key: cord-1029947-tvqqo5fe authors: Ramos-Vera, Cristian title: Relaciones de red del complejo estigma-discriminación y el miedo a la COVID-19 durante la segunda ola pandémica en adultos peruanos date: 2021-06-17 journal: Rev Colomb Psiquiatr DOI: 10.1016/j.rcp.2021.05.010 sha: 8bf1ee722c301d1bebd1f16c6d06b654acf4e1b1 doc_id: 1029947 cord_uid: tvqqo5fe nan A lo largo de la historia ha habido múltiples brotes de enfermedades contagiosas que han desafiado a los sectores de la salud, como la peste bubónica, la gripe asiática, el cólera, el síndrome respiratorio del Medio Oriente y el Ébola. Tales eventos se han asociado con la polarización, el racismo, la culpa y la angustia psicológica resultantes, que son los problemas clínicos históricos más estigmatizantes 1 . En el contexto actual pandémico de COVID-19, los proveedores de atención médica involucrados en atender la crisis sanitaria están aumentando debido a un mayor número de casos. Tales profesionales de la salud afrontan desafíos como el estigma y la discriminación 2 , que se han conceptualizado y evaluado mediante el complejo estigma-discriminación COVID-19 (CED-COVID-19) 3 . Las actitudes y comportamientos sociales negativos afectan a varios segmentos de la sociedad, como los pacientes, las familias y los profesionales de atención sanitaria 4 . La estigmatización agrega una carga innecesaria a la vida de los trabajadores sanitarios y afianza un mayor agotamiento ocupacional 5 . Las personas que han superado la infección por COVID-19 también pueden estar expuestos a la estigmatización incluso si ya no portan el virus ni corren el riesgo de propagarlo 5 . El estigma es considerado un rasgo atribuible con connotación negativa hacia una persona, dado el contexto de la pandemia de COVID-19. Los profesionales sanitarios en América Latina están más estigmatizados debido al temor público de que sean fuentes de infección 4, 5 . En los brotes de enfermedades infecciosas, el miedo y la desinformación son variables que explican la estigmatización 4 . Las personas que se sienten estigmatizadas tienden a evitar ciertos comportamientos que se perciben como un aumento del estigma, como negarse a someterse a la prueba del COVID-19, porque un resultado positivo puede ser la etiqueta que consideran estigmatizante 1 debido a la preocupación al rechazo social, exclusión y evitación física. La discriminación es una acción o comportamiento que se dirige hacia miembros de ciertos grupos, y se usa para referirse a una persona o personas que se comportan de manera diferente (más comúnmente, injusta y humillante) hacia otros basándose únicamente en su pertenencia a un grupo social específico 6 Esta investigación incluyó a 645 adultos peruanos (el 79,35% mujeres; media de edad, 28,54 años); debido a las medidas gubernamentales restrictivas de distanciamiento y movilidad social, se hizo necesario utilizar la metodología de encuestas en línea. Se reclutó a los participantes mediante una técnica de muestreo en bola de nieve a través de redes sociales, como grupos de WhatsApp, Facebook y Google groups, y se los animó a invitar a sus familiares y amigos a participar en la encuesta. Se elaboró y se administró mediante los formularios de Google, y se incluyó el consentimiento informado de todos los participantes incluidos en el estudio. A través del paquete R qgrap y el gráfico fusionado LASSO (operador de selección y encogimiento menos absoluto), se evaluaron de manera gráfica los patrones del sistema interactivo cuyas conexiones representan correlaciones parciales en el gráfico de red; el estimador LASSO permite eliminar las relaciones espurias 13, 14 . Los ítems (nodos) se interconectan por líneas o bordes que representan las correlaciones parciales que tienden a ubicarse en la red según la suma de conexiones con otros nodos 13, 14 . Este enfoque de red favorece la evaluación instrumental y transdiagnóstica en el ámbito clinico 15 . El enfoque de red incluye medidas de centralidad; el índice de fuerza es la medida más estable para determinar la importancia de los componentes del sistema de red 16 , que se agruparon en 3 dominios mediante un algoritmo de agrupación de red 15 . Tales medidas reportaron las mayores medidas de centralidad de fuerza de la red. En la figura 1 se muestran las relaciones más altas entre las medidas 8-11, y 9-11 que refuerzan la dinámica del CED-COVID-19. Las conexiones más fuertes en el FCV-19S fueron las medidas 1 y 4, relacionados con los síntomas de carácter emocional; también destacó la asociación entre los reactivos 3 y 6, de naturaleza somática. Se reportaron 16 asociaciones entre las medidas de ambos instrumentos de estudio. El reactivo elemento 12 reportó 5 conexiones interdominio, mientras los componentes 1, 3 y 6 presentaron 3 relaciones de este tipo. Destacan por su mayor magnitud: el reactivo 1 -«Cuando veo noticias e historias sobre el coronavirus (COVID-19) en redes sociales, me pongo nervioso o ansioso»-y el 10 -«¿Deben las personas que trabajan en los servicios de salud evitar el uso del transporte público para no contagiar a la población?»