key: cord-1054467-lszjfuuf authors: Fosch, Xavier; Serra, Julia; Torres, Pedro L.; Preda, Luminita; González, Rosa; Mojer, Francisca title: Miocarditis aguda tras la tercera dosis de la vacuna BNT162b2 contra la COVID-19 date: 2022-01-17 journal: Rev Esp Cardiol DOI: 10.1016/j.recesp.2022.01.004 sha: 5a0f96d19e84ab9cf3257767a777f55730fc5de5 doc_id: 1054467 cord_uid: lszjfuuf nan Miocarditis aguda tras la tercera dosis de la vacuna BNT162b2 contra la COVID-19 Acute myocarditis after a third dose of the BNT162b2 COVID-19 vaccine Sr. Editor: Se han publicado casos de miocarditis aguda relacionada con la infecció n por el SARS-CoV-2, así como tras la administració n de la primera y segunda dosis 1 de la vacuna BNT162b2 o con monodosis de la Ad26.COV2.S 2 . Se presenta el caso clínico de un varó n de 24 añ os con enfermedad inflamatoria intestinal por enfermedad de Crohn en tratamiento con adalimumab, suspendido por cuenta propia 4 meses antes del ingreso hospitalario. Fue vacunado con pauta completa (2 dosis) de BNT162b2 estando sin tratamiento con adalimumab. En la segunda dosis sufrió un dolor torá cico autolimitado, sin registro clínico. A las 24 h de recibir la tercera dosis de BNT162b2, presentó dolor torá cico pericardítico y febrícula de 37,6 8C y acudió a urgencias hospitalarias con electrocardiograma en ritmo sinusal a 71 lpm y elevació n có ncava del segmento ST difusa y compatible con pericarditis aguda (figura 1). Se documentó en primera determinació n un valor de troponina I ultrasensible de 11,183 ng/l (normal, < 34 ng/l) con pico de 17,650 ng/l a las 4 h del ingreso y posterior curva descendente, que pasó a 135 ng/l a los 5 días. Las serologías para pató genos cardiotró picos mostraron IgM negativas con cribado de autoinmunidad bá sica negativo 3 . La reacció n en cadena de la polimerasa (PCR) para SARS-CoV-2 fue negativa en 2 muestras nasofaríngeas extraídas con 2 días de diferencia. No se disponía de serologías de IgM e IgG para SARS-CoV-2. El ecocardiograma trastorá cico no detectó alteraciones segmentarias de la contractilidad, con fracció n de eyecció n del ventrículo izquierdo (VI) del 56%, sin derrame pericá rdico; el strain longitudinal global mostró alteració n de la deformació n segmentaria anterolateral basal y medial (-14%) en proyecció n apical. Permaneció asintomá tico tras iniciar ibuprofeno 600 mg/8 h y colchicina 0,5 mg/12 h. La cardiorresonancia magné tica reveló ausencia de alteraciones segmentarias de la contracció n y funció n sistó lica del VI conservada (53%). Las secuencias potenciadas con T2-STIR mostraron hiperseñ al en relació n con edema en los segmentos inferior y laterales basales, laterales medios y anterior y lateral e inferior apicales; el pericardio tenía un grosor normal, sin derrame pericá rdico. El realce tardío de gadolinio miocá rdico detectó una localizació n subepicá rdica y parcheada en los segmentos referidos (figura 2). Ante los hallazgos, se diagnosticó miocarditis aguda de predominio en la cara lateral del VI. La afecció n de diferentes segmentos miocá rdicos correspondientes a distintos territorios coronarios y la excelente evolució n clínica en tratamiento antiinflamatorio en un varó n joven con bajo riesgo cardiovascular llevaron a descartar un estudio anató mico coronario o una biopsia endomiocá rdica. En un control ambulatorio a los 34 días, el paciente permanecía asintomá tico y en tratamiento con ibuprofeno y colchicina. El electrocardiograma mostró normalizació n de las alteraciones difusas previas y el ecocardiograma mostró strain longitudinal global sin alteraciones en la deformació n global (-19%) o en la segmentaria. El paciente dio el consentimiento