key: cord-1031241-oap3fjz7 authors: Bravo-Segal, Stephany; Villar, Feliciano title: La representación de los mayores en los medios durante la pandemia COVID-19: ¿Hacia un refuerzo del edadismo? date: 2020-07-04 journal: Rev Esp Geriatr Gerontol DOI: 10.1016/j.regg.2020.06.002 sha: eb1c01369bde133629f09e5aacf3ed7304f4726e doc_id: 1031241 cord_uid: oap3fjz7 Resumen Antecedentes y objetivo. La pandemia de la COVID-19 afecta de manera diferencial a distintos grupos etarios, concentrándose la mayor parte de fallecimiento entre las personas más mayores y con afecciones de salud previas. Esto ha implicado una mayor presencia de los mayores en la agenda informativa de todos los medios de comunicación. Este artículo pretende analizar esos discursos y representaciones relacionados con los mayores tal y como se presentan en los titulares de publicaciones difundidas en dos diarios de alcance nacional (ABC y El País) durante la fase más crítica de la pandemia en España. Materiales y métodos. Se analizaron 501 titulares relacionados con los mayores y la pandemia COVID-19 (380 del ABC y 121 de El País) desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso (Van Dijk, 2003) y llevándose a cabo un análisis de contenido. Resultados. El 71,4% de los titulares representaban de manera desfavorable a los mayores, presentándolos como un grupo homogéneo y asociándolos a fallecimientos, deficiencias en la atención residencial o vulnerabilidad extrema. La presencia de ciertos términos potencialmente peyorativos o impropios (ancianos, abuelos) estaba en coherencia con esa representación negativa. Conclusiones. A la luz de esos resultados, se discute en qué medida la pandemia de la COVID-19 puede reforzar una narrativa edadista de los mayores, basada en la fragilidad, el declive y la dependencia, que pueda justificar prácticas discriminatorias dirigidas a este sector de la población. Abstract Background and objective. The COVID-19 pandemic affects various age groups differently, with most deaths concentrated among the older population and those with previous health conditions. This has led to a greater presence of older people in the agenda setting of all the media. This article aims to analyse these discourses and representations related to older people as presented in the headlines of publications disseminated in two national newspapers (ABC and El País) during the most critical phase of the pandemic in Spain. Methods. An analysis was made of 501 headlines related to older people and the COVID-19 pandemic (380 from ABC, and 121 from El País) from the perspective of the Critical Discourse Studies (Van Dijk, 2003), as well as carrying out a content analysis. Results. 71.4% of the headlines represented the Older adults were represented unfavourably in 71.4% of the headlines, with them being presented as a homogeneous group and associating them with deaths, deficiencies in residential care, or extreme vulnerability. The presence of certain potentially derogatory or improper terms (elderly, grandparents) was consistent with this negative representation. Conclusion. In light of these results, it is discussed to what extent the COVID-19 pandemic may reinforce an ageist narrative of the older people, based on frailty, decline, and dependency, which may justify discriminatory practices directed at this sector of the population. Una gran crisis sanitaria, como la vivida en relación con la COVID-19, presenta numerosas implicaciones económicas, políticas y socioculturales que pueden transformar la vida de las personas, y cuyas repercusiones a largo plazo son, a día de hoy, todavía impredecibles. Este tipo de acontecimientos se presentan a la población en gran medida a partir de los discursos de los medios de comunicación (García, 2014) , que influyen en nuestra comprensión del fenómeno y sus repercusiones. Una de las características fundamentales de esta pandemia es que afecta de manera diferencial a ciertos grupos sociales, siendo las personas mayores uno de los más afectados. Así, si bien la COVID-19 puede afectar a personas de todas las edades, la enfermedad supone mayor riesgo vital para los de edad avanzada o quienes padecen enfermedades previas. Según datos oficiales, en España a final de abril de 2020 el 95% de los fallecidos por COVID-19 tenían más de 60 años, concentrándose el 58,7% de muertes entre los mayores de 80 2 . Paralelamente, más del 75% de fallecidos presentaban J o u r n a l P r e -p r o o f otras afecciones médicas previas 3 . Por su parte, aunque niños y adultos jóvenes también pueden contraer la enfermedad, son menos proclives a desarrollarla de manera grave 4 . Estas características epidemiológicas de la COVID-19 han situado a las personas mayores como uno de los focos principales de atención mediática. Para su tratamiento informativo, los medios de comunicación recurren a las representaciones, estereotipos y discursos sobre las personas mayores que están disponibles en nuestra cultura. Utilizar unas u otras no es banal, ya que contribuye a reforzar unas representaciones sobre otras 5 . Por tanto, examinar cómo los medios de comunicación