key: cord-1040305-7964p0fk authors: Alcaide, Eric; Bota, Laia Álvarez; Salas, Rosario title: Relevancia de marcadores de daño miocárdico en la evolución de los pacientes con COVID-19 date: 2021-07-24 journal: Rev Esp Cardiol DOI: 10.1016/j.recesp.2021.07.008 sha: c43e6824c474402bdfb399c3dd50a5c11e66271c doc_id: 1040305 cord_uid: 7964p0fk nan J o u r n a l P r e -p r o o f Relevancia de marcadores de daño miocárdico en la evolución de los pacientes con COVID-19 La neumonía por COVID-19 se identificó inicialmente en diciembre de 2019 en casos de neumonía de etiología desconocida. Desde entonces, esta se ha convertido en una pandemia mundial y ha ejercido una elevada presión en los sistemas sanitarios 1 . Una primera ola de infecciones a escala global en 2020 y olas sucesivas de contagios han obligado a reorganizar los centros sanitarios y redistribuir los recursos disponibles. En este contexto, es crucial contar con indicadores que permitan un adecuado pronóstico de los pacientes enfermos graves de COVID-19 y diferencien a aquellos con menor riesgo. El estudio de cohortes de Calvo-Fernández et al. 2 muestra la relación entre los valores de 2 indicadores de daño cardiaco producidos por mecanismos diferentes, la fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral (NT-proBNP) y troponina T de alta sensibilidad (hs-TnT), con la gravedad de la infección por COVID-19 -necesidad de ventilación mecánica (VM) y eventos de muerte (EM)-. Investigaciones recientes han mostrado asociación entre los marcadores de daño cardiaco y la gravedad de infecciones por la COVID-19 3 . Las altas concentraciones de hs-TnT indican isquemia miocárdica, producida tanto por infecciones virales como por inflamación, mientras que las de NT-proBNP indican disfunción o sobrecarga ventricular (a su vez relacionada con hipertensión pulmonar, vasoconstricción hipóxica y disnea aguda entre otras). Ambos indicadores son, pues, complementarios y ofrecen la capacidad de construir mejores modelos que incorporen ambas medidas, así como indicadores de daño en otros órganos 4, 5 . Sin embargo, algunos estudios recientes no han conseguido demostrar que la incorporación de los valores de péptido natriurético cerebral mejore los modelos basados en protrombinas 6 . Los resultados de Calvo-Fernández et al. 2 Por último, no cabe descartar que los tratamientos farmacológicos actúen como factor de confusión, ya que está demostrada la efectividad de algunos de los fármacos prescritos a los pacientes de mayor gravedad, como la hidroxicloroquina. Dada la grave situación sanitaria debida a la pandemia de COVID-19, es vital contar con indicadores fiables para establecer un pronóstico adecuado y ayudar en la toma de decisiones. El estudio de Calvo-Fernández et al. 2 presenta resultados en línea con otros estudios de cohortes 3 y demuestra asociación independiente entre 2 marcadores de daño cardiaco producidos por mecanismos diferentes, NT-ProBNP y hs-TnT, con la gravedad de la infección por COVID-19. Investigaciones futuras pueden determinar experimentalmente umbrales ajustados por edad y sexo para los marcadores, de cara a cribar a los pacientes con base en la evidencia. Infartos en tiempos de la COVID-19 Markers of myocardial injury in the prediction of short-term COVID-19 prognosis Redefining cardiac biomarkers in predicting mortality of inpatients with COVID-19 Characterization of NT-proBNP in a large cohort of COVID-19 patients Role of cardiac biomarkers in COVID-19: what recent investigations tell us? Curr Probl Cardiol Peripheral biomarkers' panel for severe COVID-19 patients E. Alcaide concibió la idea original y contribuyó a la redacción del artículo. L.Álvarez Bota contribuyó a la corrección y supervisión del artículo. R. Salas contribuyó a la corrección y supervisión del artículo. Los autores declaran ausencia de conflicto de intereses.