informado por escrito para la publicació n del caso. La enfermedad inflamatoria intestinal se asocia con má s aparició n de miocarditis aguda que en la població n general, principalmente en la fase de exacerbació n aguda 4 . Nuestro paciente no presentaba síntomas intestinales en el momento de diagnosticarse el cuadro cardiaco. Se ha hipotetizado la existencia de un mecanismo de mimetismo molecular en individuos gené ticamente predispuestos tras la vacuna, que puede propiciar afecciones inmunitarias 5 . No existen publicaciones sobre miocarditis aguda en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tras la vacunació n contra el SARS-CoV-2, en ninguna de las dosis; nuestro caso clínico es el primero en documentarlo. En tratamiento con adalimumab, se ha descrito un caso de miocarditis necrosante eosinofílica aguda 6 . En nuestro paciente no se documentó eosinofilia perifé rica y había abandonado el tratamiento. Aunque no disponemos de serologías de SARS-CoV-2, la estrecha relació n temporal con el inicio de los síntomas tras la vacunació n, la PCR negativa para SARS-CoV-2 en 2 momentos diferentes, que descartó una posible infecció n como causa de la miocarditis, los resultados negativos en el amplio estudio seroló gico y molecular de pató genos cardiotropos y la ausencia de autoinmunidad documentada permiten establecer la asociació n entre la tercera dosis de la vacuna BNT162b2 y la miocarditis aguda de nuestro paciente. En resumen, se presenta el primer caso clínico reportado de miocarditis aguda tras la tercera dosis de BNT162b2, con un curso clínico banal y sin complicaciones. Es conveniente valorar este diagnó stico en pacientes con clínica compatible tras la tercera dosis de la vacuna BNT162b2 aunque no se hayan presentado reacciones adversas con las dosis previas. Rev Esp Cardiol. 2022;xx(x):xxx-xxx Figura 1. Electrocardiograma en ritmo sinusal con supradesnivelació n có ncava y difusa del segmento ST (> 1 mm) y supradesnivelació n en el intervalo PR en aVR. No ha habido ninguna fuente de financiació n. X. Fosch, cardió logo responsable durante la hospitalizació n clínica y el seguimiento ambulatorio: redacció n del artículo y revisiones. J. Serra colaboró en la revisió n y redacció n del texto y dio apoyo clínico durante la hospitalizació n del paciente. P.L. Torres, cardió logo, colaboró en el tratamiento clínico del paciente durante su hospitalizació n. L. Pedrea y R. Gonzá lez fueron las responsables de la aceptació n, ejecució n e interpretació n de las imá genes de la cardiorresonancia magné tica. Aportaron las imá genes con secuencias específicas y proyecciones, con la referencia en el texto y la leyenda descriptiva. F. Mojer, coordinadora del á rea mé dica, colaboró en el tratamiento clínico. Acute myocarditis after administration of the BNT162b2 vaccine against COVID-19 Temporal association between the COVID-19 Ad26.COV2.S vaccine and acute myocarditis: A case report and literature review ESC Guidelines for the diagnosis and management of pericardial diseases Recurrent myocarditis in a patient with active ulcerative colitis: A case report and review of the literature Do COVID-19 RNA-based vaccines put at risk of immune-mediated diseases? In reply to ''potential antigenic cross-reactivity between SARS-CoV-2 and human tissue with a possible link to an increase in autoimmune diseases Fatal acute necrotizing eosinophilic myocarditis temporally related to use of adalimumab in a patient with relapsing polychondritis Se identifica hiperseñ al en relació n con edema en los segmentos inferior y laterales basales, laterales medios y anterior y lateral e inferior apicales (flechas y puntas de flecha)