retratan a los mayores ofrece un medio de explorar la lógica con la que se sostienen y refuerzan ciertas representaciones de los mayores por encima de otras 6 . Respecto a estas representaciones de los mayores, la imagen tradicional ha estado asociada a características fundamentalmente negativas, como el deterioro de las capacidades funcionales y tópicos de fatalidad, enfermedad, pasividad, dependencia y vulnerabilidad social. Frente a esta imagen pesimista de los mayores y del envejecimiento, en las últimas décadas ha aparecido una representación alternativa, ejemplificada en los conceptos de envejecimiento con éxito 7 o envejecimiento activo 8 , que presenta una forma alternativa (y deseable) de envejecer, caracterizada por el mantenimiento de la salud, los estilos de vida y patrones de consumos propios de la mediana edad 9 . Esta visión alternativa no niega la presencia de personas que envejezcan de acuerdo con la imagen negativa tradicional, sino que más bien la contrapone a un nuevo modo, deseable y empoderado de envejecer, al alcance de la persona si toma las decisiones adecuadas 10 . Con independencia del contenido de las representaciones, una visión estereotípica de los mayores que pase por alto las enormes diferentes entre personas y grupos existentes, ha sido calificada como edadista. El edadismo implica dos vertientes: una ideológica y J o u r n a l P r e -p r o o f de la pandemia COVID-19 nos presenta una oportunidad para comprobar qué tópicos y representaciones se han utilizado para transmitir información respecto a los mayores y hasta qué punto este fenómeno promueve y refuerza un problema social y también global como es el edadismo. El presente artículo pretende analizar esos discursos y representaciones, tal y como se presentan en los titulares publicados durante la fase más aguda de la pandemia en España por dos diarios de difusión de alcance nacional. El análisis se realizó sobre titulares de noticias y columnas de opinión sobre personas mayores y COVID-19 publicados entre el 1 de marzo y el 15 de abril de 2020 en dos de los principales medios generalistas de prensa digital de España: ABC y El País 24 . Se seleccionaron ambos medios, además de su alto número de lectores, por su orientación ideológica: mientras El País se considera un medio tradicionalmente de centro izquierda, ABC estaría ubicado en el centro derecha. En cuanto a las fechas, corresponden aproximadamente con las dos semanas previas y posteriores al anuncio del decreto de alarma en España (13 de marzo de 2020) por el que se restringía la movilidad de los ciudadanos, así como las dos semanas de vigencia del decreto de 30 de marzo de 2020 por el que se restringió la actividad económica únicamente a sectores esenciales. Los titulares se recopilaron utilizando el motor de búsqueda que proporciona la página web de cada medio. La búsqueda utilizó las siguientes palabras clave (tanto en singular como plural, en femenino y masculino): anciano, mayor, abuelo, residente, residencia, geriátrico, pensionista, jubilado, viejo, vejez, envejecimiento y adjetivos numerales En el caso de ABC, su motor de búsqueda tiene la opción de acotarla a palabras clave e intervalos de tiempo específicos. Sin embargo, no distingue entre titular principal, cintillo y cuerpo de la noticia. Por lo tanto, de los 10.145 resultados encontrados, se hizo una selección eliminado repeticiones, aquellas noticias que no incluían ninguna de las palabras clave en el titular y las que no hacían referencia a la pandemia. El resultado fue de 380 titulares considerados. El motor de búsqueda de El País, por su parte, limita la búsqueda a palabras clave. No distingue entre titular principal, cintillo y cuerpo de la noticia y tampoco da la opción de establecer un intervalo específico de tiempo. Por tanto, los resultados que encuentra dependen del día en que se haga la exploración. Seleccionado aquellas que hacían referencia al intervalo de interés, se encontraron 269 publicaciones. Tras seleccionar aquellas que incluían alguna de las palabras clave en el titular (y no en otras partes de la noticia) y eliminar tanto repeticiones como noticias que no se referían a la pandemia, fueron considerados 121 titulares diferentes. Cada titular constituyó una unidad de análisis. Se almacenaron un total de 501 unidades, archivadas y clasificadas con el gestor de contenidos Zotero (versión 5.0). El corpus se sometió a un proceso de análisis de contenido 25 Se examinó igualmente el significado de los titulares. Este análisis consideró, entre otros, la selección léxica y semántica en referencia a las personas mayores, así como el uso de ciertos recursos retóricos-estilísticos 21 . La lingüística de corpus permite analizar detalladamente cómo se utilizan y entienden las palabras en determinados contextos, para, como manifiesta Zinn 26 , "comprender mejor los complejos vínculos entre los cambios socioculturales e institucionales y cómo esto se refleja en nuestro idioma". Las temáticas que abordan los titulares se han clasificado en tres categorías En contraste con todos estos titulares, un segundo gran grupo de respuestas (19,2%) hacía referencia a informaciones que presentaban a los mayores y sus circunstancias de manera favorable. En este sentido, un primer gran tema (o subcategoría) correspondió a los titulares que representaban a los mayores como receptores de acciones sociales o institucionales de apoyo. En segundo lugar, por orden de frecuencia, la segunda subcategoría incluía aquellos titulares que mostraban personas mayores que se recuperaban de la enfermedad. En este caso, destacan aquellas informaciones que categorizan a la persona no solo como mayor, sino que enfatizan su edad muy avanzada. En tercer lugar, se encontraron también titulares que destacan alguna fortaleza o acción para el bien común que protagonizan las personas mayores. Finalmente, dentro de esta subcategoría, es interesante señalar la existencia de algunos titulares, no muy frecuentes, pero que podrían considerarse como "falsas positivas", ya que si bien son informaciones donde el contenido o acción referida va en favor de las personas mayores, a su vez revelan condiciones negativas o precarias de las mismas. La última gran categoría (9,4%) incluía titulares que no pueden adscribirse claramente a una representación favorable o desfavorable: reflexiones en torno a la pandemia y la vejez, sobre aspectos sociales del confinamiento o sobre prevención. Muchos de estos titulares corresponden a piezas de opinión o editoriales. Además del contenido de los titulares, se analizaron también los términos usados para referirse a las personas mayores (cuando esta referencia aparecía, ya que en ocasiones los titulares refieren a las residencias o a personas mayores fallecidas) y algunos recursos retóricos y estilísticos utilizados en esos titulares. Respecto a los términos utilizados, en la tabla 2 podemos observar la frecuencia de cada uno de ellos. Se observa que, si bien el término neutro 'mayores' o 'personas mayores', El presente estudio tenía por objetivo explorar los discursos, las temáticas y representaciones de la vejez y los mayores tal y como ha presentado la prensa durante las semanas en que la pandemia de la COVID-19 afectó de manera más crítica a España. Los resultados muestran que la presencia de los mayores, o de términos relacionados con la vejez, en los titulares de noticias han sido muy numerosas durante el periodo analizado, lo que corresponde a un grupo que sin duda se ha visto especialmente afectado por la pandemia. El enfoque que han adoptado la mayoría de los titulares analizados no ha sido neutro, sin embargo: predominan los contenidos de naturaleza negativa, que presentan de manera desfavorable y como un grupo homogéneo a los mayores. Este tipo de discurso refuerza una narrativa, tradicionalmente muy arraigada en las sociedades occidentales, que vincula la vejez a la enfermedad, el deterioro y la carga social 20 . Este tipo de representación se aparta de la realidad heterogénea que caracteriza a las personas mayores, entre los que encontramos junto a casos de dependencia y declive muchos otros perfiles caracterizados por la fortaleza y la capacidad de Page 13 of 22 J o u r n a l P r e -p r o o f resiliencia 27 . En el caso de la pandemia provocada por la COVID-19 también encontramos esta diversidad: aunque es cierto que el número de víctimas crece con la edad, no lo es menos que el factor decisivo de riesgo no es la edad per se, sino la presencia de ciertas patologías previas, algunas de las cuales no necesariamente están asociadas a la edad y pueden también estar presentes en los jóvenes. Sin embargo, estos elementos no se recogen en los titulares analizados. Este discurso homogeneizador puede contribuir a apuntalar y justificar comportamientos y políticas edadistas, además de promover estrés, angustia y mayor ansiedad entre los propios mayores al 'recordarles' cuán vulnerables son como grupo 28 . Este discurso fatalista refuerza una imagen que devalúa a los mayores y oculta (o infravalora) su aporte a la sociedad, contribuyendo a la sensación de inutilidad personal y de carga social 29 . Entre los aspectos potencialmente discriminadores presentes en el contenido de los titulares analizados, destacan especialmente dos. En primer lugar, algunas prácticas médicas tendentes a, en situaciones de escasez de recursos, descartar la aplicación de ciertos tratamientos a los mayores en virtud únicamente de un criterio etario 28, 30 . Un segundo tema potencialmente discriminador presente en los titulares analizados es la propuesta, por parte de ciertas autoridades sanitarias, de que las medidas de aislamiento social y el posterior desconfinamiento tengan la edad como criterio de aplicación, estableciendo medidas más severas o duraderas de aislamiento a los mayores de cierta edad, supuestamente para su propia protección. Ambos tipos de medidas (negación de tratamientos e imposición de mayor confinamiento) se fundamentan en una imagen homogénea basada en la fragilidad e indefensión y que no consideran la amplia diversidad existente entre las personas mayores. De esta manera, podrían fomentar una J o u r n a l P r e -p r o o f excepción positiva, por otro lado, subraya también que la regla, la supuesta normalidad, no es esa sino justo lo contario: la fragilidad, el riesgo elevado de muerte y unos cuidados sanitarios y sociales muy deficitarios. Los protagonistas de las noticias positivas lo son precisamente porque se saltan esa visión general de vulnerabilidad que caracteriza al colectivo frente a la pandemia. Este efecto paradójico de la información positiva sobre los mayores coincide con lo encontrado en otros estudios 37 . Estas interpretaciones, sin embargo, han de tomarse con cautela debido a las limitaciones con las que contó la realización del estudio. En primer lugar, es un estudio que cuenta únicamente con dos diarios de tirada nacional, aunque sean dos de los que cuentan con mayor difusión. Como se ha explicado, el motor de búsqueda del que disponen, especialmente en uno de ellos, dificultó la tarea de búsqueda sistemática de titulares. En segundo lugar, nuestro análisis está centrado precisamente en los titulares, que si bien es una parte fundamental de la noticia (y el elemento que atrae la atención del lector), en ocasiones se puede interpretar de manera diferente a la luz del contenido completo de la noticia. A pesar de ello, el estudio muestra cómo la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 contribuye a reforzar el edadismo, una imagen homogénea de los mayores dominada por estereotipos tradicionales centrados en la vulnerabilidad, la pérdida y la falta de atención. Una representación en la que aparecen como objetos pasivos de cuidados, ensombreciendo representaciones alternativas que podrían subrayar elementos más proactivos, en los que los mayores son agentes de cambio y ciudadanos con plenos derechos. En este contexto, contar con un tratamiento informativo más complejo y matizado del impacto de la COVID-19 en los mayores, que no caiga ni en catastrofismos atemorizadores ni en actitudes paternalistas sobreprotectoras, sin duda contribuiría a un Page 17 of 22 J o u r n a l P r e -p r o o f examen más comprensivo y, en su caso, a un proceso de toma de decisiones más sosegado y equilibrado respecto a los múltiples desafíos, presentes y futuros, que plantea la pandemia. Desafíos, por ejemplo, que se refieren a cuestiones tan decisivas como la consideración de los mayores como ciudadanos de pleno derecho cuya opinión ha de tenerse en cuenta, o los necesarios cambios en el modelo de cuidados a largo plazo que ofrecemos a aquellos mayores que los necesitan 38 . Nuevas estrategias de comunicación del riesgo en un nuevo contexto sociocultural. Cultura, Lenguaje y Representación, Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I Actualización nº 84. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19); 2020 Qué son el coronavirus y la COVID-19 Ginebra: Organización Mundial de la Salud Visual ageism in the media Perceptions and consequences of ageism: Views of older people Successful Aging 2.0: Conceptual Expansions for the 21st Aging: A policy framework Toward a discourse shift in social gerontology: From successful aging to harmonious aging Combating Ageism: How Successful Is Successful Aging? A conceptual analysis of ageism The complex nature of ageism: What is it? Who does it? Who perceives it? Subtyping ageism: Policy issues in Succession and Consumption Elder abuse, ageism, human rights and citizenship: Implications for nursing discourse Inadequate care in Norwegian nursing homes-as reported by nursing staff Global Population Ageing: Peril or Promise? Changing Negative views of aging: Implications for Intervention and translational research Preventive health behaviors influenced by self-perceptions of aging Ageism among physicians, nurses, and social workers: findings from a qualitative study La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad Stereotypes and representations of aging in the media Representations of ageing in the media Ranking de la prensa digital española Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica Risk as discourse: Interdisciplinary perspectives. Cadaad: Critical Approaches to Discourse Analysis Across Disciplines HelpAge International Edadismo, discriminación por edad y derechos de las personas mayores en la respuesta a la COVID-19 Defining a 'risk froup' and ageism in the era of COVID-19 Older people and COVID-19: Isolation, risk and ageism Covid-19: edad, género y desarrollo. El peligro de la discriminación múltiple en países de bajos y medianos ingresos El estigma social asociado a la Covid-19 Una estimación de la población que vive en residencias de mayores Los cuidados de larga duración en Europa en el horizonte del 2030 Efectos del Modelo de Atención Centrado en la Persona en la calidad de vida de personas con deterioro cognitivo de centros gerontológicos Person-centeredness in home-and community-based long-term care: current challenges and new directions Edadismo en medios masivos de comunicación: una forma de maltrato discursivo Envejecimiento positivo en las noticias: ¿el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones Declaración en favor de un necesario cambio en el modelo de cuidados de larga duración de nuestro país