-, lo cual refiere que un mayor estado de nerviosismo se refuerza por la creencia estigmatizante de que los trabajadores de la salud deben evitar el uso del transporte público para evitar la infección. Otras relaciones importantes fueron entre la medida 9 -«Tengo miedo de ser infectado por el personal de salud con el que me encuentro en el transporte público, en la calle o en casa»-y el reactivo 4 -«Tengo miedo de perder mi vida a causa del coronavirus»-y el 1 -«Tengo mucho miedo del coronavirus»-, lo que implica que el estado emocional del miedo general y el miedo a la muerte por COVID-19 es más prevalente que un mayor prejuicio (carácter afectivo) del miedo a la infección por el personal de salud. También destaca la relación del elemento 12 -«¿Debe el personal de salud evitar salir a la calle para no contagiar a la población?»-con los síntomas somáticos 6 -«No puedo dormir porque estoy preocupado de contagiarme del coronavirus»-y 7 -«Mi corazón se acelera o palpita cuando pienso en contagiarme del coronavirus»-, lo cual refuerza una mayor actitud negativa de evitación física y limitación social hacia el personal médico. Las medidas centrales de la red 1, 4 y 9 presentan mayores valores de conexión entre ambos dominios, lo cual permite orientar una vía de investigación de tales constructos. Dichos hallazgos permiten conocer que la naturaleza emocional del miedo refuerza las creencias estigmatizantes hacia los trabajadores de la salud. En especial el componente del miedo a la muerte evidencia la prevalencia de la conciencia a la muerte, vinculado a la teoría del manejo del terror de Greenberg y Arndt 17 , quienes explican que toda conducta estigmatizante puede considerarse como una acción para evadir el miedo a la muerte, donde las personas tienden a un mayor prejuicio de rechazo y exclusión social a aquellos que simbolizan una amenaza a la autoestima y a la visión del mundo del individuo. Así, en el contexto pandémico actual los profesionales de la salud pueden ser estigmatizados como fuentes de infección y una mayor amenaza para la supervivencia 8 . El presente estudio es esencial para afianzar futuras investigaciones que exploren el desarrollo de ambos conceptos y sus relaciones con otras variables de mayor impacto negativo por COVID-19 18, 19 . Addressing disease-related stigma during infectious disease outbreaks Coronavirus Disease (COVID-19) Outbreak: rights, roles and responsibilities of health workers, including key considerations for occupational safety and health Proposal of a scale for COVID-19 stigma-discrimination toward health workers Fear and avoidance of healthcare workers: An important, under-recognized form of stigmatization during the COVID-19 pandemic Infectious disease outbreak related stigma and discrimination during the COVID-19 pandemic: Drivers, facilitators, manifestations, and outcomes across the world Psychology of prejudice and discrimination Attitude structure and function The handbook of social psychology Exploring the motivation behind discrimination and stigmatization related to COVID-19: a social psychological discussion based on the main theoretical explanations COVID-19 and stigma: Social discrimination towards frontline healthcare providers and COVID-19 recovered patients in Nepal Stigmatisation associated with COVID-19 in the general Colombian population COVID stress syndrome: Concept, structure, and correlates Miedo a la COVID-19 en adultos peruanos mediante análisis de red Las redes de relación estadística en la investigación psiquiátrica: el caso del delirio en el contexto de COVID-19 Las redes de relación estadística en la investigación de nutrición Terror management theory Handbook of theories of social psychology. London: Sage Red de síntomas psicopatológicos de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad y estrés postraumático en adultos peruanos en cuarentena por COVID-19 Las relaciones dinámicas de red de la obsesión y la ansiedad ante la muerte por COVID-19 durante la segunda cuarentena en universitarios peruanos