre los distintos países y regiones, la mortalidad difiere en gran medida 8,9 . Una probable explicación es que, si bien las comorbilidades asociadas a la infección por SARS-CoV-2 incrementan la mortalidad, la edad es factor de riesgo determinante para un desenlace fatal en pacientes con COVID-19 10,11 . En un estudio en Brasil, con 2.070 pacientes con COVID-19, aunque la proporción de diabetes (7,3%), obesidad (0,2%) y enfermedad renal (1%) fue menor que en nuestro estudio, la mortalidad reportada fue del 6%, y el 75% de los pacientes con desenlace fatal era del grupo de más de 60 años, muchos de ellos con comorbilidades asociadas 12 . En una cohorte de 13.842 pacientes en México, el 18% se encontró en el grupo de edad de más de 60 años; los pacientes con comorbilidades tuvieron un riesgo mayor de desenlace fatal, sin embargo, la mortalidad reportada fue del 9,4% frente al 6,3% de nuestro estudio. Una explicación probable sobre la diferencia en la letalidad podría ser la menor proporción de mayores de 60 años en nuestros pacientes (14%) 13 . Así mismo en un estudio transversal, en el que se incluyeron 1.456 pacientes de diferentes países, con 26,4% de mortalidad, el 80% de los fallecidos era mayor de 65 años, y las enfermedades cardiovasculares y metabólicas asociadas incrementaron la mortalidad 14 . Al comparar nuestro estudio con el realizado por Parra-Bracamonte et al. 15 encontramos algunos puntos importantes. Si bien la media de edad de la población estudiada fue similar, la mortalidad es significativamente distinta: 11,5% frente al 6,3% en nuestro análisis. Esto puede ser por la proporción menor de mayores de 60 años con COVID-19 en nuestro estudio (14 vs. 18,5%) , así como el menor porcentaje de individuos en nuestro análisis con: diabetes (10,9 vs. 16,2%) , hipertensión (13,5 vs. 20%) , obesidad (11,6 vs. 19 ,2%) y enfermedad renal crónica (1,4 vs. 2%) . Estas diferencias respecto a la población con infección por SARS-CoV-2 en nuestra región comparada con el resto de México podrían deberse a las estrategias implementadas por las autoridades sanitarias para proteger a la población de riesgo. Podemos observar que, independientemente de la región geográfica, la presencia de comorbilidades en pacientes con COVID-19 es un factor de riesgo para la mortalidad, y un factor asociado importante, que incrementa sustancialmente este riesgo es la edad mayor a 60 años. En conclusión, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica, la obesidad y el daño renal crónico incrementan la mortalidad en pacientes con COVID-19 en la población de Coahuila (México); sin embargo, la edad mayor a 60 años es el factor que más contribuye para el riesgo de muerte. Es importante continuar implementando estrategias encaminadas a proteger a esta población vulnerable. Reconocemos que nuestro estudio tiene limitaciones, como su naturaleza retrospectiva y que las variables analizadas fueron obtenidas de una base de datos electrónica lo que obstaculiza el seguimiento de los pacientes. Por ello, son necesarios más estudios en diferentes poblaciones para identificar factores modificables e implementar estrategias que impacten en la supervivencia de los pacientes. La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. J o u r n a l P r e -p r o o f Tabla 1. Características de los pacientes con COVID-19. World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV) situation report -1 Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y respuesta Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020 COVID-19 in Latin America Prevalence of comorbidities in patients and mortality cases affected by SARS-CoV2: a systematic review and meta-analysis Lineamiento Estandarizado para la Vigilancia Epidemiológica y por Laboratorio de la enfermedad respiratoria viral Comorbidity and its Impact on Patients with COVID-19 Case-Fatality Rate and Characteristics of Patients Dying in Relation to COVID-19 in Italy Coronavirus disease (COVID-19) situation report -179 Ethnic disparities in COVID-19 mortality: are comorbidities to blame? Association between age and clinical characteristics and outcomes of COVID-19 Mortality and survival of COVID-19 Impact of Comorbidities in Mexican SARS-CoV-2 Positive Patients: A Retrospective Analysis in a National Cohort Risk factors for mortality among COVID-19 patients Clinical characteristics and risk factors for mortality of patients with COVID-19 in a large data set from Mexico Comorbilidades Diabetes, n (%) Dolor faríngeo, n (%) 5331 (30,6) 4946 (30,3) 385 (35,3) 0 Dolor torácico, n (%) Malestar general, n (%) DE: desviación estándar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana