PEAS SCR CEINTY UX SS oN ARON: RRA WAL cS TOO. ere SC OR : SS Nie DAS Sate, GOK ANA AAwe? BIN ox * ZN \\ VAAS YOR OH Ae USS Ae Xe Se Nz x THE BOUNDARY QUESTION BETWEEN | BRITISH GU AYANA | VENEZUELA RY REV. Josepy STRICKLAND S. GEORGE PHT & SON | FLEET STREET « LONDON 7 SEER NERDS? YAN ae PESVE ree SS ~ esses Veeeee¥ .0.9 9 not according to our present knowledge. In the earlier documents, part of the course of the Yuruario was also called Cuyuni and it is in this sense that the complaints made by the Dutch, that the Capuchins were establishing missions on the Cuyuni, must be understood ('). The Dutch Post on the Cuyuni, at six weeks journey from Kyk-over-all in the Savannahs of Pariokottah (?) was evidently located up the Cuyuni when the name Cuyuni meant either the Uruan or the Yuruario. Map n°. IV in Appendix I, drawn in 1788, shows in detail what was the limit of the Spanish occupation towards the Cuyuni ten years after map n°. III had been drawn by F. Carlos da Barcellona. The furthest Missions are Cura and Tumeremo, and beyond them not only are there no missions, but nothing was apparently known of the country beyond the fact that there were vast forests. The ultimate result which is thus reached is the following: The Capuchin line which represents the extreme limit of the Spanish claim in 1779, recognizes the fact that the Dutch in 1779 had advanced much further than Senor Roja’s line drawn in 1881, and fully justifies the action of the English Government at the time, in not accepting the Venezuelan proposal. As to the pre- tention that the Dutch had never advanced further than the Essequibo, it will be impossible to bring it forward again after the publication of this map. The Capuchin line also proves the general accuracy of the Schomburgk line and narrows the dispute between England and Venezuela, to the territory between the Capuchin line which sets forth the Dutch claim, and d’Anville’s line, which was recognized by the Dutch as representing their claim. It would be vain to expect that the extreme limit of the Spanish claim should be absolutely correct. No ex-parte statement ever is, and some Dutch maps which extend the Dutch Boundary far into Venezuelan territory are even more faulty than the Capuchin map. What therefore is important in this map, is not the extent of the claim put forward; but the admission of the extent of the claim of the other contending party, in a map professedly designed to assert the Spanish claim against the Dutch, at a time, when the controversy was very keen. When any territory is claimed by two parties historical research should be directed to prove either: 1* That neither of the two parties never occupied the contested territory, or 24 That one of the two parties actually occupied it by the exercise of jurisdiction, authority or exclusive monopoly of the trade. The Capuchin Maps and documents supply conclusive evidence in favour of the Venezuelan claim, in so far as they show what parts of the contested terri tory was occupied by the Spaniards, and they favour the case for the English, in as far as they recognize the limit of the Dutch occupation independently of other documents which will be discussed in the following chapter. ©)eBiue Book No: 3, p. p. 99, 92, 100, 103: CHAPTER MUTI The extent of Dutch colonization. In a « Manifesto to the World » published by the Venezuelan insurgents against Spain, it is said that « Those who conquer and obtain possession of a « country by means of their labour, industry, cultivation, and intercourse with « the natives thereof, are they who have a preferable right to preserve it and « transmit it to their posterity born therein » (’). The Capuchins, as has been shown in the preceding chapter, obtained for the Spaniards and their successors this « preferable right » to a great part of Guayana by their industry, labour, cultivation, and intercourse with the natives, ‘ and they succeeded in extending the Spanish possessions from 8. Thomé de la Guayana on the banks of the Orinoco, to the banks of the Cuyuni. The Dutch cannot claim all the Hinterland of Guayana for having cultivated it, but a considerable part of Guayana is undoubtedly theirs because they cul- tivated it, and and another probably larger part because of their continuous and exclusive intercourse with the natives. There is however a radical difference between the system followed by the Spaniards and by the Dutch in colonizing Guayana. The chief object of the Spaniards was the spiritual welfare of the Indians, who were taught by devoted Missionaries to lead a civilized life in villages, and to earn a living by cultivating the soil. The Dutch on the contrary, cared little for the religion of the natives, and they were practically indifferent as to whether the Indians continued to rove in the woods, or settled down to a (‘) These lines are quoted from the excellent article on The Venezuelan Boundary Question by the Rev. Herbert Thurston 8. J. published in « The Month» June 1896. In the July number of the same review there is a second article on the same subject. Both articles deserve to be read by all who are interested in the question. The first one is par- ticularly interesting for the remarks made on the Bull of Alexander VI which assigned to Spain in the most absolute terms the dominion over all the lands discovered, or to be discovered Westward of a certain arbitrarily drawn meridian line. The Rev. N. Thurston conclusively shows with appropriate quotations from Venezuelan sources that in the idea of the founders of the Venezuelan Confederation, this Bull had no value and that according to them the dominion of the soil was exclusively vested in those who first conquered it and settled upon it. wy SALLE civilized life in villages. They were, first and above all, traders, and conse- quently their one chief aim was to secure the monopoly of the trade of the country. ae For this object they established fortified settlements and large warehouses at the mouth of the principal rivers along the coast of Guayana, and a series of small outposts along the course of the same rivers to protect their traders when they proceeded inland, to barter their goods with the natives. The outposts manned by Dutchmen were very few and they were generally located at the mouths of the rivers so as to command the entrance. To secure the trade along the rivers and in the vast forests of Guayana, the Dutch made friends with the Indians, chiefly with the Caribs, and through the Indian Chiefs called Owls they controlled the district. Of the two methods, the Spanish was undoubtedly the best, both from a religious and from a humanitarian point of view; but this method was neces- sarily slow, and as it was impossible to establish many villages in one year and as it was not wise to have villages in distant and unprotected parts of the country, it followed that the exercise of the jurisdiction and authority of the Spanish Government was strictly limited to the Indian villages established by the Missionaries. No attempt was made to establish commercial intercourse with the native tribes. Beyond the territory of the Mission, the country was unreclaimed and open to the first occupant, who succeeded in establishing a claim to it by exercising authority, or by controlling the trade. The extension of Dutch influence was more rapid, and what is more im- portant, more widespread. A few trading posts were enough to command the com- merce of a large river and a few soldiers in the outposts sufficed to enforce the authority of the Dutch against any Indian chief who attempted to resist it. The extent of Dutch colonization can therefore be easily ascertained by finding the location of Dutch outposts, and by carefully examining the documents which show that the Dutch had constant and exclusive commercial intercourse with the natives of certain territories of Guayana. In the Blue Books a most circumstantial statement will be found regarding the Dutch settlements in Guayana. Indeed the evidence is so complete, that very little can be added, even after the discovery of the Capuchin records, and this only regarding the location of the outposts nearest to the Cura mission. The order followed in the Blue Books is strictly chronological and the statements in the begining are limited to a discussion of the documents printed. From this point of view they are excellent and the second one prefixed to Blue Book N. 3 is perfect. For those who prefer to know what amount of evidence there is, to prove that the Dutch were in actual and continuous occupation of the several parts of the contested district, the following table of references will be most useful. General proofs that the Dutch occupied the coast from the Orinoco to the Essequibo will be found in the Blue Books. SOY ]. «) From Spanish sources in: Blue Book No. 1, page 4 .°. : «. ‘A. Di 1614 » » 3, 0% 217-2185" 2-2 > 1676 » » le SN aes) it a ene ed CLG » Jaw Fetes Shs yt nba My en el OSU » yd? Dy pi bi eae eee ee L 6) From Dutch sources in: Blue*Book=NO. 1, page — 4° os see ee) ee » ya Lee, (iter riees Paces eo koh) » ». 3, De) VO6S ng Telarc We nee eco » YON 2513 See ee ee Ce y) From other sources Blue. Book No. by page: 1% Se Ae Deo) » Do Os 320" eae ee II. Proofs that the Dutch occupied or effectively controlled the mouth of the Orinoco and especially Barima Point will be found a) From Spanish sources in: Blue Book No.1, page 4° 7 2 a. AveBe595 » yi se F204 a) ei Bi ay Pe Gt » ee ae By hts ee ay . » 1621 » Al te eh Re Ga » 1671 » » B50 1) 2804 nya LT CR Baris Pong) » » OL D> ol? ae aie 1757 » » » PaaS, 0 by ZA0 a hes ee es 1760 » » » ea ream eer te mene » 1768 » » 6) From Dutch sources in: Blue Book No. 3, page 59 A. D. 1683 (Barima point) » » So > 1684 » » > 84> 1734 » » » 85° > 1744 » » » 86» 1746 » » » SO» 1748 » » So) > 1749 » » » OTS 1753 » » SS ING 1D » » » 142 » 1767 (Barima Point) » » Ss ls) Loe » » » INO. sabe 12 » 1758 » » — xxv — Blue Book No. 1, page 115 A. D. 1760 (Barima Point) » » Dee a> 1761 » » » » yy BEY Ss 1764 » » » » Sy ABE 1 5 1765 » » » » Se Sy 1766 » » » » yl 42a». 1767 » » » » > ee by: Ses 1768 » » » » Dae LOD > 1764 » » y) From other sources in: Blue Book No. 1, page 4 A. D. 1595 SS RURD » 1790 » it » 1790 » SB » re Ue III. Proofs that the Dutch occupied the Amacura will be found: «) From Spanish sources in: Blue Book No. 1, page 5 A. D. 1637 » a » Bilal » 1637 ? ¢) From Dutch sources in: Blue Book No. 3, page 119 A. D. 1762 » » » 1385 » 1764 y) From other sources in: Blue Book No. 1, page 17 A. D. 1781 » » » 19 » 1797 (refers to the English occupation) The discussion of minute historical evidence on one given point can hardly be made interesting to the general reader. The specialist can easily find the references in the Blue Books and appreciate the value of the evidence, taken both singly and cumulatively. He should however bear in mind, that the evi- dence quoted is only to prove the fact that the Dutch had settled in certain localities. Whether they had a right to do so or not, is a different question, which can only be discussed concurrently, with the right of the Spaniards to settle in the basin of the Yuruario. This right will be discussed in chap. IY. The right of the English to the Essequibo cannot be questioned without disregarding the meaning of Colony of Essequibo and the evidence of the Ca- puchin Map of 1779. Even the Venezuelans have included the course of the Essequibo in their proposals to the English Government waiving the right which they presumed to have, to fix the limit along the left bank of the Essequibo and as the question is not likely to be revived, nothing more need be said on the subject. For Moroco and the Pomeroon there can also be no doubt. The Spanish d ie ORV documents recognize that the Dutch had been allowed to settle at the mouth of the Moroco; the Capuchin line of 1779 begins at a point between the Wayni and the Moroco: lastly in the Blue Books, the proofs of effective and continuous occupation of the Pomeroon and Moroco are so clear and so numerous, that it has been deemed unnecessary to collect them separately even for the sake of reference. But did the Dutch really extend their occupation as far as Barima Point? The Venezuelans deny it, whilst the compilers of the English Blue Books assert it, and the English Government will not allow the truth of the statement to be questioned. The English case for the sea coast from Barima to the Pomeroon rests mainly on the following facts: 1% While it is incontrovertibly proved that the States General or rather their subjects, the Dutch West India Company, had actual possession of Point Barima, no fact can be adduced that either the Spanish or the present Vene- zuelan Government were ever in possession of the smallest extent of ground east of Point Barima ('). 2.4 The Barima was always considered by the Dutch as the limit of their colony both in maps and in documents. : 3'¢ The Spaniards recognized more than once that the Dutch claim to Ba- rima Point was valid (?). Against these arguments it might objected that the Spaniards in several do- cuments refused to recognize the right of the Dutch to settle in Barima; that they once destroyed the Dutch Post, and lastly that the Post was abandoned after 1684. The first two arguments have a direct bearing not on Barima but on the general right of the Dutch to settle anywhere in Guayana and they will therefore be dealt with in Chapter IV. As to the third argument against the English case it is well to remember that to retain possession of a territory much less is required than to acquire possession. There is no doubt that the Dutch acquired and retained possession of Barima till 1684. After this date the arguments that can be adduced, are probably sufficient even to establish a legal right but they are certainly abundant to show that the Dutch never gave up their acquired right. In a few words the case might be summed up thus: Barima was not only claimed by the Dutch but it was in their actual possession and under their continuous and effective control. Barima was claimed by the Spaniards but it was never occupied by them. (') These words written by Mr. Schomburgk in 1841, have been quoted repeatedly on the British side and they are substantially correct. Cfr. Blue Book No. 3, page 238. See also, page 210, Inclosure 4, in n. 29. (*) It will suffice to give two instances. When the whole Province of Guayana was divided amongst the Missionaries of different orders, the limit assigned to the Capuchin Missions towards the Dutch Colonies was the Mouth of the Orinoco downward in a straight line to the Equator. Again as late as 1788 we find Barima Point explicitly mentioned as the furthest limit of his jurisdiction in the district of the Lower Orinoco by D. M. Mar- mion Spanish Governor of Guayana (Blue Book No. 3, page 316). eR EE = In the interior the Dutch advanced along the course of the Essequibo, of the Mazaruni and of the Cuyuni. The settlements on the first two rivers are of no practical importance to decide the question at issue between England and Venezuela. What is important is to know, how far the settlements and the political influence of the Dutch extended along the Cuyuni, in the direction of the Capuchin Missions. At the junction of the Essequibo and the Mazaruni the Dutch had a Post called Kyk-over-all. Above the fort on the banks of the Cuyuni they had large plantations which went nearly as far as the first great cataract of the Cuyuni. Below the cataract they had a trading post at Tokoropatti. Beyond the cataract they had another trading post, the location of which it is probably impossible to ascertain with accuracy. Probably the site was changed several times as the exigencies of trade required. The proofs that the Dutch controlled the whole course of the Cuyuni, espe- cially the upper course according to the meaning of Cuyuni in the last century, will be found in the Blue Books. From Dutch sources in: Blue Book No. 3, pag. 59 A. D. 1683 » » » 62 » 1686 » » » 70 » 1702 » » » 70 » 1703 » » » ue » 1706 » » » 82 » 1730 » » » 83 » bid » » » 86 » 1746 » » » 87 » 1746 » » » 104 » 1755 » » » 109 » 1758 » » » 109 » 1758 » » yeeeO » 1758 » » > Gl » 1759 » “hey als » 1760 » » my ila » 1761 » » aL) » 1762 » » » 126 » 1763 » » Selon » 1764 » » » 136 » 1765 » » > Be » 1765 » » lod » 1766 » » » 140 » 1766 » » Seeiat » 1766 » » » 148 » 1767 == XxV0L = Blue Book No. 3, pag. 152 A. D. 1768 » » » 158 » 1768 » » yy SD » 1769 » » » 166 » 1769 » » » 169 » 1769 » » yo ibe » 1769 » » Sy NK » 1770 » » » 180 » ceva It is stated in several Dutch documents that the Post on the Cuyuni was located at six weeks journey up the Cuyuni in the Savannahs of Pariacottah (?) (*). There were no Savannahs this side of the Schomburgk line, and six weeks journey, even granting that only half the time was spent in travelling, would enable a traveller to go far beyond the junction of the Uruan with the Cuyuni and this probably is the reason why the site of the Post has been placed in the neigh- bourhood of Cura in the Sketch Maps in Blue Book No. 3. Moreover it is known that the Dutch complained to the Spanish authorities that Missions had been founded in their territory in 1746 (*). The Spanish authorities apologized, and though this may only be a proof that the Spaniards were not strong enough to resist the Dutch at the time; still from the context there can be no doubt, that the Spanish Missionaries had come into contact with the Dutcht raders in the Savannahs near Miamo. None of these facts is however sutficient to establish the exact site of the Dutch Post in the Upper Cuyuni, and the difficulty is further increased by the fact that part of the Yuruario and probably part of the Uruan was for some time called Cuyuni (°). One thing however is certain that even granting that the Dutch Fort between the Uruan and the Yuruario never existed, the contact between the Missionaries and the traders somewhere beyond the Cuyuni cannot be denied. Besides the latter post and the post of Tokoropatti, the Sketch map in the Blue Book gives the location of another post called Cayaman. That the Dutch had a post above Tokoropatti is clear from the correspondence of the Dutch Governors of Guayana; but it is by no means clear that it was located at the place called Cayaman. The probable site was at the junction of the Curumo (called also Curanca) with the Cuyuni, and probably on the island of Curumucuro. In 1758 the Post was attacked and destroyed by the Spaniards. « The « Chief of the said Post, his second in command, a slave of the [Dutch] Company «and a half breed woman with her children were taken prisoners and the house « was burned down » (*). The Dutch Governor of Essequibo protested against (') Blue Book No. 3, page 70. (*) Blue Book No. 3, p. p. 87, 88, 92, 99 and 103. (*) See also, chap. II, page xvi. (*) Blue Book No. 3, page 240. Letter of the Dutch Governor of Hssequibo to the Spanish Commandant of Guayana asking for redress. ae ES the aggression and asked that the prisoners should be set free. The Spanish Commandant not only refused to deliver them, but he sent a file of documents to the court of Spain in order to justify his action. Amongst these papers is the declaration of the Dutch posthohder Stephen Hiz who stated that the Post had been established many years, and that it was called Cuiba('). The location of Cuiba is accurately given in the Spanish documents, especially in the letter of F. Benito de la Garriga who says that: « the said aggressors were living in « the interior and at the very mouth of the river Corumo which flows into the « said river [Cuyuni]: that they were living with some Dutchmen from the Co- « lony of Essequibo, engaged in Slave Trattic for the said Colony » (°). The leader of the Spanish expedition further attested « that he was assured «no other houses [belonging to the Dutch] existed ecther above or below » (°). It is ditficult to see how another Post called Cayaman could have existed near the junction of the Uruan and the Cuyuni, if the preceding documents are to be credited. After the destruction of Cuiba the Dutch had no Post on the Upper Cuyuni till 1766 when the Post was reestablished probably on the same site and it re- mained till 1796 when the English took possession of the Colony. (‘) Blue Book No. 3, page 246. (?) Blue Book No. 3, page 255. The italics are not in the Blue Book. (*) Blue Book No. 3, page 244. The italics are not in the Blue Book. CHAPTER IV. The boundary between Venezuela and British Guayana. The evidence collected in the Blue Book is amply sutficient to establish the respective claims of England and Venezuela in the greater part of the contested district, provided certain fictitious claims, founded on arguments which from a historical point of wiew, do not further the case of either party, are discarded. The first argument which cannot be admitted in a historical discussion like the present is, that the right of the Dutch to colonize the unsettled parts of geographical Guayana was never recognised by Spain, and that the Spaniards "resisted even by force of arms, any usurpation of the territory known as Guayana. This argument was never brought forward by the Dutch, nor by the English who succeeded them in 1791; but if insisted on by the Venezuelans, it would prove that the successful enterprise of the Dutch against St. Thomé de la Guayana in 1620 and 1637 (') gave them an equal right to that which the Venezuelans claim, because of the fact that the Spaniards at various times destroyed the Dutch posts on the Barima, the Moroco and the Cuyuni. If the Dutch had no right to establish themselves definitively on these rivers because their settlements were attacked by the Spaniards, it follows that the Spaniards had no right to establish themselves on the Orinoco, because their first settlement of St. Thomé de la Guayana was destroyed by the Dutch. The argument either holds good in both cases, or in neither. Nor can it be said that the Dutch could not exercise an equal right, because the territory of Guayana was already occupied by the Spaniards, and therefore the Dutch could not encroach on the acquired rights of the Spaniards. In this argument there is an evident equivocation on the meaning of the name Guayana, which, as has been shown, has a geographical and a political meaning. But if priority of occupation of a single spot of the vast territory, between the Orinoco, the Amazon and the Atlantic ocean, could be considered sufficient to establish a claim to the whole of the North Western part of South America called Guayana, then again, such a line of argument would only help the English case, and it would be fatal to the Venezuelans: since it is well known that if the Dutch settled in Essequibo in 1596, three years after the Spaniards (') Blue Book No. 1, page 5, and No. 3, page 212. —— SAK had settled in St. Thomé de la Guayana, they had occupied other points on the sea coast of geographical Guayana long before. As a matter of history, it would be absurd to argue that this fact gave the Dutch an exclusive right to occupy the whole of geographical Guayana; but it would be still more absurd to say that the Spaniards had acquired this right, by the fact that they had established one insignificant settlement on the Orinoco (’). Therefore this argument, based on an equivocation on the historical meaning of a word, must be dropped by both parties. But even granting the possibility of upholding this claim to the unoccupied parts of the South American continent, either because Columbus was the discoverer of America, or for some other equally indefinite claim, there is a solemn treaty, the treaty of Munster signed in 1648, which clearly defines the respective claims of the Spaniards and the Dutch in geographical Guayana and in all other parts of the world where both countries happened to have colonies. The words of the treaty which dispose of all previous claims, whether real or fictitious, are the following: « Les susdits Seigneurs Roi [— the King of Spain] & Estats [=the Dutch] « respectivement demeureront en possession en jouiront de telles Seignueris, Villes, « Chasteaux, Forteresses, Commerce & Pays és Indes Orientales et Occidentales, «comme aussi au Brasil & sur les costes d’Asie, Afrique & Amerique respecti- « vement, que lesdits Seigneurs Roy & Estats respectivement tiennent & posse- « dent... compris ausst les Lieux & Places qu’iceux Seigneurs Estats cy-aprés « sans infraction du present Traicté viendront a conquerir & posseder... » (*). From these words it is clear that when the treaty was signed in 1648, there intervened large tracts of country, between the settlements of both contracting parties; otherwise the distinction between the territories possessed and those henceforth to be acquired, would have no meaning whatever, nor could the Spanish Government have recognized the right of the Dutch to extend their colonies in territories not occupied by Spaniards, if such territories did not exist. Moreover if this clause had not been inserted, the consequence of the treaty would have been, to limit for ever, not only the Dutch, but also the Spanish possessions, to the territory actually occupied by both contracting parties, and the Spaniards would for ever have had to remain in St. Thomé de la Guayana, which was the only settlement the Spaniards had in Guayana in 1648. The extension of the Capuchin Missions in the interior of Guayana, would consequently have been an infraction of the treaty: and if it was not an infraction, then an equal right must be allowed to the other contracting party, the Dutch, to extend their settlements in the unoccupied part of geographical Guayana. Even the Spaniards acknowledged that this was the true interpretation of (‘) As late as 1747 St. Thomé de la Guayana was the only Spanish settlement on the river Orinoco. Blue Book No. 3, page 229. (?) Blue Book No. 1, page 57. The italics are not in the Blue Book, =P RI the Treaty, not in all but in some of the documents printed in the Blue Books. Don José Abalos in an instruction for the settlement of Guayana dated 4" February 1779 says: «The said Dutch Colony of Essequibo and the others..... «do not penetrate far into the interior of the country, and, consequently, at the « back of Essequibo and the other Dutch possessions.... the land is in part free « from them and only occupied by heathen Indians and a numerous body of Negro « slaves, fugitives from the Dutch, and also from the [French] Guayana planta- « tions. The Commissioners shall endeavour to occupy the said lands as belonging « to Spain, which first discovered them, and not afterwards given up, nor occupied at the present time by any other power (’). This equal right of both contracting parties to extend their possessions, sanctioned by the treaty of Munster, is the foundation of the only legitimate claim that can be urged by the English and the Venezuelans, in deciding the question of boundary (?). The basis of this claim is actual occupation. The dispute therefore can be solved by answering adequately the following three questions: 1. How far had the Spaniards and the Dutch advanced before 1648 a) On the sea coast? 6) In the Hinterland ? 2. To what extent did the Spaniards and the Dutch avail themselves of the right accorded to both by the treaty of Munster, to extend their possessions ? 3. When the English and the Venezuelans succeeded to the Dutch and the Spanish rights, was all the intervening territory occupied, or were there still unoccupied tracts of territory ? The answer to the first question is clear from Chapters II and III. In 1648 the Spaniards had only one settlement on the Orinoco, St. Thomé de la Guayana; whilst the Dutch, even according to Spanish sources, were masters of the mouth of the Orinoco in 1613 (°), and according to the same sources they had settlements at the mouth of the Amacura and the Essequibo in 1637 (*), a fact which is borne out also by the Dutch sources which give the Orinoco in general as the limit of the Dutch possessions on the sea coast, both in documents (°) and in maps (°). (') Blue Book No. 3, page 306. (?) The fallacy which underlies certain arguments of the Spanish Commandants of Guayana is due to the fact that they forget that every treaty is a bilateral agreement. They limit the Dutch posessions to the territory actually occupied in 1648 when the treaty was signed, and at the same time they extend the Spanish possessions to territories not actually occupied in 1648. And yet according to the founders of the Venezuelan Confederation the dominion of the soil of Guayana is exclusively vested in those who first conquered it and settled upon it (See Chap. III, page 20, note 1). (°) Blue Book No. 1, page 52. (*) Ibid., page 56. (°) Blue Book No. 1, page 55. (°) Ibid, Appendix III, Map 1, 2,5,7 (Dutch maps), Map 3 (English map), Map 4 (French map). ere LLL This answers completely the first part of the first question: the second part regarding the Hinterland cannot be answered with equal certainty. There is no clear proof that the Dutch had advanced far inland before 1648 (’), That they monopolized the trade of the country is more than probable, but to what extent cannot be said. The Dutch were, in regard to the Hinterland, in the same position as the Spaniards: they both claimed it, but neither had ocecupied it. The second question is also fully answered by Chapters II. and HI. The Capuchins on one side after 1724, and the Dutch traders olng before, both advanced in opposite directions, chiefly along the banks of the Cuyuni and its affluent the Yuruario, till they met in the upper course of the Cuyuni somewhere, between its junction with the Uruan and the Curanca. There is no proof that the Spaniards ever crossed the Cuyuni or exercised any sort of jurisdiction or authority on its right bank. They only once reached it in 1758, when they attacked a Dutch post and prudently retreated. As to the Dutch, there is abundant proof that they reached the upper Cuyuni and some proof that they even crossed it. They are admitted by Spanish sources, to have had a fortified post in the upper Cuyuni at its junction with the Curanca (called Curumo). The fears entertained by the Spanish Missionaries, lest the new mission of Tumeremo (*) should bring the Indians in close contact with the Dutch could hardly have been serious, if the Dutch had not at least attempted to cross the Cuyuni; nor would the Dutch have complained that the establishment of certain new Missions was an infringement of their right, if the Dutch had not at some time crossed the Cuyuni. The proof that might be deduced from the fact that the Dutch were con- stantly in league with the Caribs in their raids against the Missions, and the probability that there was a Dutch post beyond the Uruan are facts about which so little is known, that they are useless in a historical discussion. The third and last question regards portions of territory which may not have been occupied by the Spaniards or the Dutch when the English took possession of Guayana in 1796. Nothing is probably more striking in the whole of this controversy, than the fact that all writers on the question have assumed, that whatever was not Dutch territory was necessarily Spanish territory. Vast tracts of country have been marked as English or Venezuelan terri- tory without even discussing the possibility that probably they belong to neither of the two. All writers on the English side agree that actual occupation is the only real claim that can be accepted, but they seem to overlook the fact, that (') According to Dutch map in the Blue Book No. 1 (App. III, map 2) the Dutch territory extended to the very neighbourhood of St. Thomé de la Guayana, but this can only be regarded as a proof that the Dutch claimed the territory in question not that they had occupied it. (?) Appendix I, Doc. 32 and 33. é See NRT Wie eee there are portions of the contested territory regarding which absolutey no proof can be given that they were ever occupied either by the Dutch, or by the Spaniards. If the discussion were limited only to the documents published in the Blue Books the field of discussion would be unnecessarily widened. Whils it cannot be denied that the Dutch occupied or effectively controlled all the sea coast from the mouth of the Essequibo to the Barima, it would be next to impossible to ascertain how far they had established their authority in the Hinterland along the course of the various rivers. The documents in the Blue Books are certainly far from being decisive ou this point. The same must be said of the Upper Cuyuni and of vast tracts of country claimed by the Spaniards and the Vene- zuelans in the interior of Guayana. These are: #) In Venezuelan territory 1* The country on the banks of the Imataka and Aquire rivers, up to the Amacura. 2° The country between the Sierra. Usupama the upper course of the Uruan and the upper Cuyuni. 6) In British Territory. The country along the banks of the Upper Barima between the two ridges of the Imataka Mountains. The first is never mentioned except once or twice in documents as the province of Imataka. The second is part of the country marked in the Spanish map of 1779 as « Tierras Desiertas». The third is supposed to belong to British Territory because Mr. Schomburgk said so, following certain natural features of the soil when he drew his line. Surely these are no historical proofs of occupation. For these tracts of country and probably for other smaller ones also, history and geography are of no avail. All these regions appear to have been inhabited by various tribes of Indians chiefly Caribs, some of whom may have been subjects of the Dutch and of the Spaniards, but they generally appear to have been independent allies who had not lost the right of an independent existence as a nation. The only way out of the difficulty is therefore that of ascertaining how far the claims of both parties had been recognized by the opposite party, and limiting the dispute to the territory claimed by both. This can be done on the evidence chiefly of maps. The evidence that can be collected from the numerous maps of Guayana drawn at different times is certainly of the greatest importance. It would even be decisive if any one map had been recognized officially by both the Spaniards and the Dutch. As it is, most maps have been drawn by travellers and they only represent the private opinion of the compilers. Only a= XXX —— one, D’Anville’s, map has been recognized by the Dutch Governors of Essequibo as correct and as it is frequently mentioned in the despatches of Governor Storm van’s Gravesende the line of boundary set forth by D’Anville will be found on the Sketch map (’). F. Benito de Ja Garriga the veteran Capuchin who spent 27 years in Guayana clearly alludes to this map in one his letters when he says that the Dutch had cut the stolen cloth according to their convenience (*). This map shows clearly what was the extreme Dutch claim in Guayana in the XVIII century, and as the English have inherited the Dutch claims. the line drawn by D’Anville and for- mally recognized by the Dutch is historically speking the extreme limit of the English claim. Fortunately the same F. de Ja Garriga who criticizes d’Anville’s map, was the chief informant of Fr. Carlos de Barcellona the author of the Spanish map which is reproduced for the first time in the Appendix (*). This map can be almost considered as an official map. The Capuchins were the only Spaniards near the Dutch frontiers; to them was entrusted the task of advancing towards the in- terior in the direction of the Dutch and of the French of Cayenne, and to the Ca- puchins the Government addressed itself repeatedly to have some reliable infor- mation on the proximity of the Dutch. Bot not only is this map drawn on the best information the Capuchins could collect; it is also drawn on the information collected by the different spies and commissioners sent by the Spanish Governors of Guayana to explore the Dutch settlements, and though the work of a private individual it sets forth the views of the Spanish Comandant Centurion and there can be little doubt that it is identical to the one sent by him to Spain (‘). The Capuchin line has been accuratly traced on the Sketch map and the territory between it and d’Anville’s line, recognized as correct by the Dutch authorities, represents the territory which was in dispute between the Dutch and the Spaniards. It is the only tract about which the English and the Venezuelans have from a historical point of view any reason to differ. The disputed territory between the two lines includes the following districts. 1° On the-sea coast; and about this, no question can arise as to whom it should belong. It was unquestionably occupied by the Dutch, and therefore it can only belong to England. 2° On the banks of the Upper Barima between the two branches of the Imataka ridge. Everything goes to show that this district was inhabited by independent Caribs and other Indian tribes who generally sided with the Dutch, but who also (1) Blue Book No. 3, p. p. 114, 117, 118, 180. (?) Blue Book No. 1, page 96. (*) Map III. (‘) Blue Book No. 1, page 122. ——.XRR VE =— were often forced by Spanish Missionaries to follow them and live in the Missions. Of permanent occupation of the soil there is no trace. 3° Next comes the district along the banks of the Upper Cuyuni. Part of this district was certainly legitimatly occupied by the Spanish Missions. An indefinable part was also undoubtedly under the jurisdiction of the Dutch Post- holder on the Cuyuni. Between the two jurisdictions lay a tract of country which from time immemorial was claimed by both the Spaniards and the Dutch. 4° Lastly there is a tract of country along the banks of the Uruan and its branches. Of this nothing is known except that the Dutch had a post somewhere in the Savannahs, possibly in this district, and the Capuchins had Missions in close proximity to the same post. There are therefore parts of the disputed territory between d’Anville’s line and the Capuchin line the ownership of which is historically clear: others about which little or nothing can be said. With regard to the former sutticient evidence has been adduced in the foregoing chapters to show the limits of the Spanish and of the Dutch occupation. As to the latter only diplomacy or arbitration can settle to whom they should belong, and the sooner this is done the better for the welfare of Venezuela and of Guayana. History is of no avail in this. Here therefore the historian’s task is necessarily over. APPENDIX I [VA. The documents when not otherwise stated are copied from the originals in the Capuchin Archives in Rome.] Tr Deeds by which the Jesuits make over to the Capuchins of Cathaluna the Mission of Guayana and the Capuchins undertake to take charge of the Mission. Renuneia de los RR. Padres de la Compania y Primera Fundacion de Missiones en Guayana, por los RR. Padres Missioneros Cappuchinos de Cathalwha. Auto. — En la Ciudad de San Joseph de Oruiia, Isla de la Trinidad, en nueve dias del mes de Septiembre de mill seicientos y ochenta y dos afios, Don Tiburcio de Aspe y Zuniga, Governador y Capitan General de esta Isla de la Trinidad y Provincia de Santo Thomé de la Guayana y su fuerza, por su Magestad. Por quanto en la Ciudad de Guayana estan dos Pueblos de Yndios de la nacion de Pariagotos, Yndios que se han reducido de los que vivian en aquellos contornos, y estan sujetos y poblados, junto a las Iglesias que se hizieron para doctrinarlos é instruyrlos en las cosas de nuestra Santa Fée, y cuydavan dellos, los Padres de Ja Compajiia de Jesus de la Provincia de el nuevo Reyno de Granada quienes los tenian por Mission, y por razon, que assistio al Superior de la Provincia, dexaron dicha Mission, y & mi instancia, su Alteza en la Real Audiencia de Santa Fée, hizo ruego y encargo al Superior de la Compania en diez de Junio de mil seiscientos y ochenta y uno, al qual respondio el Padre Hernando Cavero, como Superior en sus Provincias en diez y siete de Junio de dicho ano, é hizo dexacion de la Mission de Guayana, diciendo tenia falta de sujetos, y que solo podia assistir & una mission que tenia su Provincia en la parte alta de Orinoco, y que la podrian assistir los Padres Cappuchinos y que estavan haziendo mission en la cercania, como todo consta de testimonio de Autos fechos en la Real Audiencia, sacando del Real Libro de acuerdos, firmado de Don Juan Flores de Olaris, Secretario de Camara en dicha Real Audiencia. Y procurado por mi parte el medio mas conveniente para la assistencia de los Yndios reducidos, como para hazer Mission en los circunvezinos, consulte & la Real Audiencia en diez y seis de Henero deste presente ano de ochenta y dos sobre que proe- yesse de remedio. Y con vista de mi pedimento por Decreto de Diez y seis de Abril deste ano en Junta general de Tribunales se acordo que yd pussiese Ministros, que acudiessen a la cathequisacion de los Yndios con el sueldo nombrado, como consta de testimonio de Autos, que paran en mi poder firmado de Don Juan de Flores de Olaris, Secretario de Camara en la Real Audiencia y chunchilleria de la Ciudad de Santa Fée en cuya conformidad, y 1 Pas) Wie que desde que tome possesion deste Govierno, mi mayor deseo ha sido solicitar Ministros Evangelicos para la reduccion y propagacion de los naturales que assisten en esta Ysla y en la Guayana, todos en esta Jurisdixion, que son mas de veinte y quatro mil y que nos comunican y sirven por ciertos resgates, que se les da compadecido, que su ceguedad persiste por falta de Ministros que les den noticias de nuestra Santa Fée, propuse el aio de setenta y siete al R. P. Prefecto de la Mission de Tierra firme de Cumana, fr. Juan del Pobo Religiosso Capuchino si fuesse possible dilatar sus Religiossos & hacer Mission & esta Provincia por el gran servicio que se havia 4 Su Magestad Divina y humana; a que me respondio con carta de quatro de Diciembre de setenta y siete, que se hallava con solo ocho sacerdotes, y que esperava diez de Espaiia, y que de buena gana hiziera lo que le pedia; no obstante que representase a su Magestad la necessidad para que sefaladamente se nombraran Missiones que de su parte harian quanto pudiessen. Por carta del R. P. Fran- cisco de la Puente, fecha en veinte y dos de Marzo de setenta y ocho me asegura, que desean todos los Religiosos Capuchinos assistir 4 la conversion de los naturales desta Provincia pero que no tienen suficientes Religiossos para conseguirlo, y otras eartas de dicho Padre que oy es Prefecto de la Mission, me ha insinuado el deseo que tienen de hazer Mission en esta Provincia. En atencion 4 lo referido, y & que se reduzgan tantos infieles y paganos, como tan del servicio de Dios y de la dilatazion de los Reynos de su Magestad, respecto de Ja noticia que los Indios tienen del carifio y amor con que los Padres Capuchinos los tratan para su reduccion, es indubitable se consiguira el fruto que dezea, y por el contrario, y si los Yndios ya reduzidos, y los circonvenzinos que estan por reduzirse ven que no ay quien los asiste, es presumible que se volveran @ sus ydolatrias y seran mas dificultossos de réduzir y cathequizar, y no rindan la obediencia al fin principal para ser Cristianos, a que se deve atender y poner los medios mas convenientes como Su Magestad (Dios le guarde) tiene mandado en repetidas Cedulas sobre la cathequisassion, reducion y buen tratamiento de los Yndios. En cuya observancia y en atencion & que de todos afios 4 esta parte han venido Religiossos Capuchinos dela Provincia de Cathaluiia a hazer Mission con los Religiossos de la Provincia de Aragon & la Tierra firme de la Provincia de Cumana, y que en tres del corriente, lego & este Puerto un navio con licenzia y registro de las Islas de Canaria, su Capitan y Maestro Martin de Suybarria, y en dicho navio vienen dos Religiossos Cappuchinos de Ja Provincia de Cathaluia, uno nombrado Fr. Angel de Mataro, y el otro Fr. Pablo de Blanes, que passan & incorporarse con los Relissiosos de la Mission de Tierra firme. En consideracion de que en la Mission para donde han ay numero sufficiente de Religiossos, y & la necessidad que insta esta Provincia, y ser tan accepta a las dos Magestades esta asistencia, ruego y encargo de parte de su Magestad a dichos Padres, y de mi parte los suplico assistan & la reduccion y conversion de los naturales de la Guayana y conservacion de los que estan agregados en los dos Pueblos, que desde luego se les assistira para con su congrua, con el estipendio de ciento y treinta y dos pesetas en conformitad de lo que la Real Audiencia me manda dar & cada Ministro, ademas que en la primera occassion consultare & la Real Audiencia sobre la materia y dare quenta & su Magestad en la primera ocasion que se ofrezca, para que se sirva de sefialar por especial esta Mission, que como tan interezado, assegura hara segun su Real y Catholico zelo. En el interim, por mi parte assistire como devo a quanto se pudiere ofrecer, y tambien dare aviso al P. Prefecto de la Mission de Tierra firme, para que lo tenga a bien en el interin que su Magestad manda lo que fuere de su Real servicio. Assi lo provei y firme en dicho dia, mes y afio dicho. Don Tiburcio de Aspe y Zuniga. — En dicho dia, yo el Capitan Juan Monedero, Secretario de Govierno, hize saber el Auto es de este pliego & los Padres Fray Angel de Mataro, y Fray Pablo de Blanes, y dixeron que lo oian, y que responderian, y lo firme. — Juan Monedero y Urbina, Secretario General. Petizion. — Fr. Angel de Mataro y Fr. Pablo de Blanes Religiossos Capuchinos de la Provincia de Cathalufia, respondiendo 4 un ruego y encargo que de orden de V. Sefioria nos ha hecho saber el Capitan Juan Monedero y Urbina, su Secretario de Govierno, haviendo visto y entendido las razones, que nos insta el christiano zelo de V. 8. inservicio de Dios nuestro Senor, y del Rey (que Dios guarde), para la reduccion de los naturales desta Pro- vineia, y de las cireunstancias que obligan a prevenir medios para tan santa obra, decimos que de nuestra parte se oponen dos puntos principales de reparo: el primero es, que tenemos orden del R. Padre Provincial de los Reynos de Andaluzia Comissario General de todas las Missiones de Cappuchinos en Yndias, para passar & la presencia del R. P. Prefecto de la Mission de Cumana, a cuya obediencia hemos de estar sugetos en aquella Mission, como consta de sus Letras Patentes, despachadas en Cadiz a los dos de Julio del aiio de ochenta; lo segundo es que nos hallamos sin noticias de idioma de los Yndios de esta Provincia, por cuya causa sara difficil hazer reduccion alguna in provecho en ellos, dexandose por esta causa de conseguir el Catholico y piadoso intento de V. Sefioria. por cuyas razones V. Sefioria se ha da servir de recibir nuestros buenos dezeos, y escusarnos de la execucion del empleo, por dichas razones dificil, quedando en lo de Damas que fuere del mayor agrado de V. Sefioria, muy rendidos & su obediencia, pues nos lo tiene merecido su piadoso zelo y caritativa piedad, con que nos favorece, en cuya correspondencia no dudamos de los Prelados y Religiosos de la Mission daran el devido cumplimiento a sus buenos dezeos, dilatandose por estas partes, segun V. Senoria pide, por cuya obra puede V. Sejioria esperar el premio de Nuestro Sefor, como en nuestras pobres oraciones siempre se lo suplicare mos. — I'r. Angel de Mataro, Cappuchino. — Fr. Pablo de Blanes Cappuchino. — En la Ciudad de San Joseph de Oruiia, en diez de Septiembre de mil seiscientos y ochenta y dos aiios. Auto. — Vista por mi Don Tiburcio de Aspe y Zuniga, la respuesta dada por los RR. Padres Fr. Angel de Mataro y Fr. Pablo de Blanes, atendiendo a4 las circunstancias, que pone el reparo, la una de venir a la obediencia del Prefecto de la Mission de Tierra firme de Cumana, y la otra el no estar en el ydioma de los Yndios desta Provincia, por ser como es su assistencia, en interin que Su Magestad mande lo que fuere de su Real agrado y servicio, proveyendo por remedio por esta Mission y que se presume lo tendra & bien el R. Padre Prefecto, no es total la falta en la obediencia, y quando consta por obediencia, la necessitad presente, y la boluntad de los Prelados por sus cartas expressa de assistir & la reduccion de los naturales; por cuyas razones no haze fuerza este punto. Y en quanto a la dificultad del ydioma, de que no tiene noticia, es reparable: no tiene dificultad alguna por que los demas Yndios saben nuestro vulgar, y de ellos se pueden servir para interpretes, y aprender el suyo, y mas que estan general en todas las naciones, que quasi es universal entre los naturales desta Jurisdicion, y la de Cumana; y respeto dela Cernania que ay entre esta Provincia, y en la de Cumana, y en el interin que Su Magestad (Dios le guarde) manda lo que fuere de su Real servicio, mediante & que no se pone difi- cultad ninguna 4 los dos Puntos de reparo que dichos Padres han propuesto antes si se deve estar 4 que con la asistencia de sus RR.°,se abre la puerte que tanto tiempo se ha dezeado abrir con el principio de la Predicacion Evangelica, de que se originan dos partes essenciales, la una, que los naturales conoceran el catholico zelo de Su Magestad y sus Ministros en la assistencia de su enseiianza, y la otra que se deve esperar que Su Magestad (Dios guarde) continue y que los Religiossos assistan 4 esta Mission principios, que de caer | Coe no quedarse dichos Padres desde aora tendran dificultad de ponerse como la ha tenido hasta oy, por falta de Ministros del Santo Evangelio, y por ser tan del servicio de Sus Magestades Divina y humana, secunda vez hago el ruego y encargo, como consta de mi primer auto. Y mando se les haga saber & dichos Padres a quien suplico de mi zedan en la repugnancia en el interin, que doy cuenta 4 Su Magestad, y que mande lo que fuere de su Real servicio. Assi lo probei y firme en dicho dia, mes y aio dichos. — Don Tiburcio de Aspe y Zuniga. En dicho dia, yo el Capitan Juan Monedero y Urbina, escrivano de Govierno, hize saber el Auto desta foxa & los RR.°* Padres Fray Angel de Mataro, y Fray Pablo de Blanes Religiosos Cappuchinos de la Provincia de Cathalufia dezimos que vistas las evasiones que Don Tiburcio de Aspe y Zuniga, Governador y Capitan General por Su Magestad (Dios le guarde) en esta Isla de la Trinidad y Provincia de Guayana, da 4 las dificultades se le propusieron, por las quales parecia no poder assistir al piadoso dezeo expressado en el primer requirimento que nos hizo, juzgando a dichas evasiones, por coucluyentes y legitimas, y que de asistir & lo que nos insta ha de redundar en gloria de Dios, servicio de Su Magestad, y utilidades de las almas de aquellos pobres Yndios, assi como de no tememos se daria Dios por ofendido, y Su Magestad desobedezido, en fé de lo qual devemos a Dios como hijos Catholicos de su Santa Yglesia, y 4 Su Magestad, como fieles vasallos assentimos al requirimento hecho, y nos quedamos en esta Ysla para passar en breve a la dicha Provincia de Guayana, para el dicho fin, con protestacion que venimos en dicho ascenso, y detencion por el interin que Su Magestad mandare lo que fuere de su Real servicio, y assi mismo que es con esta licencia del R. P. Prefecto de la Mission de Cumana, con esperanza de que por el tiempo le dara expressa, en consideracion de lo alegado en el requirimiento. En fé de lo qual lo firmamos de nuestra mano en dia, mes y aio arriba dichos. — Fr. Angel de Mataro. — Fr. Pablo de Blanes. — En la Ciudad de San Joseph de Orufia, Ysla de la Trinidad. Yo Don Tiburcio de Aspe y Zuniga, mandé se le haga saber al Capitan Juan de Aguilar, Contador de la Real Hazienda de la Ciudad de Santo Thome de la Guayana, assista y pague a cadauno de los dos Religiossos Cappuchinos que han de assistir 4 la Mission de aquella Provincia, que son los contenidos en estos Autos, ciento y treinta y dos Pesetas 4 cada uno, del dinero de los socorros de la Ynfanteria, en cada un ajfio, y que se saquen testimonios autenticos para remitir uno al Real acuerdo de Ja Audiencia de Santa Fé, otro para remitir al Real Supremo Consejo de estas Yndias; y si los Religiossos pidieren alguna copia, se les de autorizada, y desde luego accepto la assistencia, que ofrezen hazer en la Mission, en la conformidad que consta de estos autos. Assi lo provei, mande y firme, siendo testigos los Capitanes Ambrosio Gonzalez de Roxas, y Juan Monedero, con quienes actuo, por defecto de Scrivano publico, mi Real. — Don Tiburcio de Aspe y Zuniga. — Ambrosio Gonzalez de Roxas. — Juan Monedero y Urbina. Concuerda este traslado con su original, que queda en mi poder, 4 que me remito, ya cierto y verdadero, corregido y concertado en papel comun, por no correr otro en este Govierno; y a pedimento de los RR.°s Padres, Fray Angel de Mataro, y Fray Pablo de Blanes, di el presente. — Yo Don Tiburcio de Aspe y Zuniga, Governador y Capitan General de estas Provincias por Su Magestad. — En San Joseph de Orufia, y Octubre seis de mil seiscientos y ochenta y dos afios, siendo testigos el Capitan Juan Monedero — Francisco de Mier — y Joseph de la Torre, — con quienes actuo por defecto de scrivano publico mi Real. — Don Tiburcio de Aspe y Zuniga — Juan Monedero y Urbina — Joseph de la Torre — Francisco de Mier. Ps oe Concuerdo de esta Copia con otra que queda en el Archivo de la Mission, de donde la. . . y a que meremito, va cierta y verdadera, corrigida, y . . . . concertada; de que doy fé en esta mission de San Antonio de Carony en veinte y . . . . del Mes de Octubre de mil seiscientos y ochenta y siete aiios. 2. - Royal “ Cedula,, of the King of Spain approving the agreement between the Jesuits and the Capuchins. Cedula de Fundacion El Rey Mi Governador y Capitan General de la Isla de la Trinidad, de la Guayana, a instancia y representacion de Fray Feliz de Artezono Religiosso Cappuchino y Missionario Apostolico de la Provincia de Cumana: é@ venido en conzederle que pueda llevar a ella doze Religiossos de su Orden para aquella Mission; y otros doze para la nueva que hé resuelto se forme en los Pueblos del Distrito de vuestro Govierno, por las conveniencias que se discurre se siguiran desta formacion, abriendosse las entradas que ofrece el Rio Orinoco, assi & la Provincia de Cumana, como & las de Caracas, Merida de la Grita, y nuevo Reyno de Granada, siendo de sentir que todas la vezes que huviesse conveniencia seria bien que esta Mission sea distincta de la de Cumana: pero con calidad, que faltando en una, se suplan Ministros de la otra en el interin que vaya Mission, que supla los que huvieren faltado, de que me é parecido ausaros, para que lo tengais entendido, y por vuestra parte ayudeis todo lo pos- sible a estos Religiossos, auxiliandolos de forma que consigan el fin de obra tan santa @ importante, disponiendo que conforme se fueren reduziendo los Yndios, se vayan juntando é incorporando en las Missiones y Poblaciones, para que vivau en vida politica y civile, assistiendo Vos a este fin 4 los Religiossos, procurando Ja execucion de materia tan grave, por todos los medios possibles. Y asi mismo hos ordeno y mando, que salgais a ver los sitios y poblaziones de la Jurisdiccion de vuestro Govierno, y comuniqueis los Yndios, sin permitir que los vezinos se sirvan dellos, atteendiendosse solo a su eseilanza: pues se cree es esto lo que le tiene perdido muchos Yndios, y levantados algunos; pues como son tan fragiles, lo que procuran evitar con su fuga, no es la Doctrina, sino el trabajo personal, con que generalmente son molestados: sobre cuyo punto os encargo veteis incessantemente, como hos esta ordenado por diferentes Cedulas siendo materia de tanto peso y conciencia: E espero obrareis con ella, por tener Yo la mia descargada en la vuestra, Fecha en Madrid, a siete de Febrero de mil siescientos y ochenta y seis — Yo el Rey. Por mandado del Rey Nuestro Sefiior — Don Anronio Orriz. . . . . ° . . . . ° . ° . ° ° . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concuerda este Testimonio de Real Cedula con el orginal, que para en nuestro Archivo de los Cappuchinos de la Provincia de la Guayana, a que me remito, y va cierto y verda- dero, de que doy fe. En esta Mission de San Antonio de Carony Prov." . . . en veinte y cinco dias del mes de Octubre de mil setecientos y treynta y siete anos. Fr. Benrro pe MoyA, Misionario Appostolico y Secretario de la Mission. eee Concuerda este Traslado de Renuncia hecha por los RR. Padres de la Compaiia, y Zedula Real, que ban rubricadas de mi Rubrica, con otros Authenticos que quedan en el Archivo de esta Procura de Indias, que se halla en esta Provincia de Andalucia, y va cierto, y verdadero, en ocho foias con esta; y para que conste, lo firmé, y signé en este Convento de Cadiz en diez y siete dias del Mes de Agosto de mil setecientos y treinta y ocho. — En testimonio de vertad. Fr. Aruanasio DE Grazatema, Notario Apostolico. 3. Letter of F. Joseph de Therriaga to Fr Benito de Lagarriga on the Mission of Mu- rucuri. 12 de Desiembre 58. Ree Pe Mui S" mio. Recivo dos de V. R™ con fechas de 13 y 21 de Noviembre dictadas del amor y charidad, que ha acostumbrado con migo V. R™ con su Benerable Comunidad. Rindo a V. R™ gracias por las cien cargas de Cazave, y veinte y seis fanegas de arroz, que mando pasar V. R™ a casa de Don Feliz Fereras, y tengo por mui cierto, que a no haver sido tan mala la cosecha de maiz me huviera socorrido V. R™ con este fruto. Diceme Don Feliz que havia mandado hacer una casa en el puerto de Cacagual para solicitar Indios peones, bogas y carga de los frutos que se embiasen de ai para aca, y escusar los riesgos del mal puerto de verano de Guayana. V. R™ disponga lo que tuviere por mas combeniente. Bieno es que vayan saliendo los Carives del Coyuny aunque sea por miedo de los Olandeses. Con ellos hara V. R™ nuevos pueblos: asi pudieran ser pocos y grandes, para que estubieran asistidos de Misioneros, quando su corto numero no aleanza & uno por pueblo. Los que espera V. R™ tendran empleo de luego 4 luego. O a la llegaran presto para que se viero en brebe pob.... a tierra y la agua. No recele V. R™ de los Olandeses, no estan en estado de darnos que sentir. El movimiento del Governador de Esquivo fue una llama de su colera. No puedo persuadirme 4 que sea aprovado de los Estados Generales de Olanda. Tengo escrito con eficacia al Sefior Governador sobre el ideado pueblo de Guaycas con casa-fuerte, y guarnicion, y se puede esperar respuesta favorable 4 la representacion de Ver Rone Es sensible la falta del Padre Prospero y la aucencia del P* Fidel por la enfermedad del P® del Hato. Quiera Dios que mejorado este venga presto a aliviar a V. R™. Ja se que el P* Guardia ha fundado en Caravaschi & un gran picaron carive. Yo quisiera ver la Angostura de Arimnawa vno de buenos Guayanos aunque no fuesen mas de quinze 0 veinte familias de Copapui acompaiados de algunos soldados que guardasen el paso con pedreros 0 canoncitos puestos en una garita. . Repito 4 V, R™ mi obediencia, y ruego 4 Dios guarde & V. R™ muchos afios, Cabruta 12. de Dizienbre de 1758, nn ee Dizame V. R™ si estan en Murucuri las mugeres de los Carives apresados por la falva que preso al Ill™ & Guayana y quantas son. Beso las manos de V. R™ Su r... Servidor Fr. Joserpn pr THERRIAGA. R™ P* Fr. Benito de Lagarriga. [in the margin] dice que ha pedido al Governador 10 soldados para el Pueblo de Guaycas del Cuyuny — y desea que se haga Pueblo en la Angostura de Carony que tenga tropa. 4. Joachim Moreno Mendoza to F. Benito de Lagarriga on the establishment of a “ The- niente de Justicia ,, in the Mission of Guayana. [on the outside] 26 de Marzo de 64 an”. Sobre de el Titulo de Teniente de Justicia, de Ribas; su Pocession y Peones. Muy R*® Pe Correspondo a las dos ultimas, que he recivido de V. R. sus fechas 24 y 25 de el precente; y por el contenido de la primera, veo la prevenzion que me hace V. R. sobre la prompta remision, y llegada de peones, que deben hacér su marcha a los trabajos de la Angostura; y acerca de el Titulo de Teniente Justicia que se le despachd & Bonalde, y sircunstancias que deben comprehenderse en el de Rivas. que remito adjunto, que ya havia concevido en los mismos terminos, que me incinua V. R., quien se servira mandarle ponér en posesion de su Hmpleo; dexando & la prudente discresion de V. R. la correspondencia que debe hacer dicho Rivas sobre el pago de Derechos de Secretaria, cuia gracia no me es permitida por las rezultas, que trahe a los subcessores semejante exemplar; maiormente no teniendo yo en este asumpto otro interéz que el que los escrivientes cobren sus debidos Emolumentos. Hago & V. R. las debidas gracias por la remision y prompta llegada de los 134 Peones. Y por Jo que mira & los Caxones de Vino aunque se puso el numero de treinta mediante un prudente computo de que no le tocavan a cada Padre cinquenta Botellas, que podian distribuir en su gasto; atendiendo & lo que dice V. R solo se le aplicaran veinte y cinco, completando con trabajo lo demas en lo que V. R. menciona; de lo que puede dar provi- dencia, para que se le entregue Aqui todo a la persona que & esse fin destine, para que quede concluido en el todo este negocio, que precisa 4 cauza de mi aucencia. Quedo & la Obediencia de V. R. con el mismo verdadero afecto con al que pido a Dios Guarde su vida muchos afos. Guayana 26 de Marzo de 1764. Servidor Joacuin Moreno Menpoza. Rmo P. Prefecto Fr. Benito de Lagarriga. D, Joachim Moreno Mendoza to F. Joseph De Guardia Prefect of the Capuchin Missions in Guayana asking for 150. Indian. workmen. Mui R.% P.e y S.°r mio. Lo fatigado que me hallaba con asumptos impertinentes y odiosos con motibo de la partida de D.* Juan Valides, y la urgencia de los importantes del servicio del Rey, urgiendo por otra parte mi venida a este parage, fue causa de haver salido de Guayana repentinamente y casi huyendo por esto no pude participarlo a V. R.* pero no olbidd mi respecto executarlo por el medio que me permitio el tiempo dejandolo encargado al Contador para que lo hiciese en mi nombre quien me a dicho que assi lo practicd. Aunque estoy hecho cargo de la Escases de religiosos con que se halla V. R.* en esas misiones no puedo escusarme por la obligacion en que me hallo de hacer presente a su gran prudencia el estado urgente en que estamos de que V. R.® se sirva de dar provi- dencia de un Padre para el devido cumplimento eccleciastico y demas que se dfresca del pasto espiritual, majormente hallandose para partir de aqui el P.¢ Bernardino San Felix Bezerra, que amis ruegos se ha detenido tres meses en este parage y mediante la precision que llevo expuesto a V. R.* espero que sin dilacion providenciara de Ministro por algun corto tiempo como assi se lo suplico mui afectuosamente. Voy 4 ecrivir al sefior Obispo sobre este asumpto y el P.e Bezerra me ha ofrecido volber lo mas breve que pueda y mediante a que yo jusgo mui proximos los Padres que se esperan de Hspaiia me parece que de un modo 6 otro nos socorrera Dios de remedio presto. Tambien suplico a V. R.* mui afectuosamente se sirva disponer que la tanda de peones proxima lleguen todos al numero de ciento y cinquenta siquiera, exceptuando los que V. R.* haya proveido para la fabrica de Quarceles entre los Castillos de Guaiana por que la necesitad de fabrica de casas de los pobres antes del Inbierno es mui grande y todos se hallan ya translatados aqui, clamandome por peones para la fabrica de sus casas por hal- larse muchos a la inclemencia con solo el amparo de la sombra de algun arbol, y ami me ha sido preciso tomar esta areletada determinacion de transferirlos por varias causas de importancia al servicio de Dios y del Rey. Del mismo modo necesitamos el auxilio de V. R.* en quanto & carne salada y cazabe de modo que no se dilate ir remitiendo toda la porcion que se pueda de uno y de otro al Theniente de Ofizial Real Don Joseph de Campos, que a quedado en el presidio de Guaiana, para que con la brevedad posible nos la vaye imbiando. YV. R.* es menester que preste con su gran juicio, paciencia a mis continuas molestias que no puedo dispensarle en la obligacion en que me hallo maiormente quando el Rey tiene fiado el exito de sus disposiciones & el seguro auxilio y acredictado celo delos Padres Misioneros Capuchinos Catalanes, en servicio de Dios y Suio, y perdonando V. R.@ las impor- tunidades que le causo sin poder escusarlo mediante & una particular Real Orden con que me hallo disponga de mi buena voluntad de servirle en quanto sea de su agrado. Dios guarde a V. R.* muchos afos Angostura...... General de Orinoco 7 de Marzo de 1765. Beso las manos de Y. R.*...... servidor Joacutn Morrno Menvoza. Al R.*° Padre Prefecto Fr. Joseph de Guardia. 6. Letter of F. Joseph de Guardia Prefect of the Capuchin Missions in Guayana to F. Este- van de Olod Provincial of the Capuchins on the state of the Mission of Guayana. Rmo P. Provincial P. Estevan de Olod Salud en el Sefior. Mi muy Ven.*° Padre y estimado Condicipulo. Hé celebrado infinito la alegre noticia, que hé tenido de la Hleccion de Prelado Provincial que ha recaido por sus meritos en la Persona de V. P. muy Rev.’ cuyo assenso ha sido de mi mayor satisfaccion y alegria; por lo que, despues de darme 4 mi mismo mil parabienes, doy 4 V. P. Rev.™@ las debidas enorabuenas, dezeandole el logro de felicissimos progressos, y aumentos de muchas virtudes, y de que me mande, como 4 uno de sus mas rendidos subditos, y siervos, en quanto sea de su agrado, que dezeo demostrar con obras las expressiones de mi buen affecto y voluntad. El arribo de los Patres nuevos 4 estas Missiones fue el dia diez y seys de Mayo deste presente ano de 65. Fue su Viaje muy feliz, y llegaron muy robustos y sanos, 4 Dios gracias; Celebramos su llegada conforme fue devido y esperamos de su fervor y zelo del bien de las almas, que seran dignos obreros en la Vina del Senor; por lo que doy a VV. PP. muy RR. repetidas gracias, en nombre mio y de toda esta su R.4@ Comunidad, de Eleccion tan acertada. Solo el avernos mandado dos Religiosos legos Tejedor y Carpintero, sin averlos pedido, nos ha maravillado algun poco, por motivo de que para lo que vienen no son necessarios, pues que en esta Provincia abundan los Tejedores y Carpinteros: En las mas de las Missiones ay dos Telares, que de continuo van, y vamos los Religiosos vestidos de la Vaeta 6 patio que aca se haze y los Indios van vestidos del Algodon que téjen. Ahi le remito algunos pedacidos de uno y otro por muestra y vera quan lindo trabajan nuestros Indios. Los dos pobres Religiosos quedaron muy afligidos de verse enganyados; pero los aconsolé con ofrecerles que haria una oficina comun, en donde se fabricaria nuestro sayal y Algodon para vestir los Vaqueros del Ato y alos Negros de Cacaval, y con esto se soregaron que ya el uno pretendia bolverse 4 esta Provincia. Mi Antesesor el R. P. Benito de la Garriga pidio al Consejo de Indias 8 Sacerdotes y un Enfermero; pero, como poco despues murieron los RR. PP. Fr. Narciso de la Bisbal y Fra Joachin de Barcelona, escrivid 4 nuestro R.™° Padre Comissario General, que procu- rasse en la Corte, que en lugar de los dos Difuntos, viniessen dos Sacerdotes mas, y con este pretexto nos han encajado dos legos; y es que ya, que no pudieron los ocho, que algunos pretendian, por sus fines, 4 lo menos que fueran dos para no quedar mal del todo. Sea todo por Dios. No tardaremos 4 aver de pedir otra vez Religiosos, porque presto estaran empleados los recienvenidos. Tenemos tres Missiones nuevas que proveher de Padres, que son la soledad del Cavallapi, San Raymundo de Carayaxi, y San Felix de Vllacova, sin estas ay principio de dos que son de Caribas, el una 4 Cuydado del R. P. Benito de la Garriga, y el otra al ecuydado del P. Alexos de Villajar; ay otra de Aruacas al Cuydado del P. Buenaventura de §.ta Coloma, otra de Guaycas al Cuydado del Padre Thomas de 8." Pedro; otra de Gua- raunos al Cuydado del P. Manuel de Greixana; ota de Cachiricotos al Cuydado del P. Raymundo de Olod; y otra de Pariagotos al Cuydado del P. Mariano de Sabadel. Estos Pariagotos los sacamos de la Mission de Cupapuy, que por ser cerca de 800 almas, no pueden ser bien 2 Paes (i heme governados, ni instruidos en nuestra Santa Fée catolica, y los ponemos en un sitio, que sierra el Rio Carony, y nos sirve de escala para infinitas Naciones. A todas estas princi- piadas Missiones de aqui 4 aiio y medio lo mas largo se abra de poner Padre. De que puede inferir quan presto estaremos ocupados todos, y aun faltaran. A principio de Octubre pienso salir 4 la Visita, y esta finida, enviaré a4 V. P. R.m un Estado de nuestras Missiones, Deo dante. — Suay la avemos de mudar por orden del Rey, por mal sana, querian que fuesse a la Angustura, lo que no ha podido ser, por no haver all4 Montes para hazer sus labranzas, y avemos resuelto de agregarlos a esta Mission de Carony, cuya avemos elegido por Capital y viene 4 quedar en el intermedio de los Castillos de la Angustura y Guayana Vieja. Estoy actualmente fabricando la Casa Capitular y de — Procuradoria, y tengo ya rematada la teja 4 Dios gracias. No obstante que tengo orden expressa de N.° R.m™° Padre Comissario General de que no de Religiosos para Curas de Angustura y Guayana Vieja, han sido tantos los Exortos, Autos y drogas que el Governador me ha presentado, que nos hemos visto presisados 4 darle dos Religiosos, para Curas, titulo Caritatis, y ad tempus, hasta que el II].™° proveha de Cura colado, al qual ya se ha escrito, para este fin. La mutacion de Guayana a la Angustura nos ha sido, y es de grandes atrasos, y nos tiene muy trabajados y afligidos; de continuo nos estan majando por Peones y Bastimentos, han ya ido al trabajo 1084 Peones en Peonadas de 100 de 200 y 360: por tiempo de dos y de tres meses, sin el tiempo que gastan en ida y buelta, que algunos tienen 64 leguas que andar, 30 por tierra y 34 por agua y a la buelta otrotanto. — De Casave les avemos hasta la data desta administrado 4800 Arrobas. — Carne Salada 1251 Arrobas y 14. Bueyes. Maiz mas de 100 Fanegas, mucho Arros y otras infinitas cosas, y esto nos es de mucho atrazo en las Conversiones, porque Indios, Indias y Padres todos hemos de estar ocupados en servir al 8.°r Governador en estas Fabricas; lo que nos impide hazer nuestras entradas alos Bosques en caseria de Almas. Dios ponga el remedio. Fray Francisco de Vilada Enfermero se buelve 4 N. M. La Provincia dende que cumplio los 10 afios de Missionero esta anelando por la obediencia, lo passamos siempre con razones y que aguardasse 4 que los Patres nuevos llegassen, y assi que estos llegaron bolvié con mas y mas instancias 4 pedir la obediencia, la que nos avemos visto obligados 4 darsela con harto sentimiento nuestro, porque era muy practico en su facultad y nos ha de hazer mucha falta. Dios lo dexe llegar 4 esta §8.'@ Provincia N. M. con bien y salud. En una lista de libros que dimos al P. Fr. Antonio de Barcelona paraque a la buelta nos los traxéra, pediamos 6. Breviarios Grandes, porque ay algunos Padres que necessitan de ellos por faltarles la vista, y no nos han venido: suplico a V. P. R.™ nos haga la caridad de hazernos los remetir y assi mismo una dozena de Reglas de N. 8. P. 8. Fran- cisco, que ay algunos que no tienen, y entre ellos uno de los que aora llegaron la perdio. Assi mismo pedimos un par de Baulitos de Altar Portatil, para poder dezer Missa en las Entradas, y tampoco nos han venido; y hazi estimare 4 V. P. Rema tome el Trabajo por Dios de procurar que uno y otro nos venga por medio de los de la Companyia Cathalana, que de todos sus costos y gastos quedamos nosotros responsables. Ya escrivo 4 los Factores de Cumana sobre este mismo asumpto, pueden estos pagarlos 4 essa Ciudad de Barcelona que nosotros haremos, que nuestro Syndico selos pague acd, 4 ellos despues. Les Cosas del R. P. Fidel de Santé, y del P. Fr. Antonio de Barcelona, nos tienen confusos, pues que las ignoramos, ni sabemos si estos son suefios 6 si son realidades. V. P. R.™& y su Antesesor el Muy R. P. Joseph Antonio de Vallromanas nos escriven misteriosos, pero no podemos sacar mas que discursos sin solidos fundamentos. De la Provincia de Andaluzia ari Pete el R.m° P.¢ Comisario General nuevo y el P.¢ Procurador General me escriven unas cartas muy cumplidas..... No avemos dejado de sentir mucho que el Padre Antonio de Barcelona no haya buelto a estas Missiones, aviendo sido mandado por toda la Rev.™4 Comunidad por Procurador de ellas. En fin VV. PP. RR. que lo estorbaron, sabran lo que convenia, que no queremos meternos en envestigar los motivos que para ello tuvieron; assi (quya) convendria para bien de dicho P. Antonio. Si el huviesse buelto lo teniamos destinado, para formar una Mapa de esta Provincia, y para poner en forma los muchos apuntes que tenemos de las cosas particulares destas Santas Missiones, y para componernos el Archivo, que harto lo necessita, que para esto era muy al proposito dicho P. Antonio; ya que por su avansada edad no podia servir alas Entradas, y demas taréas trabajosas, lo abriamos ocupado en esto, por ser tan de su genio, y tener prendas para ello. No dudo, que dicho P. Antonio abra sentido muchysimo, que no lo ayan dexado bolver, pero puede estar cierto que la mayor parte desta R.4@ Comunidad le acompaiiya en el sentimiento, por que era muy querido de todos, por sus prendas y por el grande exemplo que nos did de un espiritu muy fervoroso y zeloso del bien de las almas, y de la Mission. Si el lo ha tomado con paciencia, jusgo que le sera de gran Corona en la hora de la muerte. La Villa nueva de Espanyoles, que fundamos 4 costos y gastos de la Mission, va muy en aumento (& Dios gracias), y nos es de gran consuelo, por motivo de aversenos alexado la Guayana 34 legnas mas de lo que era. Yo, y toda esta su R.4@ Comunidad le repetimos nuestra rendida obediencia y rogamos a& Dios N. 8.°° guarde 4 V. P. muy Rev.% muchos anos. Carony, y Junio 20 de 65 ajis. BM del V- Po M. h.% Su humil subdito y afecto siervo y condicipulo Fray Joseeu pe Guarpia, Prefecto. Muy R.*° P. Provincial P. Estevan de Olod. tl, Report to the Council of the Indies on the state of the Government of Cumana and of the Province of Guayana. (') Informe de Cumana (about 1769). El Govierno de Cumana comprehende tres Provincias, que son: la neuva Andalucia, su Capital 8.t@ Ignes de Cumana; la nueva Barzelona; y 8.t° Thome de Guayana. Estas tres Provincias son las mas orientales de la America Meridional, y la de Barzelona confina con la de Venezuela. Todas son poco pobladas respecto de su estension; y todas tienen abundan- cias de aguas y rios considerables y estan baiiadas por el Orinoco en quien desaguan muchos (') Copied from the Vittorio Emm. Library in Rome. Mss. Gesuitici 2424 = 295, pag. 203-220: The document is not dated but since it mentions the death of D. José Iturriaga who left Guayana in 1767 the probable date is 1769, otros que corren por lo interior de ellas. Su altura sobre las costas del mar es de 10 grados y 20 m.°sen su major latitud y alos 113 de longitud. Gozan estas Provincias de un tempe- ram.‘ benigno por Jas grandes brizas que alli corren. En la Ciudad de S.@ Ignés de Cumana residen el Governador Oficiales Reales, y tropa reglada que el Rey mantiene en ella. Este Govierno esta subordinado al Virrey de 8.t@ Fée perd en lo contencioso lo esta a la Aud.* de S.t? Domingo; y en lo espiritual al Obispo de Puerto Rico quien nombra un Vicario General con todas sus facultades. La Provincia de la nueba Andalucia tiene muchas y elevadas serranias y Valles fertiles por la abundancia de aguas corrientes y Iluvias; su agricultura no es mucha por falta de commercio; perd tiene disposicion para abundar en todo genero de frutos, si se cultivase la fecundidad de sus valles. Sus limites son por leste las Bocas del Orinoco, Rio Guara- piche y punta de Paria; por el Norte la misma punta y por la costa de Araya e colfo de Cariaco hasta el Pueblo de Pozuelos que es de la Provincia de Barzelona; por el Ovest desde Pozuelos a la Mesa de Guanipa; y por el sur lo interior de ella. Los frutos de esta Provincia son el Maiz y la Yuca de los quales por la falta de Trigo hazen pan como de otras frutas y raizes de que abundan estos parages. Tienen algunas aziendas de cacao con mucha cana dulze que convierten en azucar de inferior calidad, pero de la mayor parte de esto fruto sacan aguardiente para el gasto de sus havitantes. La carne de que se provehen viene de los llanos de Barzelona y Caracas; pero, mucha parte del vecindario se mantiene de Mariscos esquisitos y otros pescados de qne hay abundancia, cuia pesca cultivan y venefician para introducirlo tierra adentro; y el sobrante que segun enforma de D." Joseph Diguja pasa de 3 Mil. fan.°s lo llevan a la Provincia de Caracas. Toda la Costa permite dar fondo en ella, y desde la punta de Araya hasta cabo codera, admite Navios grandes. Los puertos mas principales son el de Mochinba, Puente escondido y la ensenada de 8.t@ Fée; las embarcaciones Espafiolas que navegan en esta costa suelen padezer muchas vesaciones de las Estrangeras que se acercan aproveerse de agua, y lejia, y hazer el comercio ilicito; quitandoles los frutos que llevan 0 pagandoselos mal en ropas y otros efectos (assi lo informd al Rey el Governor de a quella Provincia Don Joseph Diguja). El Golfo de Cariaco es una ensenada que tien 12 leguas de largo y donde menos una de ancho, su fondo es de 80 a 100 brazas en aguas mansas. Pueden entrar embarcaciones en los buenos Puertos y Ensenadas que tiene; como son la Laguna del Obispo el de Tunantal, Gurintar y otros; y en este ultimo se carenan los Navios. En esta Costa hay muchas salinas y buenas; y los Havitantes proveen de ella a los Vecinos de la costa de Caracas; Comercio muy util a los que le hazen. En toda la nueva Andalucia solo hay quatro Rios de Consideracion, que son el Guanapiche, Caribes, Cariaco y Cumana. Por el primero navigan las majores Balandras hasta entrar por el Rio Aréo en el caiio de Feresen, a donde Ieguan los ganados Bacunos y Mulares que se extraen de las provincias de Barzelona y Caracas para hazer el Comercio con Ingleses, Franceses, Olandeses y Dinamarqueses, pagando los estrangeros a din.° de contado las Mulas sobre 40 hasta 50 Pes.°* cadauna; quando los Criadores en sus hatos las dan desde 12 a 16 p.’ y el Ganado Vacuno el mas grande y gordo a 3 p.* y los Estrangeros lo pagan de 18 a 20. Los otros dos Rios de Cariaco y Cumana se navegan con lanchas y canoas. El Rio Caribes mereze mucha consideraz.™ pues en las Tierras que se comprehenden entre el y el Guarapiche, haviendo proteccion para fomentar la Agricultura, pudiera lograrse abundancia de todo, por la facilidad que hay de darlas riego con las aguas de ambos Rios; = 1S y effectivam.te se logrd cafiamo de eccellente calidad, quando se inclind a los Indios a que lo sembrasen. No es posible ponderar el gran numero de Mulas, Caballos y Bueyes que se negocian por el Guarapiche; siendo imposible impedir este contrabando; pues sobrando estos Ganados en estas Provincias, y faltando en las colonias estrangeras, todas las Providencias se hazen inutiles; pues quando se ben perseguidos por este Rio, dirigen sus Ganados a las imme- diaciones del Orinoco. Si se conociera praticam.te el bien que resultaria a la Poblacion y a la utilidad de los Cosecheros, no se despreciarian las proposiciones que se han hecho de dar alos Estrangeros Mulas por Negros. La via reservada tiene noticia por la correspondencia de los Governadores de Caracas, y Cumana y principalmente por D." Ph.¢ Ricardos en el tiempo que sirvio la Capitania G.! de la Venezuela, del Commercio che ha hecho de Mulas M. Ignazio; a quien se persiguio por estos Governadores; pero quando se les buscava por los ultimos terminos de la Provincia de Caracas y Cumana pasava las Mulas por el Rio Orinoco a la parte de la Guayana, y de alli se introducia en el establicim.t? de los Olan- deses de Esquibor. La Ciudad de Cumana esta sobre la Orilla del Mar a un tiro de canon de el. La costa permite embarcaciones grandes y tiene varias Fortalezas para proteger el Commercio y las Arcas R.s En ellas mantiene e] Rey un Governador que es comandante de todas; un sargento mayor, Ayudante mayor dos Capitanes con sus officiales subalternos, sargentos, Cabos, Pifanos y Tambores, Asesor, Cirusano y Armero; quattro Artilleros, ocho Cabos y cien soldados. El sueldo de todos sin incluir el del Governador importa 250,562 pesos. Las milicias son 7 Companias que componen 771 hombres de Armas. La Poblacion de esta Ciudad son 776 familias inclusos 937 Esclavos y todo el vecin- dario se acerca a 5 Mil. Almas. Esta ciudad tiene dos Combentos de Regulares, que son Dominicos y Franciscos los quales sirven para dar el pasto Hspiritual. Los vecinos de esta Ciudad tienen 57 Haciendas, en que cultivan Caiia dulze de que hazen alguna Azucar Morena, y el resto de su Cosecha lo converten en Aguardiente. Los Plantios de Cacao son pocos; pues el Cosechero, que mas coge 100 fan.°s y seria mas abundande si el Comercio licito fuese mas frequente; perd estan destituidos de proteccion para el. La Ciudad de 8." Baltasar de Cumanacoa dista de la Cumana 9 leguas; su valle es fertil, y abundante de aguas corrientes; pero los Caminos son asperos para estraer sus frutos. Tiene 179 fams y 600 Hsclavos para cultivar el Campo. Pudiera ser un Pais rico por sus producciones, si se fisara un Comercio que les sacara lo que produce el Pais. Cultivan 26 Haciendas. Se cria en este terreno excelente tavaco, y bastante Ganado Bacuno, y los granos necessarios para sus vecinos; pero no hay Trigo. La Ciudad de 8." Fhelipe de Cariaco dista de la de Cumana 12 leg. por el Golfo y por Tierra 18. Jil Valle tiene 10 leg.s y en el se cria Yuca, y se cogende 20 a 24 Mil. fan.* de Maiz todos los afios con el que proveen a Cumana y otros Pueblos de la Costa; y con el mucho que les sobra cevan el Ganado de Zerda; con cuja manteca hazen porciones de Jabon de excelente calidad que venden a las Provincias vezinas y la mayor parte a los estrangeros. Tiene 11 Haciendas de cacao que produzen de 300 a 400 fan.’ cada afio. Su Poblacion es de 254 familias; y el Governador pone un Ten.‘e para el Governo de esta Ciudad. a= teas El Pueblo de Carupano se halla al pié della Sierra sobre la Orilla del Mar. Su Po- blacion es de 187° fam‘. Hay 60 Haciendas de Cacao, caiia y otros Frutos. Pueblo de Rio Caribas. Su Poblacion es de 150 familias sus vecinos cultivan 29 Haz.4as de Cacao y Cafia dulze, y por lo que han pagado de Diezmo, se regula la Cosecha del Cacao de este Pueblo y la del antecedente de mas de 300 fan. cada aio sin los otros frutos de Maiz, y Yuca; algunos vecinos de Cumana han hecho Plantios de Café para el que han esperimentadc que el terreno es aproposito. Los Padres Capuchinos Aragoneses tienen sus Missiones en el fin de esta Provincia de Cumana; y cerca de las orillas del Rio Orinoco. Mantienen un prefecto, que eligen los mismos Missioneros, y dura su Govierno tres afios. Govierna esta Comunidad 13 Pueblos superior siempre, que lo alle por comben.'®; pero no asi a los de las 7 Doctrinas; para cuja remocion necesita ponerse de acuerdo con el Govern." y Juez Eclesiastico. de Missiones y 7 Doctrinas. A los Primeros Religiosos Missioneros los puede remover el La Poblacion de estas Missiones y Doctrinas consiste en 1125 hombres de Armas; 1261 familias; 396 Haciendas y 18 Iglesias. Los frutos que cultivan son Maiz, Yuca, Platanos y otras raizes, con algumos Plantios de Cacao. Los Religiosos que se mantienen en estas Missiones son 29: y a los que hazen el officio de Parrocos, les da el Rey la limosna de 233 p.* cada afio; y a los de mas 111. Estos Missioneros Capuchinos no han hecho todos los progresos, que otros Missioneros; ignorandose la razon, por que estos Indios negocian las combeniencias, que les ofrece lo pingue de sus terrenos. Puede haver consistido en que no hayan querido esponerse 4 que les sucediera los que les acaccié a los Capuchinos Andaluzes en Jo interior de la Provincia de Caracas; quienes haviendo hecho, que los Indios, que reducian fundasen de Comunidad una Hacienda del fruto que naturalmente benia al terreno que ocupava: fue tanta la emulacion de los ecclesiasticos seculares, y de los Paysanos que se vio obligado alguno de los Missioneros (al P.° Bayona) a cortar los mismos plantios que havian hecho los Indios, para redimir la vesacion. Para precaver este mal seria preciso que el Consejo mandase a los Governadores y Obispos, que cada superior previniese a los Religiosos empleados en la educacion de los Indios, que reducen a la Religion Christiana, que, a proporcion del vecindario, funden la Hacienda quel el terreno permita, sea de Cafia dulze, Cacao, Café, Algodon y otros frutos comerciables con la Europa; pues lo que ella produzca servira para la paga de tributos y proveerse de lo necesario como se ha visto practicamente en la provincia de Caracas; donde el Missionero che ha seguido esta regla, ha logrado hazer su Pueblo docil y muy Poblado permaneciendo en el los Indios que se han reducido a la Religion Christiana. En esta misma Provincia estan a cargo de los Clericos 16 Doctrinas, que tienen 1264 familias. Estos Indios contribuyen al Rey con 2538 p.* por razon de tributos. Tienen 448 Haciendas, y 12 Iglesias. Si se axiliase a estos Pueblos con algun Comercio que les extragese el Algodon, y Azucar, que lleva el terreno, serian acomodados, como lo expe- rimentan los que estan mas ymmediatos ala Capital; a cada Keclesiastico da el Rey la limosna de 233 p.§ a cada ano. Algunos Pueblos situados en la Playa, son exemptos de tributo y de Corregidor; y se Goviernan par sus Alcaldes, y Officiales de Guerra, con subordinacion al Governador. Los Pueblos que no gozan de esto privilegio tienen Corregidores que nombra el Go- vernador. Estos corregidores han puesto « los Indios en una miserable esclavitud con los injustos impuestos que han introducido para fomentar su ambicion; no contentandose con mat fee dos rr.§ de plata que les concede al Rey de cada Indio tributario. Asi lo informé a 8. M. el citado D. Joseph Digusa. La provincia de Barzelona toma el nombre de su Capital. Esta dista media legua de la Mar al Ocidente de Cumana, y confina con el Oriente con la de Caracas, por el Norte la termina la costa del Mar, y por el Sur los llanos de Caracas. Tiene esta Provincia algunas serranias, y 4 nueve leguas de Barzelona comienzan sus llanos que se unén con los de Caracas hasta las Orillas del Orinoco, quien divide las dos Provincias de la de Guyana. El temperamento de este Pays es bueno, y las tierras sanas. Sus frutos son el Ganado Bacuno cujas carnes salan y con ellas socorren muchas Valles de la Provincia de Caracas, Islas de la Trinidad, y Margarita y a un se estienden hasta la Granada y Corazao. Tambien tienen abundancia de Mulas y Caballos; y todos estos frutos se embarcan en la misma Costa de la Ciudad de Barzelona. El principal comercio es el de Carne salada a cujo fin matan de 9 a 10 Mil. Cavezzas de Ganado Bacuno y con ella hazen su navigacion a los Valles de Curiepe Mamporal, Caucagua, Taguaza, y otros que se hallan en la Provincia de Caracas. Los vecinos de estos Pueblos pagano en Cacao el valor de las carnes; y les produze todos los aiios este Co- mercio de 1500 a 2000 fanegas de Cacao. Par la misma ciudad de Barzelona sacan Mulas, Caballos y Ganado Bacuno vivo para Puerto Rico y Sant.” Domingo, entendiendose con las embarcaciones estrangeras, que las toman en algunas de las Islas desiertas, que regulurmente es la de la Tortuga 6 los Roques. Del mismo modo sacan los Cueros de Toro y el sebo y todas estas producciones hazen tener a estos havitantes un Comercio considerable. Los vecinos de Barzelona a sus proprias expensas han poblado de arboledas de Cacao el Valle de Cupira que estd al fin de la Provincia de Caracas, é immediato a la Ciudad de Barzelona. La Cosecha annual de Cacao esté regulada en ocho mil fanegas, fruto que pretenden los de Caracas se lleve al Puerto de la Guayra como con effecto se lleva alguna parte a el. Pero otra se extrae en embarcaciones de los mismos vezinos de Barzelona a las Colonias estrangeras; y mucha parte se saca por Tierra desde las Haziendas de Cupira a los Pueblos de la misma Provincia de Barzelona. El Ten.te que nombra el Governador de Caracas, para que administre justicia en Cupira, no tiene otro modo de vivir que el disimulo de la extraccion del Cacao para las Colonias estrangeras que le dan por cada fanega 2 y '/, 63 p.* segun informe de persona verridica que ha residido en la Ciudad de Barzelona observando la conducta del Tenente de Cupira. Los vezinos de Barzelona se han dado mucho a la Agricultura; y sobre las Orillas del Rio han hecho siembras de Cafia dulze de que travajan alguna Azucar; y prometen las Regas de este Rio abundantes Cosechas; tienen 78 Haziendas en que crian Ganado Bacuno, Mular y Caballar, y segun jnforne de Don Joseph Diguja, havia en los llanos de Barzelona mas de 100 Mil. Cabezzas de todo Ganado. La Villa de Aragua dista de Barzelona 20 leguas. Su Poblacion es de 800 a 900 personas que viven des sus labranzas y cultivan 29 Haziendas; las 5 de ellas, de Catia dulze para Azucar, y las 24 de Yuca y Semillas. Kl Pueblo de la Concepcion de Pao tiene de 650 a 700 personas muy aplicados al travajo de 30 Haziendas, las 19 de Ganado mayor de todas especies y las restantes de Cana dulze, Yuca, Maiz, y otros frutos. El terreno es uno de los mas abundantes de viveres de la Provincia de Barzelona. En el territorio de esta Provincia estan establecidas las Missiones de Piritu de PP. Franciscos, que han fundado los Pueblos de Indios, que han reducido. Tienen 16 lu- Pee ghee gares con titulo de Doctrinas, que son San Diego Araguita, Cumache, Quiche, San Mateo, San Bernardino, Pilar, Caygua, San Miguel, Piritu Tucuyé, Curuey, Clarines, San Francisco, San Pablo y San Lorenzo. A demas de estas Doctrinas tienen 17 Missiones dentro y fuera de esta Provincia y llega el numero de Indios que cuidan estos Religiosos 4 17,000 Almas, cada Pueblo tiene un Religioso; y si hay falta de operarios uno mismo asiste a dos no sinmenos cabo del Pasto HEspiritual. Las Haciendas de que viven estos Indios son de Ganado mayor, de todas espezies, Maiz, Yuca, y algumas Arboledas de Cacao. Los Religiosos son regularmente de 28 a 36 corto numero para la buena administracion, y Cuidado de los Indios. De ellos unos tienen el caracter de Doctrineros, y otros no; & aquellos da el Rey la limosna de 183 p.° y 50 mas para vino, cera y Axeyte para el culto de la Iglesia; y a estos 120 p* cada aiio. Estos PP. Missioneros mantienen un Hato de Ganado Bacuno en esta Provincia de Barzelona, que consta de 6 Mil. Cavezas con que provehen semanariamente de carne a los Religiosos é Indios, segun las familias. Estos Pueblos tienen disposicion para ser muy ricos por los frutos que producen y pueden producir sus terrenos que son pingues y abundantes de aguas; perd tienen la desgracia en el dia de que todo lo que les producen sus Cosechas, lo venden a precios muy infimos, por que no tienen otro comercio que el que haze el Corregidor, y este procura aprovecharse en Jo que compra y vende. Estos Pueblos tienen Cosecha de Algodon blanco y Amaryllo y color de Tavaco; y este renglon solo podiera hazer felizes a los havitantes y aumentar la Poblacion extableciendose alli muchos europeos, que los protegiesen, sub- ministrandoles herramentas, y ensefandoles el modo de mejorar el cultibo de todos los frutos, que es capaz de llevar su suelo. Effectivamente algunos Naturales del las Islas Canarias se han establecido en estos Pueblos donde han hecho muy buenas Haciendas y estan bastantemente ricos. La situacion de Barzelona es muy acomodada para establecerse en ella los Contravan- distas, por estar 4 Barlovento de la Proy.* de Caracas, y de los Valles mas abundantes de Cacao. A esta ciudad recalan los contravandistas introduciendo en los Jlanos los surtimentos de ropas que necesitan en lo interior de la Provincia de Caracas, y sacando de ella todo el Cacao, que produze el Valle de Orituco, y porciones de Mulas que toman en pago de lo que introduzen. Continuamente navegan 20 lanchas y Guayros que desde esta Ciudad hazen su giro a la Granada, a donde llevan Mulas, Cavallos, Carne salada y sebo, y retornan aguardiente de Cafia, y las ropas acomodadas para vestirse los Havitantes de la Provincia de Cumanaé y Barzelona. Sugeto veridico que estuvo 18 meses en las Provincias de Nueva-Andalucia y Barzelona, observ6 que salian con Registro para Puerto Rico, Santo Domingo é Islas estran- geras 18,000 Cueros de Ganado Bacuno, 90,000 arrobas de sebo; porciones grandes de Mulas y Cavallos; y el importe de todo este Comercio sirve para proveerse los vecinos de estas Provincias, y para hazer el contravando sobre la de Caracas. Si la Comp." de Caracas se extableciese en las Provincias de Cumand y Barzelona sus vecinas eseguraria tener un Comercio mas util en su antigua Provincia, por que impediria el gran contrabando quese haze por las vecinas; y sin aumentar considerablemente el Corso, guardaria mejor las Provincias; manteniendo en la altura de Cumanad la primera Division de Jas Embarcaciones; y con lo que escusaria de Guardas de tierra en los Valles de Barlovento (que hoy tiene precision de costear por lo abandonadas, que estan las Pro- vincias confinantes) se podria augmentar alguna embarcacion en la parte de Barlovento; y puesta una parte del Corso en la Costa de Cumana, obligaria 4 los extrangeros y vassallos del Rey 4 contenerse en el contravando: por no esponerse 4 cader en las manos de los corsarios, que siempre estarian en disposicion de sorprenderlos, pues en toda aquella costa no corre otro viento que el del Oriente, y la esperiencia ha ensenado que las presas de mas entidad que han hecho los Corsarios, han sido en la parte de Barlovento. Conocidamente se augumentara en la Provincia de Caracas el consumo de Aguardientes; pues se cortaré la gran porcion de esta especie, que de la Granada se introduce en la Provincia de Barzelona y por estas en los Valles confinantes, que Ilamamos de Caracas permutandolas por Cacao. Este es un ramo de Comercio que podra hazer la felicidad de la Rioja y Navarra si se lgora impedir a los Ingleses lo que de‘sus Islas introducen en estas Provincias, y por conseguencia tendran los Vassallos la navegacion y utilidades que frau- dulentemente logran los estrangeros. Es de mucha consideracion lo que pueden consumir los avitantes de estas Provincias, de frutos y Generos de Espafia; pues tienen las cosechas que se han expresado para su pago y agregando el Caudal, que en dinero entra en ellas, por las limosnas que S. M. concede a los Missioneros, y la paga de oficiales de tropa reglada, compone un fondo que puede considerarse extrahible para Espafia de 300,000 pesos todos los anos. Pero aun mereze mayor atencion el Mal que con esta Providencia se evitaria, contando el fraude, que en el dia se experi- menta con lo que mejorarian los cosecheros, pues tendrian un Comercio que los libertase de las vesaciones, que hoy sufren de los Coregidores unidos con los Contravandistas. En Madrid esta’ don Miguel de Uriarte que residio algun tiempo en la ciudad de Gua- nare; y fue testigo de las grandes porciones de Ropas que se introducian en esta ciudad y sus immediaciones por el contravando que hazen los Estrangeros en estas Provincias: este desorden se evitaria si S. M. se sirve tomar la Providencia de encargar el Comercio actibo sobra estos Paises de un modo que se fomente a los Pueblos, que establecen los Missio- neros Introduciendo en ellos todo lo necessario para el fomento dela Agricultura, y toman- doles sus Producciones sobre unos precios que tengan garancia en lo que han travajado. Lo que se lleve de Europa para surtir estas Provincias se podra dar a precios mas moderados per el Comercio licito. Pues los Contravandistas es fuerza subsanen en las ventas, lo mucho que tienen, que contribuir a todos los que concurren al Contravando. Come son los Arrieros a quienes pagan doble, y a los Corregidores y Cabos por cujos territorios pasan. &. La Provincia de Guayana esta situada a la otra parte del Rio Orinoco. Sus limites son por el Leste toda la Costa en que estan las Colonias Hollandesas de Esquibon, Berbis, Me- sari, Corenten y Surinama; y mas a Barlovento la Cayanne perteneciente a los Franceses; por el Norte las Orillas del Orinoco que dividiendo las Provincias de Cumana, Barzelona, Santa Fée, Caracas, Barinas y Popayan, forman un medio circulo bolviendo al leste & buscar sus caveceras en la Laguna de Parimas; por el sur los dominios del Brazil: ignorandose los confines de estos, y dicha Provincia de Guayana, como quanto ella contiene en el Centro. Esta Provincia tiene por su Capital a Santo Thome de Guayana. Su temperamento es ealido, Esta situada sobre la Orilla del mismo Orinoco en lo mas angosto de este Rio, cuyo ancho en esta parte es de un quarto de legua, y el fondo da 70 a 80 brazas. El terreno es poco fertil. Tiene varias Fortalezas que sono el Castillo de San Diego y San Francisco y sobre un Zerro immediato el fuerte del Padrastro, y freute el de San Fernando que aun no esta concluido. En esta Ciudad y sus Fortificaciones mantiene el Rey un Capitan coman- dante, un Thenente, 2 subalternos, Capellan y Cirusano & 77 soldatos; y el gasto que el Rey haze cada ajio con esta tropa rimporta 13,994 p.’ cuja cantidad se embia de las Casas de Santa Fée. Hay ademas una Compania de milicias de 58 hombres, a quienes no se da sueldo sino quando se les pone sobre las armas. 3 pag * yee El vecindario de esta ciudad son, inclusa la Tropa, 540 Almas. Tienen para subri- stencia de Biberes 20 Haciendas que cultivan y de que recogen el preciso alimento. El Gefe de esquadra Don Joseph Iturriaga establecio dos Ciudades mas arriva de la de Guayana; una con el nombre de Real Corona y otra con el de Ciudad Real, Pobld estas Ciudades con gentes pobres del Virreynato de Santa Fée y Provincia de Caracas; y las dotd 8. M. con Ganado Bacuno, Jeguas, Caballos, y Herramentas para laborear el campo. Se ignora el estado que esto tenga despues de la muerte do su Jundador. Lo mas principal de esta Provincia son los Pueblos Jundados por los Padres Capuchi- nos Catalanes que estan establecidos en la parte de la Guayana con titulo de Missiones, y tienen 16 Pueblos considerables con abundancia de viveres por lo fertil de los Terrenos, y copia de Aguas vivas con que les riegan. Los Religiosos son 15 y cada ano los asiste el Rey con la limosna de 150 p.* que cobran en las Casas R.§ de Caracas, Estas Missiones tienen un hato de 15 a 16,000, cavezas de Ganado Bacuno de que semanariamente soccorren a los Religiosos é Indios con la carne necesaria para subsistir. El Ganado de este parte generalmente es el mayor de todo el Orinoco; y los Cueros son de tanto peso y largo como los de Buenos-Aires; y algunos de ellos mayores; cultivan los Indios Algodon, Cana dulze, y otros frutos con que proveen algunas Poblaciones que hay sobre la otra parte de la orilla del Orinoco. Si 4 estos Religiosos se les diese todo el axilio necesario para recoger el gran numero de Indios que hay en la parte de arriva del Rio Caroni (que esta distante) se podria esperar hazer considerables Pueblos, logrando reducirlos ala Religion Cristiana, y lo mismo suce- deria en la parte del Rio Aruy que entra en el Orinoco 24 leguas arriva, y a 40 del Gran Rio Caura, cuyas margenes, Sierras y Valles, estan pobladas de indios Barbaros, pero dociles de genio. Los axilios que necesitan estos Missioneros para reducir & los Indios, son de poca consideracion; pues ya hemos visto la limosna, que el Rey da a cada Religioso, y si se agrega que a estas Missiones ya establecidas se le conceda una excolta de 30 hombres y un Capitan unidos con los Yndios que estan ya reducidos & Pueblos y profesan la Religion Catholica, recogeran la mayor parte de los que estan en la parte que se ha dicho. El modo que los Missioneros tienen de recoger a los Infieles, es armar sus seglares y puestos & sufrente el Capitan de la escolta, y el Missionero marchan al sitio donde se halla el Cazique o Capitan de los Barbaros: luego que le encuentran entabla con el su confe- rencia el Missionero proponiendole que se le daran tierras donde fundar su Pueblo, herre- mentas para cultivar el campo, ensefiandoles el modo de trabajarlo anzuelos y Cuerdas para pescar y ganados para formar un hato. Regularmente se contentan los Indios y se entregan y trayendolos a los Pueblos ya reducidos, se les instruje en la doctrina Chri- stiana, y en el modo de sacar de la tierra lo necesario para mantener la vida. De esto modo se han hecho todas las grandes Provincias de la America; y los Indios que estan al Cuidado de estos Religiosos, son los mas a proposito para cultivar los Campos cuyas producciones se comprano a precios muy commodos. Este es punto que merece toda la atencion de quien se profesa Cristiano, y verdadera- mente Espanol; pues infinitas gentes havitan aquellos Paises, que ignoran la verdad.* Reli- gion por falta de axilios para entrar a ensenarsela, y nuestra nacion se priva de la utilidad que a ella resultaria de sus trabajos, con los quales arian los campos abundantes de frutos, y proporcionados para el comercio, y tendrian para comprar lo que se les ymbiase de Europa. Practicamente se ha visto en la Provincia de Caracas y Maracaybo, que los Capuchinos han hecho la fundacion de todas las Ciudades, Villas y lugares que hoy se conozen en ellas; las que haviendo empezado por Poblaciones de Mision, despues se hicieron Villas y Luego ai, eae Ciudades donde avecindandose algunos Kuropeos, han fundado grandes haciendas, con que ellos y los Paises en el dia son Ricos. Sobre estas Orillas dell’Orinoco hay otras quatro Missiones que son la Enearamada, Vruana, Carichana y Raudal, y en ellas de 1400 a 1500 Almas. Mantiene alli el Rey un Capitan con el sueldo de 995 p.’ y 48 soldados que cada uno recive la paga de 132 p.* des de que se establicid esta escolta, se han contenido los Indios Caribes que antes insultavan mucho los Pueblos situados en los Margenes de aquel Rio. En este Rio Orinoco desagua el Meta sobre cuyas orillas hay muchos Pueblos de In- dios que se redugeron al fin del Siglo pasado cuja mucho dumbre es excesiva en todo este, Rio, y en la parte de Casanari; estan bien enstruidos, y sacan un notable producto de las tierras que cultivan; hoy estan todas estas Missiones encargadas alos PP.¢* Franciscos de la Provincia de Santa Fee. No es facil comprehender ni menos explicar la disposicion que tiene esta parte de America, para ser la mas comerciante de toda ella. En este Rio Orinoco desaguan muchos y muy grandes Rios, todos navegables, unos, que salen de la Provincia de Santa Fée y otros de la orilla opuesta; su navegacion es conocida desde la Mar hasta mas de 300 leguas adentros; y con todo eso muchos Pueblos situados cerca de estos Rios, se ven pre- cisados a perdér sus producciones por que no se les permite sacarlas por los Rios sino solo por tierra por que no ha ayido qnien lo hayga hecho presente a 8. M. De este abandono nuestro se aprovechen Ingleses, Holandeses para hazer el Comercio de comprar a los Cazi- ques los frutos que dejamos los Espafioles abandonados entre aquellos Pueblos ya civilizados y los Muchachos y Muchachas que toman en las guerras que se hazen unos a otros, y estas desgraciadas criaturas, aunque extimadas de los Estrangeros por ser los Indios infini- tamente mejores esclabos que los negros, vienen a tomar la Religion del que los compra. Bien informado esta nuestro Ministerio de lo que ha occurrido sobre sacar los Indios Jovenes de esta parte de la America, y su Mag. por la via reservada ha dado providencias llenas de caridad para libertar la saca que hazen los Extrangeros de estos jovenes, pero el remedio mas seguro para el servicio de Dios y del Rey es el establecer un comercio de directo a lo interior dispensando 4 los Missioneros todos los axilios que la experiencia ha ensejiado, y que combiene, como son abundancia de Religiosos y hazer que se les pague annualmente sus limosnas y darles la escolta para que esten libres de los ynsultas que los Indios barbaros pueden hazer infiuidos de los Ingleses, Olandeses y Dinamarqueses. Si se destinan 5000 doblones todos los anos para promover los travajos de los Missio- neros de esta parte del Orinoco, seria la reduccion de los Indios muy grande resultando de este servicio que se haze a Dios una utilidad temporal como es la de tener a nos Paises a donde se haze el Comercio, que produze drechos al Rey garancias al Comerciante y fletes al duetio del Navio que va y buelve. Es menester confesar de buena fée, que todo lo imperio que el Rey tiene sobre la America lo deve al travajo de los Regulares que por su instituto y por la obediencia 4 sus Prelados, son los que unicamente han podido sufrir los travajos tan grandes que se esperimentan en el establicimento de estas Missiones: cada Religioso tiene la precision de instruir los que se reduzen a la Religion en los principios de ella y despues esta obligado & ensefiar 4 arar, cabar y a todo lo que se necesita para la Agricultura, y estos travajos han producido las riquezas que se notan ha dado la America. Esto es lo que me parece combiene para fomentar estas Provincias aumentando el Chri- stianismo por meio de los Missioneros, de lo que resultara hazer felizes aquellos Paises que hoy se hallan Nenos de Pobreza, y por falta de los axilios, que todos los que tienen no- ticia de estos Paises conozen quanto combiene lo expuesto. El] que tenga alguno conocimento practico de lo fertil de los terrenos de la America, para producir las buenas calidades de Maderas que se conocen en Ja Europa como son la Cadta, el Roble Indiano, echaraguand Zedro & y otras mas solidas como son el Ebano, el Gateado, el Granadillo, el Nazareno &, y que 4 estos lenos tiene derecho qualesquiera hombre de aquel Pais que quiere aprovecharse de esta produccion y que de ella solo se utilizan hoy los Ingleses y Olandeses por el abandono que los Espanoles tenemos hecho de a quel Pais, se persuadira quanto facil es 4 nuestra Nacion el extablezer en este gran Rio un comercio de Maderas para construccion de Navios, valiendose de los Missioneros y de los Indios llevandoles todas las herramientas que se conozen en la Kuropa utiles para este fin, y presentandoles las Plantillas de las figuras que ha de tener cada pieza de Madera para la fabrica de Navios, ya sean de 60 a 70 canones 6 para fregatas, y que calculando el precio que justamente tienen estas piezas en los Arsenales del Rey rebasando en la compra que se haga en la America el costo del flete se haze en fabor de nuestro comercio, y de aquellos naturales un ramo muy considerable 4 mas de que la experiencia ha ensefiado la ventaja que tienen los Navios fabricados con maderas de la America; pues estos supren la fuerza del sol, y las grandes lluvias que se esperimentan en aquellos Paises, lo que no pueden resistir los costruidos con roble de Europa por las grandes grietas que el ca- lor causa. La Zarraparrilla que produze el Rio Orinoco es de excellente calidad y planta muy abundante alli. Los Olandeses hazen su provision en estos Parages; nos la introducen en Espaiia; y socorren & todas la ciudades de Comercio de Europa con ella y cuentan con este ramo de Comercio par uno de los mas utiles de su navegazion. De Barilla y Sosa, no se puede ponderar la abundancia que tiene aquel suelo y que los vecinos de aquellos Valles la conozen por la Ierba del Vidrio. De Balsamos y resinas, son muchas las que se conozen en todos aquellos Paises, y la mayor parte de estas producciones, paran en manos de los estrangeros por el abandono que tenemos hecho de aquel Pais y su Comercio. Siel Consejo logra establezer un comercio sobre estas triés Provincias con el objecto de facilitar 4 los Indios que se reduzcan, y a los Missioneros aquellos axilios con que puedan establecer su Agricultura; sera sin disputa el mayor comercio de Nuestra Nacion; asi por lo fertil del Terreno como por la differencia de temperamentos y abundancia de Rios nabeglables que tienen aquellas Provincias, como se reconoze por el Mapa de todas ellas. El ministro que destine 8. M. para tratar este negoxio, sera el que dé la perfeccion que combiene & quanto queda expuesto. eel a 8. Income of the Capuchin Missions in Guayana (about 1770). Estado de las entradas y salidas annuales que poco mas 6 menos tenian las Misiones de los PP. Capuchinos de la Guayana. Entradas. Pesos r.§ En Novillos vivos de Upata: 60 a razon de 6 pesos el Novillo. . . 360 En Novillos vivos de Barceloneta: 50 a razon de 6 pesos el Novillo. 300 En Cueros del Comun de la Mision: 4000; a razon de 1 peso. . . 4000 4660 Salidas. Pesos r.8 Aguardiente Botisas 90 & razon de 5 pesos. . . .. .. =... «450 Dulces: dos vezes al aiio: total 60 C. 4 razon de 6 pesos ... . 360 Vino por las Misas Botiones 40 a razon de 6 pesos. . . . . . . 240 Cacaos fanegas 15a razon de 30 pesos. 2 2. «8. cw we 6 450 Farina para Hostias y la sobrante para los Enfermos Barril1l. . . 40 CormeoU Ue ve Borazon desc. pesoesla Co 1k ce esti ee 56.3.7. Mayordomos y Vaqueros... salario. . . Ou G cet, es me re OL Habitos 60 al aio a razon de 4 pesos '/, 5 Habito. eae het. eae O UM OTE ig, eka at! ei ig alee “1 SA i ga ea ia eer eee 30 BOMPronod soUs2 taz0N GO 4 NESOS 00 fa aos) ee «ys | OL aO Catz onelion, pan Olds yes win cBeRwM fete ei ek ee NL ape) GUO Panno0nOm delazOusCr+s PCSOs mm amr rte. SimncmnrT mR eerg 6 on) As) at 24-0 Aceyte: Botisuelas 30 4 razon de 4 pesos . . ...=-. =.=. =~. =~. #4120 Raciones de cuchillos, ropa y utensilios para los Yndios &e. . . . 600 Amacas por quinquenio 4 razon de 10 pesos . . . .... =. ~~. £600 Sillas de Cavallos, a razon de 10 pesos . .°. . . =. - « « « 800 4816 3'/,, Balanceo. Partidalprimersgnaa, sei hcamest. fo. 0 4600) 1p. Partida wecnida,. ec eet) tee ene iiiantfue (4516 p28 ¥.2) of, 5, 156 ee oe hes Ds F. Fidel de Santo Procurator of the Capuchin Missions in the Court of Spain, to the Provincial of the Catalan Capuchins, on the intention of D. Manoel Centurion to interfere in the government of the Capuchin Missions. Mi venerado y R.? P, Proval. Despues de saludar a V, P. M. R. con todo afecto respondo a los preguntos que me haze en la suya diciendo que: . .. =... +. .:.. +... En caso que se nos diesen las Misiones antiguas de Jesuitas de Orinoco, Meta y Casa- nare (que todas incluiran unos 40 Pueblos) no havia que pensar de establecerlas en otra parte, sino que permaneciesen en las orillas de dichos tres Rios, donde se hallan funda- das: pero era menester mucho trabajo para hazerlas utiles 4 8. M. con la economia catalana, de que carecian enteramente los Jesuitas, como yo lo experimente en la mala formacion de las siete que tienen en Orinoco. En lo de cathecismo, si, que estaban bien instruitos. Y quando se nos diesen dichos Pueblos (que ahora poseen varias Religiones y algunos Clerigos) ya esta visto el aumento de Misioneros que se debia enviar, y era menester que entonces se criasen Presidentes repartidos en varias de las largas distancias donde estos cuerpos estan establecidos, pero subordinados al R. P. Prefecto. Bien generoso estava el S." Governador de Caracas D. Joseph Solano de que nosotros nos encargaramos de las Mi- siones de Orinoco que dexaron los Jesuitas, y entrego por providencia interina a algunos Clerigos; pero como no las ofrecio expresamente sino con solas insinuaciones, y por otra parte, conciderando nosotros que tenemos bastante terreno en el senalado donde trabajar por muchos afios, no quisimos apersonarnos en esta materia mientres se manturo en Caracas este Governador (oy Presidente de Santo Domingo) y especialmente por haser puesto en Guayana el Rey N. 8. & Don Manuel Centurion por Comandante General a representacion de dicho Don Joseph Solano, que como Haijado suyo le consentia quanto machind este contra los progresos de nuestras Misiones y poblaciones que formamos de Hspaiioles con Real Cedula, y de Escolta de Soldados, por el sentimiento que tuvo de havermelo concedido 8. M. quando vine a Madrid para este efecto sin consulta ni aprobacion 6 intervencion de nadie. Por lo que todo lo malbarado y barajusta con la mira que no suene en la corte hacimiento alguno de los Misioneros &c. No es posible que con escritos pueda darla yo 4 V. R.™ una cabal idea de estas persecuciones que nos levanta ahora este Ministro todos los dias, y aun le falta mas de un afio paro los cinco que suelen permaner en el Govierno. Afiadese que ahora se halla ya absoluto sin subordinacion alguna al de Caracas: que no hara? Y todo con pretexto del mayor servicio del Rey: solo tiene la mira en hazesse un grande merito ante 8. M. a nuestro costo y atraso. Envio adjunto la nota cierta de lo que dava el Rey a los Misioneros en Cadiz (presque ahora la encontre entre mes papeles), por si puede conducir nada 4 las ideas de V. R.™@ y tambien el’estado que tenian las Misiones quando yo fui Prefecto de ellas: advirtiendo que desde entonces se han aumentando con estos Pueblos nuevos: 1° Caballapi: 2° Caranaxi; 3° Oratuyma; 4° Tripurua; 5° Casacoyma; 6° Curumo; 7° Cumamo; 8° Tavaxi; 9° Sant Antonio; 10° Nuevo Tupuquen; item otros dos que no tengo presentes, y creo que me escribio el R. P. Benito de la Garriga en la carta que tambien entregue a V. R.4 al tiempo = OS de la visita. Tambien fundamos desde entonces la villa de Espafioles Namada 8.t Antonio de Hupata a grandes costos de las Misiones, pero dicho Comandante Centurion ha procurado en destruirla con varios pretextos e inquietar sus vezinos para atraerlos a sus aparentes nuevas fundacionés, Manda V. R.* en mi veradera obediencia y afecto con el que ruego. Tarragona, 8 de agosto de 1771. Fr. Fipet pe Santo. 10. F. Bruno de Barcellona Prefect of the Capuchin Mission in Guayana to the Provincial of Cataluna, on a voyage of discovery undertaken by F. Benito de la Garriga and on Map II (Appendix II) drawn by F. Carlos de Barcellona. Muy R.¢° Padre Provincial, Muy Vene.° Superior mio: en una escrivi fecha en Carony & los 19 de 7re del finido 71 en que daya las enorabuenas de las nuevas elecciones de esta mi amada §.'# Provincia, pero como ignoraya quienes eran los electos di las enorabuenos sin determinar Persona, de cuya ignorancia con la ultima se dignd V. P. M. R. escrivirme, y mirandome aora mas interezado las repito dobladas, las que repito a V. P. M. R. y RR. PP. Difinidores, partici- pandole el negozijo ha tenido toda esta mi R.# Comunidad, la que puede mirar por sub.‘ de. V.. P.M. R. Remito el estado de estas Misiones, que se dignd pedirme; no le mando la Mapa de estas nuestras Misiones, pues se que Fr. Carlos de Barcelona se la manda. Aqui vera M. R. P. el agiganzado espiritu de N. V. Viejo el M. R. P. Benito de la Gar- riga, pues despues de tres Prefecturas, y la carga de mas de 60 aiios se ha ofrecido volun- tatizamente & un descubrimiento de nuestro Territorio, acompafiado del P. Thomas de Mataro, y de los Pertrechos necessarios: es viaje largo de mas de tres mezes, navegacion muy arriesgada por los Rios y mas por los Indios del monte, pero todo lo vence la vocacion, quando es de verdadero Missionario... Io me encuentro en cama muy mal convalecido de un grave accidente causado de lo mucho que nos ha dado que merecer el Sefior Comandante General . . No puedo mas por mi enfermedad si solo suplicar & V. P. M. R. y RR. PP. Difini- dores, nos: miren como a hijos legitimos de essa §.t@ Provincia, y mas rendidos subditos para que manden quanto sea de su agrado. Dios guarde la Persona de VY. P. M. R. por muchos afios. De esta de la Purissima Concepcion de Caroni & los 6 de Febrero de 1772. Beso las manos de V. P. M. R. su af.te Servidor sub. y Cappuchino Fr. Bruyo pr Barcetona, Prefecto. M. R. P. Provincial, &. en Stee iE F. Felix de Villanueva to F. Jayme de Puigcerda, on the Corregidores or new Chiefs of the Indian villages established by Comandant Centurion. Carta del Rh. P. Felix de Villanueva al P. F. Jayme de Puigcerda, America. Mi charisimo P. Jayme, Gracia Pax, y Amor Divino. Todos pensavemos, que ya V. C. estava en la Corte, y nuestras dependencias muy adelan- tadas; todos estan enconsolables, y en la realiadad parece, que P. P. no le ha dado don de acierto, y si ahora avia de dar mi voto & V. C. por Procurador, no creo se lo diesse. Centurion retirO al Coregidor Rodriguez; perd mantiene en los 4 Pueblos un Oficial, que mutando el nombre de Coregidor, lo llama Comendante de los 4 Pueblos, que es sejal, que aun no desiste de su pretencion; assi esta el cistema dende que V. C. falta. Ahora tenemos otra novedad, quiere Centurion demos abaste de Novillos a la Angostura; ya lo tenemos concedido segun nuestros modos por el Sindico. Manda Centurion reconocer todo el ganado, bestias y labramsas de comun, a fin (dicen) para intimarnos los Diesmos; no se esto a que parara. Dia de Pentecostes murio el M. R. P. Prefecto en St. Antonio, recibidos los 8.°* Sagra- mentos. Por el Marzo los Catrivigotos mataron al P. Pedro de Fugarolas en la Paraua, y a los espanoles, que lo accompafavan; requiem por ellos. El R. P. Benito de la Garriga con el P. Thomas de Mataro estan al descubrimiento de la Parime; estando a 4 dias de ella, les salieron una grande muchedumbre de Indios de monte con armas de fuego; a la 1* carga serrada se huyo un Negro de Upata, que se allava con ellos, y dice, que tiene por cierto que todos los nuestros quedarian muertos; han venido algunos Chribes de Nuestras Missiones, que tambien estavan en la funcion, y dicen, que ay algunos de los nuestros muertos, sin saber esplicar mas; lo cierto es, que no ay Carta de los P. P. que es mala seal; Dios haga lo que mas convenga; estoy avari- guando el caso, y sabido citar a Capi.° Como devo como a 1. Conju.°*. O inscrutables juicios de Dios! Si son muertos al Cielo los veamos. Procure V. C. con toda efficacia sollicitar venga presto la Nueva Mission; si no esto se pierde; quia messis multa operarii pauci; y ay P. P. que cada uno cuida 38 Pueblos. . . . . . . . . ° . . . . . . . . . . . . . . ° . Murio el Cap." Bonaldes. En Ja Angostura ay mucha hambre; por que las Provincias de Caracas, Barcelona, y Cumana, se ha retirado de traherle viveres; por los grandes pechos dicen, y viven de estas Misiones, que & no ser ellas, perecerian. Todos los Indios de Bar- celoneta, y Grumapati se han uhido; y Centurion ha mandado alla un corso para venjar y coger los homicidas del P. Pedro. ~ Tambien me puede escrivir baxo pliego del Contador = oy oe Don Andrés de Oleaga, que es de los que tengo mas confiansa. — No sabemos quando mudaran aquel hombre de la Angostura que nos tiene afligidissimos. No tenemos mas novedad. — Mil memorias al Ill.™° Dios le benediga é inflame... Jube et ora ferventer pro me. Altagracia, 20 Junio 1772. Suyo Fr. Feurx pp ViLLanveva. 12. Fr. Benito de la Garriga to the Provincial of the Capuchins in Cataluna, on the death of F. Bruno de Barcellona, and on the request made by Centurion Comandant of Guayana, that the Capuchins and the Indians should pay tithes to the Crown. M. R. P. Provincial, Mi muy amado, y R. P. participo a V. P. M. R. que dia 5 del pasado mes celebramos nuestro Capitulo por muerte del R. P. Prefecto fr. Bruno de Barcelona, que sea en el cielo, y sali electo en Prefecto aunque sin meritos, y en primer conjudice el R. P. Joseph Ant.° de Cerbera, y en segundo el R. P. Thomas de Matard; paraque V. P. se digne mandarnos lo que sea de su gusto, y sino hubiese llegado la noticia del difunto paraque se le hagan los sufragios; fue todo el Capitolo con mucha pas y union, y todo se despaché con brevedad, y no ay cosa que desdiga de nuestra obligacion en el proceder de los Religiosos. En quinse de Marzo proximo, el P. Pedro de Fugarolas Pres.te de su Pueblo de 8. Pedro de Guarumapati fundado en el Rio Paraua, para aumentar mas numero de Indios al Pueblo, con licencia de los superiores fue a las Cabeseras de este rio, y los mysmos Indios que lo acompanaban en las curiaras y eran sus feligreses de Nacion Asirigotos mataron a dicho Religioso, sin saber el dia que murio, y mataron a un Moro Catalan hijo de Calaf que lo acompanaba, y a quatro Indios mas sus compafieros; lo participo paraque se le hagan los sufragios. En esta ocasion, a peticion nuestra, informa el Comandante de esta Provincia al Rey, paraque vengan onze Religiosos de esa $.* Provincia que son los que faltarian desde el ano [1]767 que tenia esta Mision 27 Religiosos; de dichos onze los quatro son muertos en estos Pueblos, como que lo escrivimos paraque se les celebrasen los sufragios acostumbrados, y los otros se restituyeron a la Proyv.2 ade mas de estos onze esperamos que vengan los doze que pidimos en dicho ajio, al R.™° P. Comisario General, y toda via no han llegado. Puede ser que el Rey no tarderaé a mandar que se demoren algunos Pueblos de Indios de Nuestra Mission, porque sabemos que haze instancia el Comand.*e General de esta Pro- vincia; lo mismo escrive a N. R. P. Comisario porque antes que llegue a executarse debemos saber la Voluntad de V. 8. R.™ porque no es todo uno ser Misionero o ser curas Doctrineros, y en dicho cosa puede ser, que se pretenda que lo seamos, aunque el intento a V.s R.mas sea enviarnos para vivas conversiones, sobre esta determinacion, conviene saber lo que dispongan V.s P.s R.8: supongo, que en semejarly casos, los Religiosos qualesquiere que sean, los dexan curas Doctrineros por falta de Clerigos seculares, y hasta tanto que los haya me parece haver leido una carta del R. P. Bernardino de Barcelona que daya su parecer para los Pueblos de la Isla Trinidad; que se parecia poder ser como ayudarles de Curas, afin que por falta de Clerigos, no se perdese el trabajo de nuestras manos. 4 Gyn El mismo Comandante aora nos ha presentado un escrito con la demanda del oficial R.™ de contadoria de pagar Diesmos los Religiosos, y los Indios de nuestra Mission; es que las tierras de Indios son a el Rey, y se le paga diesmo, de lo que producen, y el Papa le tiene concedido todos los Diesmos, y el tiene obligacion con eso de mantener los Kclesiasticos, construir las Iglesias, Cathedrales, fondar las rentas, o mantener los Obypos, Canonigos &c, y tiene el Patronato; nada de eso ignoren V.* P.8; le respondemos que estamos exemtos de pagarlos, por la Bula de Sixto quarto y otros Pontifices &c, y para escusar a los Indios alego fuertes rasones que los faborecen, atendiendo a sus personas, y servicios que hazen en la republica, por ser los unicos, casi, que se hallan para trabajar en la construcion de Iglesia, fortelesas Reales, casas, y labransas del] vecindario espaiiol de la Provincia; el trabajo grande que tienen para ir a trabajar a dicha ciudad o Capital en tan larga distancia, porque los Indios 0 Pueblos de trabajo mas lexos a ella dista quarenta Leguas y hacen ‘mas, con que de ide y buelta han de caminar a pies mas de ochenta leguas, y los mas, cercanos a ella han de caminar mas de quarenta de ida, y buelta; a esto se anade otra rason siguiente; que si hasta aora los 8.8 Illinios Obypos y Gov.** no se aseguran en decir ni determinar, que estos Indios se pongan a demora, o tributarios enterados, de que por estar estos Indios tienen en sus fronteras muchissimas naciones de Indios que reducir a Mission, y que ellos se comunican y tratan con los estrangeros olandeses, temen, que podria resultar mas dafio, que provecho; y por esto han suspendido determinar que se demoren por no haser novedad; Ja myma rason corre para no pedirles los diesmos, afin de no causar novedad, y perder estos Indios con esa novedad, y ser causa de retirarse dichas naciones &c, consultarnos esta materia con N. R.m° P, Comisario Gener.! antes de consentir que a los Indios se le pidan los Diesmos, y espero que por aora quedaran libres de eso, por que todavia no conviene haser esta novedad, fundando en los Autores que los escusan con semejantes fundamentos. Ya hago cuenta que estara en Cadis el P. Jayme de Puycerda, companero del R. P. Joaquin Maria de Martorel que murio en la Isla Margarita despues de unos fervorosos sermones que predicd en esa Isla; el capitulo pasado los enviaban en Espafia para rapresentar al N. R. P. Comisario, y al Rey, algunos negocios, y cosas que movia el Comandante de esta Pro- vincia, en detrimento grave de Nuestros Indios, y al mysmo tiempo embarasando la obser- vancia de nuestros Istitutos, y la practica de algunas cedulas particulares che gaiiaron los Padres Misioneros para la direcion de los Pueblos de estos Indios; tanto el Sefior Obispo de Caracas como nuestro Sindico, que lo es el ill.” S." Doctor Dean de aquella Catedral Don Lorenzo Joseph de Borges, en carta de Julio proximo, nos escriven grandes elogios de las virtudes y Religiosidad del P. Jayme, gras al Sefior, que no solamente en Caracas, sino en todas partes, tiene esta Mision estendido su buen credito, a pesar de este Comandante General que por resistir a los agravios que pretende introducir a los Pueblos, y a los Religiosos quitarles el cuydado de los Indios, 0 que pratiquen en ellos algunas cosas que deben practicar en fuersa de dichas cedulas por no condecender a sus pretenciones, y segundas intenciones, no esperamos nada faborables sus Informes, antes si, nos tiene por tenaces, y rebeldes, esto no nos da mucho euydado, porque manteniendo nos como tiempre con el buen exemplo, y exacto complimento de nuestros Istitutos, mas puede Dios, que el enemigo. . . .. . De Guayana, y Pueblo de Altagracia, 84 Natividad B. M. V. del afio [1] 772. HoH Us WITS: Weg Ae ta Pene sc Fr. Beyiro pg LA GaRRIGA. 13. F. Felix de Villanueva to F. Jayme de Puigcerda on the rising of the Indians on the banks of the Paraua. Al R. P. Jayme de Puixcerda Ex lector, Missionero Capuchino, etc., que Dios guarde. Capuchinos. — Cadiz. J. M. J. — M. R. P. Jayme: Gracia, y Amor Divino. Por la prissa deste Correo, no hago mas, que repetirle las noticias le tengo dadas. Que el dia 7 de Junio de este afio murio el M. R. P. Prefecto Bruno de Barcelona, haviendo estado enfermo dende, que supo la muerte del R. P. Joaquin, que fue por el Tmbre del anyo antecedente. Los Indios Catrarigotos mataron al P. Pedro, y 4 12 Seglares por el Marzo de este afio en las Cabasseres de la Parava. Kl dia.7 de Agosto de este afio tuvimos Capitulo en esta de Cupapuy, y al 1" Hscrutino fue electo en Prefecto el R. P. Benito; en el 2° salio Conju.ce 1° e] R. P. Joseph Antonio Cervera; y en el 3°saliéd Conju.ce el R. P. Thomas de Mataré.... Ya le escrivi como Centurion a la marxa de VV. CC. se puso furioso, y hizo diligencia para cogerlos: luego despues mando retirar al Corregidor intruzo Sefior Diego Rodriguez. y en su lugar subrogd a Don Felix Fiarreras con solo el titulo de Comandante de las Armas, y Juez ordinario territorial de los 4 Pueblos; y assi aun se mantiene el negocio. Centurion no cessa de darnos que merecer, sin motivo; a hora nos ha presentado dos Exortos, paraque paguemos los Diesmos; no se como saldremos. Las mas de las cartas, que V. C. escrivio dende Caracas, no han comparecido; y en parte V. C. tiene la culpa por no poner el sobre escrito de terra Agena como se le encargd. Estamos faltadissados de Operarios; El R. P. Benito con el P. Thomas de Mataré por el Febrero de este afio fueron al descobrimiento de la Parime, y 2 dias antes de llegar a ella los Indios del Monte con armas de fuego les dieron encima, y fué precisso retroceder, de los Nuestros muriéd Antonio Espaiiol, y por poco los matan a todos. Luego de hecha la muerte del P. Pedro se huyeron todos los Indios de Grumapati, y Barsaloneta, y assi este e quello casi del todo perdido.... Saludo a todos. Cupapuy 15. Tmbre [17|72. Suyo fr. Fenrx pe VILLANUEVA. Esta semana nos ha intimado Centurion 2 Autos: paraque paguemos Diesmos: Componga V. ©, sin dominio en cosa, y pagar Diesmos; no se como saldremos, 14. F, Fidel de Santo Procurator of the Mission of Guayana in the Court of Spain, to the Provincial of the Catalan Capuchins, respecting a decision of the Council of the Indies in favour of the Capuchin Missionaries and against Comandant Centurion. R.° Padre Joseph Francisco de Barcelona, Ministro Provincial. Mi muy R.4 P.e Provincial y de toda mi veneracion. Despues de saludar a V. R.™ sabra como pude leer todas las Marafias del Comandante de Guayana Don Manuel Centurion, viendo hasta todos los expedientes por mi mismo: que logre despues de increibles diligencias, con que todo lo anduve minando. Alguna cosa tengo ya comunicado de esso a V. R.™, pero falta el dezirle, que el Pa- recer fisca] relatado ante el Consejo, y con el qual este se conformd enpieza de esta manera: Solamente un odio irreconciliable del Comandante Centurion contra los Religiosos Missioneros Catalanes pudo haver dado impulso & la pluma de aquel, para acriminar & estos buenos Reli- giosos que tienen tan bien acreditada la conducta ante V. M. kc. Prosigue luego dando las pruebas por el contexto de las mismas criminosas accusaciones, que todas son en orden a ser unos vasallos levantados contra el Rey, y sus Reales Ministros, perturbadores del Go- vierno, insultadores de la Jurisdicion real &c. y por fin fomentadores de motines 6 sus autores mismos; y aun incendiarios de la Ciudad de Ja Angostura que quemaron invidiosos de haverla mandado fundar el Rey. Dize mas, que los Indios de Guayana estan tan adheridos A dichos Religiosos Catalanes por enseflansa de estos, que no solamente no conocen en nada a los Governadores del distrito, pero, ni aun del mismo Rey tienen idea 6 nocion alguna, por la misma razon de no tenerlos instruidos en estos inportantes ajuntos, sino de lo contrario. Que teniendo tantos aiios de fundacion muchos de sus Pueblos, no los entre- garon al Rey y Ordinario Ecclesiastico, para que se les pujesse Corregidores, para que tributasen 4 la Real Corona, para que paguen diesmos de sus bienes, y para que fuessen eregidos en Curatos para ponerse Clerigos en ellos; todo con la mira que en nada ni con nada reconociessen 4 la Soberania de Su M. ni Prelados Ecclesiasticos, sino sola- mente a la que ellos les influien de si mismos. Despues de probar el Fiscal ante el Consejo contra estas gravisimas calumnias, y evi- denciandolas de tales por el mismo contexto de quien las escribe, expone su parecer, y es: « que quanto dize el Com.te Centurion en los impudados delitos sea enteramente despre- « ciado: y que respeto de pedir se le entregue a el todo el Govierno politico y economico « de las Missiones aunque sean noyvissimas, confirmando a los Comandantes sus subordinados « que ya tiene puestos, se le despache Real Cedula (Lo que se executo 4 mediados del « ultimo 8re), para que no haga novedad alguna, ni se meta en nada con dichos Capu- « chinos, porque de esto no resultase algo contra las reduccionas de Indios, practicando « solamente lo que se le mande por mi Real Consejo en adelante. Que respeto de no haverse « entregado dichos Pueblos que dize cumplieron su tiempo, se le libre despacho al Provincial «de Andaluzia y Comisario de dichas Misiones, para que diga y exponga 4 mi Real Con- « sejo el fin por que aquellos Misioneros no los entregaron ». ye ae | oe th SX) ape Assi dicho parecer Fiscal, y con el se conformo enteramente el Consejo, todo lo qual lei a la letra anteyer. Se le librd el despacho que menciona al R. P. Provincial de Andaluzia y la respuesta que tanbien lei, fue: que no podia informar & Su Mag.*4 en el asunto, por estar ignorante de el totalmente, y que respeto de tener renunciado la Comiss.* ante Su Mag.@4 para que se ponga al cargo del Provincial de Catalufia (lo que entiende esta proximo 4 efectuarse), no duda que aquel Provincial tendra mas proporcion para evacuar ante Su Mag.?¢ la pre- gunta que Su Mag.®4¢ se dignd proponerle a el. Y aqui entro a reflexionar sobre lo que dixo el $.°° Arce 4 D.” Pedro Aparicio, de que se le pediria & V. P.4 m. R.* el informe con quexa: entendiendo ahora, que el no haverselo pedido todavia sera por no estar encargado aun de la Comisaria General, y que so, lommedizarom. tonicndo el tea! Decretor Ve W.e*, 0 2 me te es Madrid, 15 de 10re 1772. Beso las manos de V. R.™@ su afmo Servidor y subdito Fr. Fipen pe Santo. 15. F, Felix de Villanueva to Fr. Jayme de Puixcerda on the state of the Mission. Al Rev. P.e Jayme de Puixcerda que Dios guarde, Misionero Apostholico, y Religioso Capu- chino Procurator en la Corte &e. Madrid. Carisimo P.° Jayme: Gracia Paz y Alabanzas divinas. Con grande contento ho visto las dos que han llegado de V. C.]a una por la via de nue- stro Sindico Borjes, y la otra por Cumana, sus fechas Madrid nov.?re del afio pasado 72..... Aunque tengo escrito a V. C. los suecessos sucedidos, y estado de esta Provincia, dende la salida de V. C., por si se han perdido las cartas lo apuntaré de nuovo. — El dia que llego la carta di V. C. de la Margarita, que enunciava la muerte del R. P. Joachin empesso 4 enfermar el R. P. Prefecto Bruno, nunca mas estuvo bueno, y alos nove meses murid. Otra cosa rara, que & pocos dias de muerto el R. P. Joachin, murid en la Angostura de repente y sin sacramentos Luis Santos, que fue el que lo calumnié a la buelta de Ja Parana delante del M. R. P. Prefecto en Altagracia con mil falsedades y el R. P. Joachin lo citd al Tribunal de PP. para averiguar la verdad..... Hs imponderable lo que nos han dado que merecer Centurion, Contador, y Manrique con sus papelados, para que obligarnos de pagar los Diesmos y Alcavales de los frutos del Comun y particulares de los Indios. — De los 4 Pueblos del Calvario, Caroni, Murucuri y Caruari se mantien un comandante en elos. — En §.t# Afia ha puesto un Core- gidor, sin reparar que son Indios nuevos y sin atender & nuestras protestas. — Esta semana ha venido noticia que Centurion passa Governador de Campetche, que aca viene el Coronel del Batallon de Caracas, y Baldes a la Trinidad; assi sea. —..... El R.° P.e Joseph Antonio ya tiene 2 veces de Procurador en Caracas, y lo ha hecho muy bien. — Los Indios homi- Eh cidas de la Paraua ya estan cogidos; no se que haran de ellos; estan en el Hsevato. — Los Pueblos de Guaraunos de las cercanias de la Angostura estan pereciendo de hambre y miseria; no creo que si el Rey lo viesse, sufriesse tanta crueldad. — Los Negros de Esquivo se han llevantado, y muerto & todos los Olandeses. — Los Clerigos Curas de la Angostura no han podido aguantar 4 Centurion, se fueron, y ahora esta de Cura un Padre Observante: miro como hallara Clerigos para demorar nuestras Missiones. — . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. avo! Sc ARCA [E. Fevrx pe Vinnawdeva} [Ww 16. F, Felix de Villanueva to F. Yayme (de Puigcerda) on the rising of the Indians on the banks of the Paraua. J. M. J. — Charisimo P. Yayme: El Hspiritu §.° lo lene y abrase en su Divino amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Indios del Monte han quemado un Pueblo que avia heco D." Vicente para ir ala Parima en el Caroni Xiquito, muertos, y heridos sus vecinos, y Centurion desesperado ha mandado todos los hombres de Upata (menos 16 invalidos) forsados ir en seguimiento de los matadores, y si van, todos los dan por perdidos, porque aquellos Indios estan cargados de armas de fuego, y se discurre rebueltos con olandeses. D. Vicente mucho ha escrivio dende Paruamuxi, que estava aquello todo alboratado, y estava circuido de enemigos, y pedia mucho socorro; otros dicen que ya estan todos muertos: en fin todos dicen que no saldra Centurion con la suya de ir a la Parima. El P. Berdino, P. Ant.° y Marianito saludan & V. C. D. le de su gracia acierto y que logre lo que es Mayor gloria suja. Amen. Escriveme. Iube et ora pro me. Cupapuy, 18 Mayo 74. Suyo Fr. Ferrx pe Vinianurva. Lg On the rising of the Indians against the Spaniards on the banks of the Paraua. San Pedro, y Mayo a 16 de 76. Muy R. P. (P. 8.) pongo en su noticia como: baxaron los Indios de los que subieron de bogas con el Sargente Pareita en Guirior los otros el Sefior Comandante se los quedd alla, por si se le ofrecia mandar algun Correo, y para trabajar las labranzas; pues alld no han quedado mas de dos Espurugotos otros dos Arinagotos algunas Indias, que ante O08 ln amen? Canaan eoarecmladen 8 » 4 pudieron coger. Las noticias que did Pereita son muy tristes, y lastimosas y son del Sefior Don Antonio Santos, y los 40 soldados, y 40 Espurogotos, se dice: que todos } los mas ay habran perecido; porque quando se lebantaron los Indios de Guirior entre ellos avia uno de los que fueron con D." Antonio. dicen que una Negra lo conocid, y el daria la noticia, de que antes de llegar & la laguna avia perecido ya la mitad tanto de soldados como de Indios, y esto de ambre; que para tumbar un moriche avian de poner centinelas; porque alos golpes de la ache ya salian los Indios del Monte, y que mas arriba ya no se atrevian & tumbar, y que cerca de la laguna los dexd en un grande combate, con muchos Indios del Monte; y como ellos estavan medio muertos de ambre, y tal vez sin municiones se. jusga que los acabarian; y quando no los Indios; los Olandezes. (Dios aga que no sea ass}) como lo dicen: De estos mas de diez meses que no se tiene noticia. De quello y 10 6 12 soldados que estavan a la Parime no se sabe de cierto si los mataron,d si se huyeron, y otros dicen si los Olandezes los cogieron, y pusieron presos, lo cierto es que ellos faltan con todos los pertrechos y armas que tenian, y alli encontraron unos papeles rasgados, que dicen que eran recibos de los soldados. En Santa Rosa los mesmos Indios del Pueblo mataron al Cabo, y dos soldados, y al otro le abrieron la cabeza con un golpe de acha, y no se si ellos lo dexarian por muerto; 0 si se escapd, y al cavo de un mes llegd & Guirior con la eabeza muy inchada, y con muchos gusanos ya grandes que causaba lastima y compasion este did noticia de lo sucedicho en Santa Rosa; y dijo que en el varadero avia encontrado muerto al pobre Orofio que iba a mudar a uno de los soldados. Dios los aya perdonados. En la ciudad de Guirior (dice) que estan con mucho miedo, que no se atreben 4 salir a pescar, ni casar, ni & labar ropa al rio; porque dicen que los simarrones estan por alli mesmo ellos se huyeron sin xinxorros ni flechas; ni nada de sus casas; de suerte que los Negros han recogido mucha ropa, tauaxis, cuchillos, y los Catchirigotos de la Barceloneta, y los de este que fueron de bogas todavia recogieron algo y para bayarse les dieron flechas, y ayisaron que baxassen con mucho cuydado, De los Indios levantados algunos quedaron muertos entre otros el que did los xataro- tassos & Don Vicente, que quisd Dios que alla mesmo pagase su atrevimiento. E] Sefior Comandante Don Vicente y los demas heridos (dicen) que estan buenos a Dios infinitas gracias, y Bartholo dice que hablé con el y que le did un pafiuelo (& mas de la paga de aver ido de boga) porque subd bien a las Guarichas simarrones que cogieron, que de dia las hacen trabajar, y de noche las tienen en el sepo. Don Vicente dos dias ante de] laban- tamiento avia mandado diez Espurugotos con un Frances, y un negrito & encontrar al Sefior Sargento Pereita, con el orden de que los entregasse todo, lo que sabia a su quenta; y mas que el correo que baxava con la noticia de lo que avia sucedido del levantamiento, no obstante la noticia que le dieron, entregd a los diez Indios de Guirior el cargamento, paraque se fueran Adelante y en una buelta que hace el rio serquita de Guirior, los Espurugotos de la Curiara mesma mataron al Frances, y Negrito, y se llevaron todo el cargamento de Don Vicente, y 300 pessos. Quando llegd Pereita preguntd si avian llegado uno 6 dos dias antes, y le dijeron que no avian llegado; y sabido esto mandaron en busca de ellos registrando por una y otra parte, y & un quarto y medio de Guirior encontraron los dos muertos, y conocieron que avian sacado todo lo de Ja Curiara, y la Curiara no la hallaron. El mes pasado subieron 8 presos, 3 gastadores, y un cabo, y uno que baxd de Correo did Ja noticia que se avian huido 3 de los presos con una Curiarita que avian dexado en el raural de Vrayma. Dicen que en Caroni chico estan circuidos de Indios del Monte que van a tarlos; en el Castillo estan dia y noche con Ja meche encendida; de los Indios que subian de esta, alld por bogas dicen que de miedo de los del Monte no querian salir del Pueblo, y Vray que es uno de los que subian tanpoco queria salir de miedo. No se lo que tendra de verdad. Dios quiera que sea falso. El dia 9 del corriente salieron de esta 9 bogas BEY sat mas, para subir 4 Guirior un P. Capuchino Andaluz que dicen que sube alli; el Coman- dante de la Barceloneta tenia orden de tener Ja Curiara, bastimento, bogas, &e., prevenido dentro de 12 dias de la data, que ya se pasaron, no se si abran salido, pues no he tenido noticia posterior. Estas son las noticias que me han dado de arriba. En la Barceloneta estan medio albarotados & cada rato tienen nuevas noticias sin salir de otros que de los mesmos Indios, y vecinos de la mesma Barceloneta. Hl P. Bernardino me dijd que el cabo Bommon le avia dicho que los Indios que ya avia dicho que estaban haciendo Pueblo en la Sabana del Carap ya no estaban, y que avian ido & Caroni chico para matar 4 los Espaioles; y es muy falso; pues actualmente se encuentran tres en esta, que el uno es Benito (el simarron de nuestra Mision de Ayma) que es el Capitanyo: le he hablado mucho paraque vuelva & Ayma, 6 aga otro Pueblo donde me dice V. C. R. y ellos estan duros en que convenga el Padre en que lo agan al Carap, todo lo facilitan que luego abriran camino por tierra, que ay buenos sabanos. Yo los he desengaiiados, y dico lo que V. C. R. me escrivio, y se mantienen en no que ser dejar sus tierras. Me dicen que han recogido los Indios de Camazata &e. por fin, dicen, que son muchos, y Benito esta con ellos porque no sé vayan simarrones, y que si el se va, todos se iran. Hs quanto se me ofrece participarle le estimare que mande esta al R. P. Benito. D.s G.4e & V.C.R. Me Ae Subdito de V. C. R. Fr. Fevrx pe ViQue. 18. Affidavit of Antonio Sabala exonerating the Capuchin Missionaries from having had any part in the rising of the Indians of Guirior. Fray Felix de Villanueva Missionero Capuchino, y Conjudice de la Mission de P.* Capu- chinos Cathalanes de Guayana, Certifico como oy dia 12 de Julio 1777, Antonio Sabala terero, y Vecino dela Villa de Upata, recien llegado de Guirior Camino de Parime, dixo delante de Mi y del Maestro Antonio Lopes Espanyol, que quando sucedio el levantamiento de Guirior en el aio passado de 1776, el se hallava tres dias mas abaxo, y que al tercer dia llegs en dicho Pueblo de Guirior, y hallo, y vid todo lo sucedido, los muertos, el comandante D. Vicente Dies, y otros heridos, y que executaron dicho levantamiento los mismos Indios de Guirior agregados con otros del monte dela misma nacion, sin mescla de Indio del Pueblo delas Bocas, ni otro alguno de nuestros Pueblos, y que did motivo A dicho levantamiento el maltrato que dava & dichos Indios el Comadante D. Vicente Dies, castigandolos con ciento assotes muy duros, y & vezes doscientos, y trescientos; de modo que al tercer dia morian; assi mismo les quitava sus Mugeres para sus torpesas, y otras injurias, y por ser verdad lo firmo. En este Pueblo de Cupapuy en dicho dia, y afio. Fr. Fevrx pe Vituanurva Congopicn. Antonio Loprz. SP Lag 29g 9: Decisions of the Council of the Indies on the Government of the Capuchin missions and on the conduct of Comandant Centurion. INO eg Cumpliendo el Governador que fué de la Guayana Don Manuel Centurion con lo que se le ordend por Real Cedula de diez de Noviembre de Mil setecientos setenta y quatro acerca de que quitase los Corregidores de los Pueblos de Misiones que los Religiosos de la Orden de V. R. tienen & su cargo, y las redusese al mismo ser y estado que tenian antes, partecipd en cartas de veinte y ocho de Junio de Mil setecientos setenta y cinco, quince de Noviembre y veinte de Diciembre del mismo ajio con documentos los perjuicios, é imposturas que contra su honor y conducta havian hecho los referidos Misioneros, y sus Procuradores Fr. Jayme de Puigeerda, y Fr. Joseph Antonio de Cervera, asi para ganar subrepticiamente la citada Cedula, como una provision de la Real Audiencia de Santa Fé sobre la sentencia de revista que contra el pronuncid, por la que se le hizo responsable de los perjuicios y desfaleos que se ocasionasen, como tambien de las costas; y suplicod se declarase que en las providencias que tomo sobre cobranza de Diermos, Administracion de haciendas, y creacion de Corregidores no hizo otra cosa que cumplir legalmente lo que le mandd la misma Real Audiencia; se le absolbiese de la responsabilidad y cargo im- putado en la mencionada sentencia de revista y se borrasen y tildasen totas las espresiones que hirieron su honor y conducta. El Virrey de Santa Fé cumpliendo igualmente con lo que se le mando por la citada Cedula informd lo que havia resuelto sobre el particular, esponiendo los fundamentos que tubo para consentir en el establecimiento de Corregidores. El Cavildo Secular de Guayana en representacion de veinte y nueve de Enuero de Mil setecientos setenta y seis ha suplicado se mande 4 los referidos Misioneros no se mezclen en cosas de govierno, sino solo en lo pecculiar de su Apostolico ministerio; y que se nombre una persona, para que por los precios justos y equitativos provea del numeroso ganado que posehen dichos Religiosos & aquella Provincia de las carnes vivas, y cazabes que necesite para su abasto, y de las reses de vientre para el fomento de sus criadores. En inteligencia de lo referido ha acordado el Consejo prevenga a V. R. como lo executo haverse expedido Real Cedula con fecha de este dia al Virrey y Audiencia de Santa Fe, declarando por buen Ministro, celoso, servidor del Rey, y acreedor & las honras que S. M. tubiere & bien dispensarle al referido Comandante que fué de la Guayana Don Manuel Centurion, y preveniendo que no solamente se tilden y borren todas las espresiones ofen- sivas que contra su conducta, buen nombre, y acreditado honor se hau estampado en los Autos, sino tambien que se le tenga por absuelto enteramente de la condenacion en costas, y se le den las Certifaciones que solicite para su satisfaccion de haverse executado quanto ‘a su favor contiene esta providencia. Con la misma fecha se ha expedido otra cedula al actual Comandante de la Guayana en que se insertan para su inteligencia los referidos antecendentes, previniendole informe al Consejo el estado actual de aquellas Misiones, manejo, y administracion de sus bienes, 5 ee eee asi de los que son de comunidad, como de los de particulares, con expresion del numero y calidades de estos, y la inversion de sus productos, como asimismo del numero de Pueblos y reducciones, y el de sus havitantes con todo lo demas que se le ofrezea para la mas debida inteligencia del Consejo: que haga entender al Prefecto, y Sindicos Procuradores de aquellas Misiones deben prestarse & proveer por sus equitativos precios 4 los havitantes de ]a Capital y los demas Pueblos y Reducciones de las Carnes vivas y Cazabes que necesiten para su indispensable abasto, como asimismo de las reses de vientre para el fomento de los criadores; y ultimamente que en uso de sus facultades expida todas las providencias que considere conducientes al complimiento de estos particulares. Todo lo qual participo a V. R. de acuerdo del Consejo, para que concurra con sus mas activos oportunos oficios & que se verifique la debida puntual execucion de la referida determinacion. Dios guarde a V. R. M8 A. Madrid y Julio 26 de 1777. R.mo P.e MievEL pE S2M....... CurTOo. P.¢ Provincial de Capuchinos de Catalufia. 20. F, Felix de Villanueva on the intrigues of Comandant Centurion and on the state of the Mission of Guayana. Te Mo R.”° P. Comissario Salud y Paz en el 8." Primeramente: rindo al Altissimo repetidas gracias por la alta Providencia en haver elegido & V. C. R.™ por Padre, tutela y pastor de estas Santas y diletadas Missiones, que ama cordialmente, en ocasion que tienen tantos enemigos, que maquinan su destruccion. Llegd carta de V. C. R.”" que passd cireularmente, y alabo la providencia de que todos los Individuos de la R.“* Comunidad le escrivan lo dispuesto por V. R.”"", lo que me parece seria bueno continuasen los successivos Comissarios, para adquirir alguna noticia de las Missiones, y remediar sus necesidades; y aun si el Rey (que Dios guarde) hazia lo mismo, muchas verdades sabria, que no sabe. Es verdad que es dificultoso declarar y entender todo lo que passa por esta tierra por solo escrito y sin verlo, que otra cosa seria si venian & experimentarlo; como lo han hecho otras Provincias. Primeramente digo, que es menester tener en la Corte sujeto de confiansa para occurrir a las necesitades de las Missiones, y suprimir sus enemigos. Por el Julio del afio pasado de [17]77, el 8." Centurion sacd una R. Cedula, que ha dado a Ja estampa y esparsido abundancia de ellas por todas quatro partes del mundo, la qual no es nada decorosa a la Rey.* Comunidad; bien que nos consuela ser todo falso lo que nos imputa en ella. El] Rey N. 8." (que Dios guarde) avia de mandar severamente y castigar alos Governadores y demas ministros suyos, que persiguen a los Missioneros, porque de lo contrario no se adelantan las conquistas, y se enfrian los animos apostholicos. Son grandes los delitos que nos imponen, tanto que los mas de la Comunidad aa ee dezean por ultimo remedio la Celda, y le aseguro que aunque esta nuestra Comunidad siempre ha sido exemplarissima, como lo denotan los informes de tantos Obispos, y Gover- nadores, que se guardan en nuestro Archivo (& excepcion del 8.°° Centurion), nuncha ha sido tan reformada como ahora, y casi todo quanto ay en la Provincia de Fundaciones, que subcistan, son efectos de nos sudores, y subsidios de nuestro ato, y todo quanto ahora se ha perdido de Poblaciones del Camino de Parime ha sido por la mala conducta de D." Vicente Dies mandado por el 8.” Centurion. Esto es la verdad, y sino que venga sujeto de conciencia y lo vera. Por aca corre que el Sefior Centurion con quatro cientos Mil pesos, que llevd a Espafia saldra de todo y hechara & perder & esta 8.°-Comunidad; & un grande y exemplar Missionero oyi decir: Viva lastima del Rey de Espaiia, que un su traidor sea premiado, y sus fidelisimos Vasallos los PP. Missioneros oprimidos. Tambien avia Su M.*¢4 de ordenar que nunca nos faltase la escolta de 30 soldados, por cuya falta tiempo ha que non adelantemos un passo, por haver nos quitado los soldados, mandandolos al Rio Negro 4 la guerra contra el Portugues, quedando nuestras Missiones expuestas 4 una total ruina. En quanto a lo que mira a lo espiritual dela R.“ Comunidad, me parece que siempre se deve exortar a la oracion, y a la observancia de nuestra Regla, Constituciones de toda la Orden, y los de Missioneros, como hizo el Antecessor de V. R.”* con el decreto en que se declara y manda, lo que se deve observar en los puntos que avia controversia ; la qual (& Dios gracia) cessd. Son aca nuestras ocupaciones mecanicas continuas y distractivas y por esso muy facil de introducirse Jas inobservancias, contra nuestro estado: yo por mi parte siempre estoy temiendo con mas fundamiento que el Apostol, el: timeo ne cum aliis praedicaverim &c. En quanto al victo y necessario para vivir, en pagando el Rey medianamente los sinodos (ahora estan atrasados en mas de sesenta mil pesos), y con un poco que se beneficia del Ato, ay para pasar. — Para las entradas, 6 sacas de Indios del Monte es necessario loque llevo dicho, que se cobren los sinodos que nos consigna al Rey, porque son funcciones que importan muchos gastos, y tener algunos soldados para escolta, y resguardo, y como al presente nos falta una cosa y otra, por esso tiempo ha, que no se hazen dichas entradas. — Puestos ya los Indios al Pueblo, lo que considero mas necessario para que sean utiles a Dios, al Rey, y assi mismos, es: que el Padre Missionero haga fervorosa Oracion para si, y para ellos, y los meta dentro las llagas de N. R. Jesus Crucifigado, que procure quitarles el vicio de la borratrera, y espafiolarlos, 6 que hablen en Espanol; sin esto no adelantan cosa, y en esto trabajamos toda la vida con poco fruto. Con todo los Indios, que tenemos mas antiguos de Poblacion, que son los Pariagotos han ya meyorado mucho. Tambien experimentamos que, puesta le muchachada en escuela, y los pocos que viven 4 casa del Padre, aprenden quanto se les ensenya: pero como alos 14 afos de edad se casan dexan lo bueno, y cogen los vicios de los del Pueblo; de modo que si dicha muchachada se separasen de los viejos poniendolos 4 modo de Collegios, y despues de ellos solos se formasen Pueblos, saldrian buenos Christianos, y abtos para todos los officios; y ya que no se logra esto, soy de sentir que alomenos ayia de haver un Pueblo en la Provincia que tuviese dicho Collegio 0 escuela grande, en donde huviese algunos Muchachos de cada Pueblo con un Padre de genio y talento que solo cuidase esto. Assi saldrian algunos Muchachos buenos para cada Pueblo, y abtos para ensefiar 4 otros: ahora en los mas de los Pueblos tenemos escuela de Musica y doctrina, y lo que sucede es, 6 que el Padre no tiene genio y talento de Muchachada y de otra parte esta ocupadissimo en varios y precisos empleos, que no puede atender 4 todo, y por esso poco adelantan dichas escuelas. Otro proyecto sobre la ensefianza de la Juventud, de que resulta el bien 6 el mal delos Pueblos, Beef OY A panel y es, que en cada Pueblo huviese un buen Maestro Hspajiol; tantos Estudiantes, que ay en Cathaluiia, y Espafia, ociosos podria al Rey enviar a los que tuviesen vocacion, y poner uno 4 cada Pueblo, y para que el Rey no tuviese que gastar cosa en mantenerlos, se le haria 4 cadauno una labranza de tabaco, o cassave 6 otros frutos que le reddituase cada ano 200 pesos para mantenerse, y esta labranza la havia facilmente toda la Gente de cada respectivo Pueblo, y dicho Maestro podria ayudar al Padre en sus occupaciones, y este favorecerle en muchas cosas, y avia de ser de loables costumbres, y aun con el tiempo (si tenian vocacion) podrian ordenarse; pues los 8."° Obispos no hallan a quien ordenar; aca no ay dichos Estudiantes, ni Maestros, ni gente capas para ello, y los Maestros que tenemos son Indios, que en los vicios casi todos son unos; y si dichos Maestros no procedian bien, ni se corregian 6 enmendayan, que los Rev.” Padre Prefecto y Conjudices pudiesen quitarlos. En quanto a Corregidores ya se sabe, que no convienen, porque dentro quatro dias viven publicamente amansabados y enriquecen con los sudores de los Indios, y quedan los Pueblos perdidos, y si el Rey quiere en algun tiempo ponerlos ha de ser del modo dicho de los Maestros, que sean de buenas costumbres, que el ponerlos y quitarlos sea a juicio de los R.°** P. Prefecto y Conjudices, que lo miran de cerca, y como cosa propria, y el 8.°° Governador de la Provincia solo pueda darles el titulo, y ordenes, que deven observar para el buen regimen de los Pueblos. Assi mismo si el Rey resuelve en algun tiempo, que estos Indios paguen Diesmo y Tributo, basta para esso que el Padre los instruye en esto, y que el Sujeto de confidansa, que nombrase et 8." Governador de la Provincia venga a su tiempo a solo cobrarlo. Otros dicen que seria grande adelantamento de las Missiones y Provincia, que se hiciese un Pueblo entero de Cathalanes de todos officios, con su proprias Mugeres, é hijos; serviria de resguardo a las Missiones, y exemplo para al trabajo contra la floxera de esta tierra. He visto el Decreto del R."° P. General sobre el Hospicio de 8.* Fée, y como ahora de nuevo el Rey ha separado esta Provincia del Virreynato, y la ha subordinado al govierno de Caracas (por estar mas cerca), se duda si permanecera dicho Hospicio en S.* Fée, 6 si se trasladara en Caracas; y en caso permanesca en §." Fée, soy de sentir, que no conviene, que los Missioneros destinados para estas Missiones vayan alla; porque quando llegaran en §." Fée, ya estarian cansados de estar en esta Provincia de Guayana; mas, S.* Fée dista muchissimo de esta Provincia, es viage de dos meses, por tierras despobladas, tra- bajosas, y peligrosas; a mas, que es muy dable, que el 8.” Virrey se quedaria los Religiosos de mas talento, y aca solo vendrian los de menos; sino lo que se deve azer es, quando salgan Missioneros de Espafia, cada qual, que vaya directamente a su destino, los de 8.* Fée alla, y los de Guayana aca. Hs el offitio de Prefecto ocupadissimo, y amarguissimo, y que todos le dan encima maxime los Governadores, y sino tiene salud robusta, 6 muere, 6 queda postrado, que aunque yo nunca lo he sido (4 Dios muchas gracias), y confio conti- nuara sus misericordias en librarme; pero por 10 aiios de Conjudice que tengo, he visto harto de esto, y les tengo especial compasion, y por esto soy de sentir que la Prefectura no avia de durar mas, que afio y medio, El mayor escrupulo, 6 temor, con que aca vivimos es, si con tantas occupaciones y mecanicas continuas, unos dias mas que otros, que apenas nos queda tiempo para recogernos, si en esto desagradamos 4 Dios? y si vamos contra la voluntad de N. 8. P. 8S. Francisco, que no maten el espiritu de la S.* oracion y devocion? Hoe opus, hie labor et aflictio spiritus: es verdad que quanto hasemos se dirige para bien de los Indios; pero nos embarasan para las cosas del alma; si el P.° no aciste en todo, no ey va todo perdido, y si aciste, y lo cuyda todo, no le queda tiempo para si, y de aqui viene la aflicion, y el dezear la Celda: dezeamos en esto consejo, y si lo viesen, y tocasen lo darian mejor: ya somos pocos Religiosos, y muy esparsidos, con que se aumentan dichos trabajos, y aflicciones: yo solo tengo de cuydar mil almas; esto es, este Pueblo de Cupapuy que contiene 600 y el de 8.° Antonio que tiene 400, por allarse el P. de el, que es el P.¢ Martin de Taradell en el camino del Parime, y dista el uno de otro 4 leguas; sin otros officios en que me hallo, mire que tiempo me quedera para Ja Oracion Ke. Esto es R."° P.*, lo que me he occurrido proponer en complimento de su Mandato. Dios N. 8.“ lo dirija todo 4 mayor gloria suya; désu Bendicion, y Acierto. . . . . . por ultimo ruego al Sefior dé a V. R.™ plenitud de gracias, y muchas fuersas para siempre proteger estas Santas Missiones, y despues el premio en el cielo. Amen. Quedo siempre a las ordenes de V. R.™. Cupapuy, 22 marzo 1778. Beso Jas manos y pedes de V. R."™ Fray Fevix pe VILiANueva. 21. Report of F. Benito de la Garriga Prefect of the Mission of Guayana, on the state of the Mission. M. R. P. Comisario General fr. Joseph Franc. de Barcelona. Re.” P. y muy §." mio; participo a V. P. M.R. que tengo concluida la visita; y que haviendo seguido, y visto todos los Pueblos de nuestro cargo, he hallado, que estan los Indios bien abastecidos de comida, y abundantes de labransas o sementeras, de yuca, y de- mas frutos como platanos, mais &c., que es la prima circumstancia necesaria para mantenerse en sus Pueblos, que estan bien formados con sus calles y limpios, las Iglesias muy buenas, grandes, y aceadas, con sus sacristias, y suficientes hornamentos de Misa; la ensefianza, o doctrinas de los Indios -esta puntual, porque todos los Indios grandes y chicos, asi que aclara el dia acuden a la Iglesia (al toque de Campana) en que primero cantan el resado a coros, repitiendo el segundo lo mismo, que canta el primero, empesando por el P. nuestro, y algunos dias para saber resar mejor las oraciones, no las cantan, sind resadas, asi a coros; y luego se les hazen las preguntas del cathecismo, y en todo, se pasa una hora poco mas 0 menos, y por la tarde acisten a la Iglesia los Indios pequefios, y dicen lo mismo, y estan una hora, y siempre con la acistencia del P. Misionero, que les esplica lo que resan. En quanto a la observancia regular, poco he hallado, que corregir, por la Misericordia de Dios no ay cosa particular; y corremos todos en union, paz, y quietud, y lo mesmo con el Sefior Governador, que nos estima, hasta ahora nos ha dado pruebas para pensarlo asi, y que nos tiene buenas ausencias, en los concejos, y tribunales, y asi es su secretario, cooperando en manifestar nuestra inocencia en tantos delictos infamatorios de que nos = 38 = acusaban en todos los tribunales; el Senor Capitan General Gobernador a Caracas, enten- diendo nuestro bien proceder, defiende tambien nuestro Credito, como nos lo asegura en la carta que incluyo con esta, nuestro devoto syndico de Caracas el Ill.° Sefor Dean de aquella Cathedral, (Doctor Don Joseph Lorenzo de Borjes). Paraque Vuestra Paternitad Muy Reverenda quede mas enterado de estas nuestras Misiones embio las Matriculas de todos los Pueblos, y las de los dos Villas De Espaifioles, que habemos fundado a costas del Comun; que son la de Barceloneta, y la de Upata; aunque por ahora tienen pocos vecinos, con todo esto, sirven grandemente para el servicio de Dios, y del Rey; la Barceloneta es escala, y puento para subir a Guirior por el rio de la Parana, y a la Parime, y es de respecto a los Indios de aquellas fronteras. La de Upata, fundamos, siendo Governador de Cumana Don Joseph Diguja, y con su licencia, para resguardo de las Misiones, por causa de ser los Caribes tan inclinados a levantamientos; y en casos particulares de ruidos de Yndios nos acompaiian los vecinos; bien es verdad que muchas molestias nos causan estos villeros, pero es menester sufrirlos, aunque sea por fuersa, porque ay pocos espaiioles en esta provincia tan grande, y tan miserable, y pobre; todos los frutos que esta Provincia puede beneficiar, no pueden llegar & cargar un Bergantin, y si no fuesen los que bajan de Barinas, se volverian vacios los registros 4 Hspatfia. En otra ocasion escrivi a V. P. M. R. que en la Parime los Portugueses del Rio Negro, y Amasonas del gran Para cogieron a un Destacamento de soldados espanoles que de Guirior bajaron 4 la Parime, y boca del Rio Maho en descubrimiento del Dorado de Cen- turion; y que despues el Comandante interino de Guayana Don Joseph Linares enbio una expedicion al alto Orinoco y Rio Negro para vengar el atentado de los Portugueses, perd no obrd cosa, por ser poca tropa, y estar bien guarnecedos los contrarios; perd despues el Sefior Intendente de Caracas por orden del Rey, previno enbiar cerca de trescientos hombres mas, para el mesmo fin de represalias, y me escrivio este cavallero encargandome la provision de viveres de carne, casabe puesta toda en Barceloneta; curiaras, Yndios, bestias de silla, y de carga, necesarios; y asi que ya que dicos hombres se embarcavan en la Guayra para venir, me avisoO el mesmo Intendente que suspendiese las expresadas providencias, porque llegd en aquel instante orden contraria del Rey, y me did las gracias de parte suya, y de su Magestad por nuestro desempefio del Real Servicio; y en la presente ocasion tenemos noticias y sefiales ciertos, de que han de subir al alto Orinoco, comisariorios espafioles, que juntos con otros del Rey de Portugal, pondran la linea divisoria del terreno de las dos Coronas de Espaiia y Portugal; 4 esta diligencia venieron de Espafia los quatros comisarios en el afio de 54; que se mantuvieron mucho tiempo en estas Misiones, y a la venida de nuestro Monara 4 Espaiia se mando retirar esta Real Expedicion. Suplico a Vuestra Paternidad Muy Reverenda nos encomienden a Dios, a quien ruego guarde a V. P. M.° A.* Altagracia y febrero 1. a. 1779. B..1.. Made V, P..M. R. Su mas inutil Subd.’ y Ser.t Fr. Bextro pe ta Garriaa, Pref.° P. B. fr Domingo fue a Puerto Rico y dias ha que nada sabemos del; le encargue que de alla escrivies a V. P. — fr. Carlos espera que venga fr. Domingo, para marchar. Ya escrivi a V. P. que se nos murio el P. Thomas a §S. Pedro, recibidos los SS. Sacramentos. a6 22. F. Felix de Tarraga to the Prefect of the Mission of Guayana criticising the report of Comandant Centurion. (See Blue Book Page 124-130). Muy R.*%° P. Pref.to Cumpliendo con el mandato de V. C. M. R. obedesco con decir que he visto la R. Cedula fecha en 8." Ildefonso 4 26 de Juliode 1777, despachada a instancias de D." Manuel Centurion, y en atencion de lo prevenido por V. C. M. R. digo que sin embargo, que para formar el Inventario, para dar las Cuentas en nuestro Capitulo que se celebrd el aiio pasado, de 78 tenia bien registrado los Autos, que se firmaron para la entrega que hizo el Seftor Administrador D." Lorenzo Castellanos, & fin de ver todo lo que yo havia recibido en todo el tiempo que estubo la Procura en poder de dicho D." Lorenzo, y despues lo que & mi me entregd, quando el Rey N.S. se dignd mandar, que se volviesen las cosas como estaban antes; no obstante a vista de lo que haora me manda V.C. M. R., de nuebo he revisto los dichos Autos, y los que se hizieron quando la R.4@ Comun.‘ lo entregd todo en poder, y direccion del nominado Castellanos, y confrontado los inventarios sobre la exis- tencia de los que yo entregué como 4 Procurador de la R.4@ Com.4 al dicho Sér Adm.¢r, y lo que este me devolvio a entregar. Haviendo cotejado lo uno con lo otro, hallo, que con todo lo que dio dicho Sér Adm.°r 4 los Padres Misioneros para las Iglesias y lo que me entregd, en todo el tiempo que tubo el manejo, y finalmente con lo que contenia el Inventario de la ultima entrega, encuentra que disminuyé del Inventario, quo se hizo cargo al Sér Adm.4r la Comunidad de Sinco Mil dos cientos treinta y nuebe pesos tres y medio reales porque lo que yo le entregue de existencia segun el Inventario de que se hizo cargo el dicho Adm.*", y consta de los Autos, valia la cantidad de Quinze mil, ocho cientos sesenta pesos, y quatro reales, inclusas las lymosnas de Misas, y los sinodos, que havia poco que los havia traido el R. P. Procurador F. Joseph Antonio de Cervera, de las reales Caxas de Caracas, y lo que el cidado Administrador me entregé suman todas las partidas: Diez mil seis cientos veinte y uno pesos, y medio real; y si se ha de atender a los precios de los generos de una, y otra parte es mucha mayor las desminucion; porque la Procuradoria de la misma suerte de precios, que los recibia de los Marchantes, del mismo modo, los administraba 4 los Padres Misioneros para repartirlos & los Indios sin enteresar la menor cosa, y en la misma conformidad que resaba en las facturas, se le entrego al Sér Amini- strador, pero en este se le advirtio que tiraba 4 negociar, y multiplicar por esta parte; porque entrego los generos mucho mas caros, como se deja ver de los mismos Autos; siendo asi que todos eran tomados a unos mismos comerciantes, y consiencia del Sdr Centurion, que comandaba la Capital de Angostura, por lo que se deja ver, que es falso lo que ha representado el Sor Centurion al Rey N. Sér de que ha aumentado de dos Mil seis cientos trece pes, quando se manifiesta haver menguada de otra duplicada Cantidad; 4 no ser que aya representado muy al contrario de lo que resan los inventarios de los autos operados; 6 tambien que aya hecho representacion para el dicho aumento, el grande dispotismo de costos como hizo el Sér Administrador, con aprobacion del Sor Centurion, en todo el tiempo que estubo en su poder, como tambien, los costos que se hizieron en la numeracion, y entriega a= 40g de Ganados en la que gastaron ocho Meses, quando en el recibimiento en que se hizd cargo al Sor Administrador, en meno de tres Meses concluyeron toda la diligencia de la numeracion de Ganados, entriega de la procura, entriega de Pueblos, y puestos en posesion les Corregidores; tantos costos como se seguieron en pagas de Iueces, Escribanos, y ter- ceros; y finalmente un Mil seis cientos ochenta y un peso, de la Comision del citado Admi- mistrador; que aun con todo esto, consta por los Autos estar la Cuenta ras, con ras, sin un medio real de multiplico de uno a otro Inventario. En la misma conformidad hallo: en la Confrontacion de los Autos, que en los dos afios que estubo el Hato en poder del Sér Administrador, contados desde veinte de Octubre de mil siete centos setenta y tres, que se empesdé la recepcion de bienes de la R.4@ Comunidad, hasta veinte de Octubre de Mil siete cientos setenta y sinco, que se concluyo la entriega, que hizo el S6r Administrador, consta haverse menguado del num.° de Reses de Quinze mil tres cientos veinte; pues se deja ver en los Autos de que se hizo cargo el Sér Admi- nistrador, que formd el Subthen.te Don Bernado Lanzerote haver recivido el numero de Cien Mil y seis Reses, cuyo numero demuestra ser bien justificada, y con el corto tiempo que hubieron menester para contarlas, manifiesta haverlas hallado mansas y bien reducidas, confirmandose con esto lo que dizen los terceros con sus cartas certificantes, que van acom- pafiadas con esta: y en los Autos de la entriega de dicho Sér Administrador con el largo tiempo de ocho Meses, solo se encuentran haver entregado 4 num.° ciento sinco mil dos cientos sincuenta, y seite, y de porreteado treinta mil; que dichas tres partidas hazen den & la suma de ochenta quatro mil seis cientos, ochenta, y seis; de cuyo numero se sigue la desminucion sobre dicha, de que se infiere que en esta parte informo muy mal el Sor Centurion al Rey N. Sér con su representacion que hizo de aver aumentato veinte Mil Reses Bacunas: perd si el Sdr Centurion quiere dar por aumento las violentas regulaciones, y porroteos, que tan forzadamente mandaron hazer a los terceros, como ellos mismos mani- fiestan, con los instrumentos que acompafiaron esta mi carta; y el que el Sdr Administrador pone en los Autos por diligen.’ prepara, en esta suposicion es quadruplicado el aumento que dize el Sér Centurion. Finalmente se deja ver en los Autos que en quanto a la nume- racion del Ganado se procedio maliciosamente, siendo imposible que con tanta demora, como hizieron, no contasen un mismo ganado muchas vezes en diferentes parajes, que esto poco lo remiraban, con tal de poter salir con la numerosidad que pretendian, y poder complacer con esto, al S6r Centurion, cuyo era el empefio: y si se haze con la refleccion de que este Hato tubo principio el afio veinte y seis de esta ventura, con el numero de setenta Reses por todas, y que de esto corto principio se han mantenido las Misiones y aun la provincia, se sacara en buena conseguencia que no pude ser tanto el numero de Ganado como quiere aparentar el Sér Centurion. En quanto el aumento que dice el 8°" Centurion de las Bestias Caval- lares y Mulares, podia huver puesto todo el que le hubiese dado la gana; por que quando se lo tomaron, como Jo hizieron 4 toda su facultad, y autoridad, pusé los Cavallos, y Mu- lares que quiso, y en los lugares, y pueblos que le parecio; pues se demuestra en los Autos en que se hizieron Cargo, que en los Pueblos de Upata, de la Bocas, de Barceloneta de S.'@ Ana, de Caruaxi, y de Aguri, no pusieron bestias Cavallares ni Mulares, como tam- poco pusieron en los Pueblos de San Antonio, en el de Cupuapuy, y en el de 8. Maria pusieron bestias Mulares, quando es patente, que nunca les faltaron el mismo numero, que dicho Administrador pone en los Autos de su entriega; Y sin embargo de todo esto, se demuestra con los mismos Autos de que el Sér Centurion, no procedid con verdad en este particular con su representacion; por que el Sor Administrador se hizo cargo de Ciento, y diez Mulares, segun los Autos de entriega, no constan mas que ciento treinta, y seis ed | y el Sér Sindico, quien la recibid dize, que no lo entregaron mas, que ciento, y diez, y seis; de cuyo num.”, se infiere no ser veridico el aumento que manifestd el] Sér Centurion. Del mismo modo se demuestra por los Autos de recibo, y entrega no aver informado con ingenuidad el Sor Centurion en quanto el aumento de Cien Almudes de Tierra con varios plantios; por que en los primeros Autos en que se hizo cargo el Sdr Administrador, se encuentran veinte y ocho y medio Almudes de sembradura, sin embargo que no ponen los Almudes que habria en los Pueblos de 8.t@ Ana, de Aguri, de Sn Pedro de las Bocas, de la Divina Pastora, y del Cumano, cuyos Inventarios no se mencionan en dichos Autos y en los que formaron para la entriega, no se descuidaron hasta de lo mas minimo, como se manifiesta; y sin embargo no se hallan notados mas que noventa y tres Almudes de Tierras sembradas entre todos los Pueblos, y de los Plantios nominados en la Cedula por aumento es patentamente falzo; por que todos estaban quando se formaron los primeros Autos, sino que no los pusieron: por lo que se recon.® la poca entereza de la citada Re- presentacion. . En quanto al Aumento que pone el Sér Centurion de las Casas no se le puede coher- restar en fuerza de los Autos, por que en los que formaron quando se hizieron cargo, no hazen mencion de Casas, y en esta virtud solo puedo hablar en lo respectivo & este Pueblo de Caroni de mi cargo; sobre lo que puedo afirmar como afirmo que havia muchas mas Casas, quando entré el Sor Corregidor, que quando salid; por que se tomd la facultad, y previlegio de no mandar rehedificar las que se cahian, que fueron quatro las arruinadas en su tiempo; y haviendo hallado diez, y seis Casas armadas para texa; viendo que no podia salir con la enpresa, que yo havia tomado las mando desermar, con el permiso que para esto obtubo del Sér Centurion. Tambien me costa que el Pueblo de la Divina Pastora se venia todo a tierra, sin cuydar de reparar las Casas, y lo demuestran en sus Autos de entriega, que hablando del Pueblo de la Divina Pastora ponen treinta y nuebe Casas viejas, y la Yglesia; y esto mismo con- firma el Ser Sindico Sosa con su carta que tambien acompana esta. Assi mismo me consta de los otros Pueblos, que poco 6 nada se apuraron los Corre- gidores en aumentar de Casas; por que el principal objeto lo tenian en los aumentos de para si propios, fuera de la manera que se fuese lo que era publico, y notorio a todos, pero lo que yo puedo decir en particular, de D. Luis de Sixtos, que fue el Corregidor de esto Pueblo es que quando vind llego bien atrasado, y al cabo de poco salid con vestido de tercio pelo, y su muger con muy buenos vestidos, y con Rosario de oro, que todo se hizo en este Pueblo, como lo hazian no lo se, solamente puedo decir, que una vez recon- venido el dicho Corregidor Sixtos, que por que quitaba de la paga de unos Indios, que le havian remetido, dixo: pues yo Padre toda via no urto tanto como los otros, y assi seria, por que respective todos salieron aprovechados de sus empleos. Esto es M. R. P. lo que con toda seguridad de Conciencia puedo responder al Mandato de Vuestra Caridad Muy Reverenda sobre la confrontacion de las Cuentas de los Autos, y con esto quedo a las Ordenes y Obediencia de Vuestra Caridad Muy Reverenda rogando a Dios &e. Caroni, y Julio 8 de 1779. F. Fevix pe Tarraga. - see eee 23. List of documents sent by the Capuchin Missionaries to the Court of Spain in 1780. Minuta de los Papeles, que van a la Corte; entregados al R. P. Visitador dia veinte de Febrero del Ano 1780. Primo. — El Memorial al Rey. Firmado en Caroni a diez de Julio de 79, con los Docu- mentos, que lo acompaiian, notados con las Letras siguientes. A, — El Documento del P. Procurador, manifestando ser falsos los Aumentos, que relaciona en la ultima Cedula D." Manuel Centurion, y Cartas de los terceros, que contaron el Ganado, y, refien su demora. B. — El documento, en que cértifica el P. Procurator, que le dixeron en Casa del Sindico, y le avisaron, que decia Centurion, que nos sucederia como a los Jesuitas. C. — Los Certifieatos del Then.te Zosa, y Comandante de la Escolta que asseguran che los Padres dan de valde la Comida 4 la Hscolta. D. — La Certificacion de D.. Ambrosio, sobre que damos abasto de comida 4 la Capital, E. — La Certificacion del P. Procurador, sobre que el Cabildo esta debiendo 94 p.° 4 r.° de los viveres, que dimos 4 la Capital. F. — El Documento, que el Sr. Cap." Gral. envio al Sr. Gobernador, y Comandante General, en que dice no havernos negado en dar abasto de Carne. G. — La Carta del Sr. Gobernador D." Antonio Pereda, en que nos da las gracias en nombre del Rey por la eficacia, que teniamos en proveer de Carne, y Casabe p.* la Expedicion que debia subir al Rio Negro contra los Portugueses y la Carta del Sr. Inten- dente General. H. — El Legaso de Cartas de los Sres. Comisarios de la R.! Espedicion de limites, en que se puede ver los Socorros de Carne, Casabe, Peones, y otras cosas, que estas Misiones les socorrio desde el afio 1755 hasta el de 61 inclusive en el tiempo mesmo, en que man- teniamos de Casabe, y Carne, y Peones para la costruccion del Castillo del Caiio de limones. I, — Las Cartas de los Gobernadores de Cumana, que encargan las Providencias de viveres para los Peones de las Reales Fabricas. kK. — Las Cartas del Gob.4°r Don Joaquin Moreno, en que se puede ver la eficacia con que acudimos con carne, casabe y Peones para la fundacion de la Ciudad de Ja Ango- stura, y transmigracion de los vecinos 4 ella; la buena armonia entre este Caballero con los PP.* se pueden leer la dos Cartas de Mayo, y Junio del Aiio 1766 de donde se puede conocer que dicho Gob.4" no esta en la comprehencion de ser incendiarios los Religiosos de las veinte y dos Casas. L. — Las Retrataciones de los Testigos de Guirior con los Legasos de las Eser.* siguientes: L., — las Declaraciones de los Religiosos. L.. — Del mesmo asunto, en que esta la Carta de D. Vicente Comandante de Guirior, que pide comida, y respuesta del R. P. Felix de Vich. con los viveres que le remite. L., — Del mismo asunto. gf tales 24. F. Benito de la Garriga to the Prefect of the Capuchin Mission of Guayana, on the Missions of Cura and on the Dutch colonies of Essequibo. Rey.? Padre Prefecto P. Mariano de Sebadell Salud. Recibo su apreciada, y vistos los Papeles que envia el 8.°° Governador en quanto al Pueblo de Cura debo decir que su Raudal no facilita la ida a Jisquibo, dicho Raudal esta en el Rio Yeruario, y tiene otros Raudales, aunque se seca este Rio en el verano, entra al Rio Cuyuni, y este al Rio Esquivo; al Cuyuni, segun noticias, no le entra ningun Rio de fundamento, toto es bien decirlo al Governador, y tambien que Don Santiago Bonaldes puede mejor informar a su 8.4 por haber navegado por Yeruario y Cuyuni quando fue a cojer la Guardia Olandesa; y sabe los dias de navegacion, que gasto, y que desde el sitio de dicha Guardia al Castillo Olandes, del Governador, restaban unos tres dias. — Por el orden, que nos dieron que adelantasmos terreno por el Sur, 4 fin de impedir & los Franceses de Surinama que no se acercasen. Puse yo Indios en Cura, por que no se puede adelantar por el Sur sin acer Poblaciones en el camino. &c. Se le puede decir eso al Governador por quitarle la sospecha de Esquivo; como tambien que es necesario poner quinze, 0 20 mil bacas en aquellas sabanas de Cura, para reducir el ganado levantado por que no se quede componer el ato de otro modo; sino ir sacandolo, y mudarlo a otro sitio, segun el parecer de todos. — En quanto a lo que representan los vecinos, digo, que Jos que convinieron a la Contrata fueron solamente las diez famillas fundadoras, y no estaban todavia aquellos que llaman esclavos; siempre que han ido a las Missiones y entradas, se les ha dado de valde la comida, y muchas vezes a la buelta, se les ha dado a cadauno algun novillo de valde, y mas; que a sus familias, en tiempo de sus ausencias, se que los PP.’ Curas les daban carne, que comer siempre que la iban a pedir, y aun para sus Peones, todo esto es gra- (OREO. 37 NETO MME: 5 gS <9 @ a 66 G) ds wo 8 4 MMO me og Ste or 4 A los vecinos se les dio la comida de pan, y carne un afio, labranza sembrada de Yuea, la Iglesia echa, y provehida de ornamentos, sin los que envio el S8.°° Governador de Cumana, Don Joseph Diguja, como es la Campana, Calderilla, 6 Isopo de Esperges de plata, Insensarios y algun ornamento de Misa aunque viejos; se les dio casa, con la circun- stancia que no la podian vender, sin primero avisar al Padre, afin de que sepa si la vende para huirse de la Poblacion. — Debian considerar los vecinos que quando se fundaron nada tenian, y muchos ni camisa para mudarse, y oy dia todos los mas gastan ropas de Ceda y galones: que nada gastan para tener, ni mantener su Cura, ni para el 8.'° Sacrificio de la Misa, luz, pan, vino ni cera, no teniendo fondo la Iglesia, la Comunidad lo ha provehido siempre de todo; y todos los Curas les han favorecido a los vecinos, mas de lo que han pedido; y pueden informarse si les Curas de otras villas, dan de valde 4 su feligreses, de continuo, como han echo los que han tenido, y actual tienen los de Upata, los bogotes de carne salada, de Cebo, Jabon, vino para qualquier necesidad saunque imaginada, y presas de Cacauo, y por fin con toda confianza experimentada han acorrido y corren a casa del Padre 4 pedir de valde qualquier cosa . . .... . cielo, Swe F ; Altagracia y Octubre 29 de 82. B. 1. M. de V. P, m. R. su mas inutil subdito Pr. oe NITO DE LA GaARRIGA. PS ae bie FS - r es: wate tes Pe? ee eg ee oy v [het fea RRN te” rae cae aor Sa ay é \ j Hates rt. 2 4 2 - ee ; rou ; t ‘9 eg - / j ; y oe ke, ye . 3 ‘ Rs Concuerda con su Original que para en el Archivo de esta Mision de Guayana; cuia se sacd por orden del M. R. P. Prefecto. Va cierta, verdadera, y concertada, y en fe de vertad lo firmo en Caroni a treinta de Enero de mil setecientos ochenta y nueve aijios. Por mandado de N. M. Rh. P. Prefecto. Fr. Serarin pe Argns, Secretario de la Mision. 25. Decisions of the Prefect of the Capuchin Missions and his Council, on the establishment of a new Mission in the plains of Cura. En dies de Agosto del presente ano 1784, en junta, que celebraron los R.°s P.es Pre- ecto y Conjudices para disponer las cosas del Ato, y su aumento, y juntamente por aver pedido el P. Bernardino de Verdu, en carta de 22 de Junio del mismo aio la desoneracion de la Presideneia, y descargo del dicho Pueblo, y despues por aver dicho P. Bernardino suplicado por carta fecha a 18 de Julio, que le concediesen el poder vivir en el mismo Pueblo del Ato, los R.s° Padres determinaron lo siguiente: — Que atendiendo la edad y echaques que padece dicho P.¢ y que gose de algun descanzo, de aqui adelante el Mayor- domo estara a las ordenes del P. Juan de Livia y el P. Bernardino, tendra solo el Cargo de atender a los Indios que le quedaran, y tener el Cuydo de las Sabanas del territorio, que corresponde al pueblo del Ato viejo, y que mantenga la quesera que tiene, y que no se mate mas de 3, 6 4 novillos la semmana — 2° que se effectue y prosiga la fundacion de] Ato nuevo llamado del Angel Custodio — 3° que se sacaran 20 Familias del Ato viejo para el fomento de la Asienda nueva, con 15 de Altagracia y dies de Cupapuy — 4° que el P. Juan de Livia tenga la obligacion de salir con el Mayordomo, ofreciendose los trabajos de la Sabana, y todcs los afos dara quenta firmada de los dos de lo que se capara y her- rera — 5° que los R.°s P.es Presidentes de los Pueblos de Altagracia, Cupapuy, 8." Maria, y 8.2 Antonio daran (al aviso del mayordomo) todos Jos Indios que pudieren con sus Ca- vallos, para salir a la Sabana a desgarretar toros — lo que firmamos en este Pueblo de Caroni oy dia; ut supra. Fr. Hermenegildo de Vich Prefecto. — Fr. Buenaventura de 8. Ce- lonio Conjudices. — Fr. Thomas de Mataro Conjudice. En 15 de Febrero de 1785 en junta que celebraron los R.° P. Prefecto y Conjudices para tomar la ultima resolucion de la fundacion del Ato nuevo en las Sabanas de Cura, y aviendolas reconocido por si mismos los dichos R.°* P.¢s, y hallar ser buenas y aparentes para Cria, fueron de parecer que se estableciese dicha nueva fundacion con el titulo del S.te Angel Custodio de Aycava, y por ser asi lo firmamos oy dia ut supra. — Fr. Herme- negildo de Vich Prefecto — Fr. Buenaventura de San Celonio — Fr. Thomas de Mataro Conjudices. En junta que celebraron los R.°s P.es Prefecto y Conjudices para determinar y dar las presidencias alos PP.¢s Misioneros nuevos segun previenen N. Reales Ordenaciones se determino lo siguiente. — Presidente de Altagracia P. Thomas de Olot — de Murucuri P. Justo de Barcelona — de 8.t Ana P. Juanbautista de Olot — De la divina Pastora P.¢ Francisco de Darnius — de 8." Miguel de Onata P. Luis de Casteltersol — de 8.t® Rosa de Cura P. Manuel de Casteltersol — Del Angel Custodio 6 Atonuevo P.¢ Henrique de Guzerex — de 8.4 Clara P. Mathias de Olot — de 8." Serafin P.° Mariano de Perafita — ety <4 aoe de S.t@ Madalena de Currucay P. Ignasio de Olot — De Caruachi P. Jose Maria de Mataré — De Avechica P. Juan Bavtista de Livia, y por ser asi lo firmamos oy dia 15 de Febrero — de [17]85 — Fr. Hermenegildo de Vich Prefecto — Fr. Buenaventura de 8." Celonio Conjudice — Fr. Thomas de Mataro Conjudice. Kn este Pueblo de la Purisima Conception de Caroni en 9 de Noviembre de 1785 nos juntamos el M. R. P. Prefecto y R.°* PP.e* Conjudices y se resolvieron los puntos si- guientes: — 1° Que aunque el R. P. Buenaventura de Sebadel nos presento unas letras del Reverendisimo P.¢ Comisario General, que le eximian del Oficio de Procurador, pero como de eximirlo en el presente estado de las cosas se huvieran de seguir muy graves inconvenientes, se resolyio suspender dichas letras, y dar reurso al R.™° P. Comis.° General. — 2° Se ha requesto vaya de Procurador 4 Caracas para la Cobranza de Sinados el P. Serafin de Ares. — 3° Se resolvio que el P.e Buenaventura de 8.4 Coloma y P. Fr. Antonio de Martorel fuesen al sitio de Atonuevo, & registrar donde sea mas conveniente mudarlo; supuesto que el que ahora esta senalado, no es abto, é idonao para el fin que se pre- tende. — 4° Se resolvio el que se mandase Torada alas Bocas de la Paragua, supuesto no poderse mandar novillos para subsidio de aquellas Misiones, y por ser asi lo firmamos. — Fr. Hermenegildo de Vich — Fr. Buenaventura de 8. Celonio Conjudice — Fr. Thomas de Mataro Conjudice. En 20 de Noviembre de 1785, en este Pueblo de la Purisima Conception de Caroni se celebro junta de los R.°s PP.*s Prefecto y Conjudices y exconjudices en virtud de la representacion que hizo el P.¢ Prefecto del Ato; pues informo la deminucion de Cavallos, que se experimenta en la Azienda del Ato, y el poco, 6 quasi ninguno el alivio ha resultado del repartimiento, que aiios pasados se hiso de muchos Atajos de Jeguas. — Porque tambien se resela que los Indios hun hurtado muchos Cavallos, y dicho P. Presidente dice: que sino se pone el remedio para tanto perjudicio, se pierde la azienda. Por lo que en vista de lo representado, y para obviar hurtos de los Indios, y reconocer todos los Atajos de las Misiones, se ha determinado el que los R.°s PP.es Conjudices con el Mayordomo, y Indios del Ato, pasen a todos los Pueblos 4 reconoser y contar todos los Cavallos, recojiendo todas las bestias de los Indios de todas las sabanas, y se saque en limpio el poco, 6 mucho, que ay de Bestias Cavallares parteneciente al Cuydo del Ato y por ser asi lo firmamos oy ut supra. — Fr. Hermenegildo de Vich Prefecto — Fr. Bue- naventura de 8." Celonio Conjudice — Fr. Thomas de Mataro Conjudice. En 31 de Julio de 1785 Celebraron junta los R.°s PP.¢s Prefecto y Conjudices en esta Villa de Upata por el motivo de aver representado el 8.°° Teni.te Don Diego Morales la necesitad de levantar la Iglesia de esta Villa, y suplica a la R.4 Comunidad Ja limosina de la Carne y de los Peones, obligandose el Vecindario a satisfacer los jornales de los Indios, con la circunstancia de emprestar la R.4 Comunidad las pagas; porloque se determino el conceder esa gracia a Jos vecinos, y para que conste lo firmamos en esta de Upata oy dia ut supra. — Fr. Hermenegildo de Vich Prefecto — Fr. Buenaventura de San Celonio Conjudice — Fr. Thomas de Mataro Conjudice. Concuerdan con las que paran en el libro original de consultas de Prefecto, y Conjudices, cuias se sacaron por orden del M. R. P. Prefecto. Van ciertas, verdaderas, y concertadas. Y en fe de verdad lo firmo en Caroni treinta de Enero de mil setecientos ochenta y nueve anos. Por Mandado de N. M. R. P. Prefecto. Fr. Serarin pe Arens, Secretario de la Mision. pee 26. Letter of F. Mariano da Cervera, to F. Jayme (de Puygcerda) on the Mission of Cura and on an excursion to the Cuyuni. Mi carissimo camarada P.¢ Jayme, salud, paz, y gracia en el S." Haviendome determinado, solo por benevolencia, de escrivir 4 su maestro el R. P. Fidel, me ha parecido escrivir 4 V. C. tambien siquiera para refrescar nuestra intima comuni- eacion, y amistad. Yo me hallo, a Dios gracias, con Ja misma salud, y humores, que quando V. C. estava por act. Como V. C. esta enterado de estas tierras, y conoce el genio, y rudeza de estas gentes, le voy & escrivir algunas cositas que V. C. las ponderara mejor que otros. Y primeramente advierto, que sino fuera por abultar tanto el piego, me esten- deria muchisimo mas en cosas, que se, le darian gusto. El aiio pasado fui 4 las bocas del Orinoco 4 una entrada de Guaraunos. Llevava no mas, que dos soldados, y Guayanos de Caroni. Fue entrada breve, y afortunada, porque 4 pocos dias tuve hecha la pezqueria, y me vine con 140 almas, y todas Ilegaron aca, menos 8, que se nos escaparon en San An- tonio, si bien despues se cogieron. A principios de este aiio fui a otra entrada al Rio Cuyuni, y me acompand el P. Antonio De Martorel con sus Caribes del Cumamu y no podimos coger sino 81 Almas Guaycas, porque el mismo dia que nosotros salimos se escapd un Guayea de la mission de Cura 4 dar aviso & los del monte, y lo hallamos todo albo- rotado. Esta entrada Ja escrivi ad longum & la hermana del P. Antonio, que si la recibio, ya la habra leido el R. P. Fidel, y se la mandaria a V. C. sino que como digo temo abultarcel pliegOts sit. ee aan gene Dolores, Deciembre 9 de [17]|87. F. Martano pg Cervera. 2d Extracts from a letter of a Capuchin in Spain, to the Prefect of the Capuchin Mis- sion in Guayana, asking for a report on the state of the Mission. Tit D8. M. R. P. Prefecto. Por estar muy ocupado el R.™° P. Comissario Gen.! de esas 8.48 Misiones, que lo es el P. Fr. Joaquin de Berga, me ha mandado escriva a V. C. M. R.; como lo hago, que en aten- sion & lo mandado por la 8.* Congreg." de Ritus tocante & informar del estado de las Mi- siones de que hace mension el tomo septimo de nuestro Bulario cap.®® fol (mihi) 179 remita V. M. R. a dicho R.™° P. las noticias conducentes a formar la Cronida de dichas Misiones. Para eso suplico & V. M. R. se servia mandar sacar copia autentica del libro manu- scrito que tienen en esas Santas Misiones y que entretanto dé aviso circular & Jos Misio- neros para que cada uno en particular escriva una Relacion extensa y circunstanciada de todos los casos de edificacion positiva y negativa que de algun modo pertenescan 4 nue- stras Mis.’ y especial.te de las entradas que havieren hecho y firmadas y testificadas con juramento las remitan & V. M. R. y V. M. R. con la copia del decho libro y de los demas papeles conducentes que huviere en ese archivo se servira remitirlo en primera ocasion de barco para Cadiz u otro Puerto del Mediterraneo caso que no le aya immediate para Bar- celona 4 donde deve ir rotulato el Pliego. a FU gs 28. Extracts from a report of the Prefect of the Capuchin Mission in Guayana and of his two councillors, to the Commissary General of the Capuchins in Spain, defending their action, regarding the establishment of a new farm at Tumeremo. J. M. J. [cee Tee Con lo que se contiene en las Copias de las cartas, que & V. R.™* mandamos, con lo que iremos declarando para claritad de los asuntos contenidos en ellas, y con lo demas que iremos afadiendo, vendra V. R.™ en claro, y evidente conocimiento de los motivos por que se did al P. N. N. la obediencia para que se regresase & esa nuestra mui amada Pro- BrCiemeEC Altra aa tm ret arn en re ee tee ils) 6 aes. EM wR No satisface lo que dice en la carta, cuia copia incluio con la letra B. de que los Yndios no quieren ir. Ni satisface todo lo demas, que en ella dice; pues sabemos que los Yndios hacen lo que quiere el P.e Presidente de la Mision, maxime siendo como son aquellos Yndios Guaianos, y entre estos los que siempre han sido mas obedientes, que por otra parte sabemos el imperio con que los gobierna, y los castigos les da, 0 hace dar, quando & el le conviene para utilidad de su Pueblo, 6 quando algun Yndio le responde con arrogancia; Y porque pues no los hizo ecastigar, si le respondieron, que no querian ir? La razon es clara R.™° P.e No vé V. R.™ que el les apoiaba el echo de no querer ir. Sabian, y cono- cian los Yndios, que con no querer ir daban gusto al P. N. N. Y esto se colige de la amenaza nos hizo al Prefecto, y Conjudices en la casa capitular despues el Capitulo. Que si se mudaban los Yndios, que de Altagracia se mandaron en el Capitulo pasado al Pueblo del Angel Custodio recurreria al Gobernador, y de la otra que a mi me hizo al requirimento lo hize en la visita, diciendome con arrogancia delante del P.° Agustin de Barcelona: que los Yndios querian ir & hablar con el Governador, por que los hacian ir GVA TAN: Sahay goo Boa Abas a aA. Sic cee aCe ae i ee PA ee ear Mas demos, que no quisiesen ir de buena gana los Yndios de su Pueblo de Altagracia, tampoco irian de buena gana los Yndios de la Mision de Cupapui y de la Divina Pastora, que para el mismo fin fueron por los superiores destinados al Hato nuevo, y sin embargo nos consta; que el R. P. Felix de Tarraga los hizo ir, y el P. Juan di Livia hizo lo mismo Dios nuestro Sefior guarde la salud y vita de V R.™ por m.’ a.® para utilidad de estas Santas Misiones y de esa nuestra mui amada Provincia de Cataluna. Caroni, y Octubre 31 de 1788 afios. Brel, Ms de V. R.ma sus mas rendidos subditos Fr. Buenaventura pE San Crxonto, Prefecto. Fr. Burnaventura pe SepapEL, Conjudice. Fr. Burnaventura pg §.% Cotome, Conjudice. R.~e P, Fr. Joachin de Berga, Comisario General. 29. The Prefect of the Capuchin Missions in Guayana, to F. Joachim de Berga in Spain on the new Mission of Tumeremo. Ram P. ° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .« El mismo Rey nos manda expresamente en sus leyes de recopilacion de Indias; que defendamos los privilegios de los Indios; que si por causa de eso los Governadores se disgustan, ni ellos tienen rason en disgustarse, ni nosotros tenemos la culpa de su disgusto; Hasta adra nos habiamos governado segun las costumbres, y loables estilos que nuestros Antecesores nos dejaron para el mejor acierto; hasta aora nos hemos governado tanbien segun, y conforme nos mandan nuestras Ordenaciones Generales de America, y segun las leyes; no se opone todo lo referido, el trasladar algunas familias de Indios de un Pueblo & otro, 6 sitio quando el bien comun de las Misiones lo pide asi; antes es muy conforme a las leyes; y por consiguiente muy mal hacen los que han informado; que sin tener facultades habiamos despatriado una porcion de familias de Indios para colocar al sitio de Tumeremo para el cuydo de el Hato nuevo. Nuestros autepasados despatriaron (y esto varias veces) muchas familias de Indios para hacer otros Pueblos nuevos; como se hizo quando se fundo la Mision de San Antonio que despatriaron dos cientos Indios Guayanos de la Mision de Cupapuy. Otros para principiar la Mision del Palmar; otros para la Mision de Puedpa, ete., y nadie tenia cosa que decir; ni aun los Governadores; ni este se abria metido en nada; si estos malcontentos frayles no lo huviesen ensobornado para sus fines torcidos, malas intenciones, y depravados intentos; locierto es que hasta aora (no digo tan solamente en nuestras Misiones) mas si tambien en las de otras Comunidades, se ha practicado, y practica aun ese antigo sistema; sin que nadie se haya opuesto a ello, si no aora acd. estos, 5-6 6 malcontentos’.@ .2 8%. ~ eS ecg ee tee pene ey Dids GN "S 2G 4° 8 Vi es Meee Caroni y Imbre 9 de 88. Fr. BuENavenTuRA DE San Cetonto, Prefecto. R.me P. Joachim de Berga, Comisario General. 30. Letter of F. Benito da Cervera to F. Jayme [de Puygcerda], explaining the methods, by which the Indians were induced to live in villages. Passio Domini Nostri Jesu Christi perducat nos ad gaudia Paradisi. Amen. Mi C. P. Jayme, salud en el Sefior. Aun no he favorecido 4 ninguno de esta R. Comu- nidad con lai suya) por no ‘haverla:recividg= ss). 4 ee No se, si veria V. C. la relacion de la Entrada, que hize el afio passado con el P. Bernardino de 8. Felix, la que fue mas penosa de quantas havia hecho: mas esta lo Pat 40 eo ha sido, sin comparacion, no solo por haver sido al rigor de las aguas; sino mucho mas por lo tan lexos, que 4 mi parecer, y es cierto, que contando 5 leguas de viage por cada dia, que aunque no en todos se hacian, por causa de los malos passos: pero en buen camino haciamos mas, y a esta cuenta, digo que hicimos 200 leguas de camino. Salimos pues del Pueblo de las Bocas de la Paraua dia 28 de Abril de este ajio, el P. Felix de Vique, y yo, acompanados de 9 Espaiioles, é Indios del mismo pueblo, hasta llegar al numero de 100 personas. Fuimonos Caroni arriba, y los diez, 6 doce dias primeros fueron tan penosos, por estar el Rio tan salvage por sus muchas chorreras, y raudales, que a cada passo haviamos de cargar, y descargar. Los primeros raudales son uno llamado Urayma, y el otro Avarente, en que el Rio, 4 mas de tener una infinidad de Islas, demuestra toda sa furia, y bravessa, y alli se nos trambucd una Curiara, y en pago del bastimento que se perdio, tuvimos la fortuna de matar una Danta, que ya sabe V. C. que es como un Novillo, poco menos. Al quarto dia llegamos 4 un Raudal llamado Guanche, que mas bien lo llamaria yo Gancho, por lo que detiene la gente. Bien sabe V.C. que cosa es el salto de Caroni: pues yo digo, que al tiempo que se passa este de Guanche, se passarian quatro saltos de Caroni: pues & mas de ser tan horroroso; se han de subir las Embarcaciones y trastes por un cerro muy alto, y despues casi 3 leguas de camino por tierra, hazta el otro embarcadero. Dende aqui se mira 4 una legua poco mas, se mira otro Raudal, que causa horror llamado Ariva. Este tomando todo el ancho del Rio, que es mucho, parece que cahe de encima un muro, sin poder pensar de subirlo ni Caxarlo por agua; bien que por tierra tiene un buen Varadero, y conto para passar las Curiaras y trastes. No me detenyo en poner todos los Raudales, y por consiguiente los peligros de vida a que uno esta expuesto, bien que haviendo dichos peligros, procuramos saltar en tierra: pero non siempre lo permite el passo. Llegamos a4 un Caio, llamado Capacire, de donde sacamos el aiio passado 80 almas, y nos metimos alli, porque nos dixeron, que havia gente disfrutando las labranzas, que havian dexado, y como nosotros, aunque llevabamos platicos del Rio, no los teniamos de las rancherias: todo nuestro cuydado era ver, si podiamos coger alguno que nos guiara. Fue el P. Felix con la gente 4 las rancherias, que havia una jornada por tierra, y huvieron de subir 4 cerros, y yo con algunos Indios me quedé a la Real para guardia de las Curiaras, y bastimentos. Al cabo de 3 dias bolvieron sin haver hallado Indio alguno. Proseguimos, el viage Caroni arriba, y como eramos tantos, el bastimento de la carne ya iva flaqueando, quando el dia 20 de Mayo tuvimos una gran fortuna, y quiso Dios, que la maiiana siguiente celebramos su Assencion con toda alegria, y fue que topamos una bandada de Puincas, 6 Puercos de monte, que atravessavan el Caroni y matamos 47 de ellos, con que huvo algunos dias de tripa llisa. Prosiguiendo el viage sobre Raudales, y mas raudales, llegamos al Rio llamado Ycabaro, y nos metimos en el. Los 4 0 5 dias primeros hallamos el Rio muy hermoso, y plausible, sin ningun mal paso, y teniamos ya casi un Mes de navegacion, que aun no aviamos hallado Indio alguno del monte, hasta que un dia, despues de haver hecho deprecacion 4 N. 8. P. San Francisco, cuya traslacion celebravamos, hallamos dos Indios que baxavan pezcando por el Rio. Cogidos ellos, ya teniamos lo que tanto deseabamos, esto es, de tener algun Platico. Mandamoslos meter dentro nuestra Curiara para hablarles mejor. Eran unos muchachones de unos 20 aiios, y como se hallaron 4 menos pensar cogidos, y viendo 4 nosotros, y tanta gente, estavan tan afligidos, y amedrentados, que de lastima, compassion, y alegria, nos sacaron las lagrimas de los ojos. Empezamos nosotros 4 animarlos para quitarles el miedo, que en semejantes ocasiones es tal, qual se puede pensar. Dimosles de comer y asi que estuvieron algo desembarazados del ahogo; nos dixeron que un poco 7 224800= mas arriba havia mas gente que pezcaban, y que estavan con sus mugeres, é hijos. Fuimos apratando el passo, y 4 canalete sordo por no ser descubiertos, y serjan como las 9 de la maiiana que los hallamos: mas no se pudo hacer con tanta cautela que no se nos escapassen dos 6 3 hombres y zuarichas. Antes de passar adelante, es de advertir, que unos Indios de §.'*@ Clara, que poco antes havian ido por aquellas tierras, dixeron 4 los Indios del monte, que los de Jas Bocas los querian ir 4 matar a todos, y en effecto 4 todas la rancherias, que seguimos hallamos prevencion de mucho cassave enterriado para la fuga. Les ayudava a4 dar credito 4 aquello, el que en tiempo pasado los dal Monte mataron al Capitan de las Bocas Hamado Itinarey: pero esta muerte, y otras, que hicieron ya quedaron vengadas con otras tantas, porque fueron algunos Espamioles, y Caribes con los de las Bocas para coger 4 los matadores, y alli mismo los mataron, que aun aora nosotros hallamos los huesos. Bolviendo pues al caso, digo, que se nos escaparon dos, 6 tres, y de estos, el uno, como estuviesse escondido, y mirasse que todos ivamos de paz, y que havia Padres, bolvio a salir y se entregd. Una de las mugeres tambien, porque haviamos cogido 4 su marido y 4 su madre, no se fue del todo, sino que se fue a esconder un poco lexos, a Ja orilla del Rio con una criatura de pechos, pasando alli todo el dia y toda la noche con la aflixion, que se dexa considerar, hazta que saliendo mis muchachos al Rio con una cascara, par ir & buscar frutos, la hallaron lMorosa bajo un palo, la que preguntando luego por su madre, la metieron dentro la cascara, y se vinieron con ella, causando 4 nosotros una grande alegria, y al mismo tiempo compasion. Luego temimos, que el otro, que no comparecia, no huviase ido & dar aviso 4 alguna rancheria, y pregantamos a los Caypunes, que donde podria haver huido; mas como la fuga fue de impensado, unos decian alli, otros alla. Decian, si se habria ido 4 una Rancheria cerca de Caroni un dia de camino: luego por agua, y por tierra mandamos gente 4 fin de llegar primero que el, y non haviendo ido el alli; se bolvio la gente con 21 almas cogidas, y en esto gastamos alli 5 dias, que para los Padres es una pena considerable el estar un dia sin hacer viage, porque el alimento de un dia para ciento, y tantas bocas es considerable, y en tierras, en que no hay donde recurrir, es mayor la aflixion. Proseguimos el viage por el mismo Rio, y partimos para una rancheria, que estava a 8 dias de alli. Passamos 4 raudales furiossos por tierra, y dexando el Yeabaro, nos metimos en otro Rio llamado Parcupit, en que tambien hallamos los mismos trabajos por causa de los Raudales. Despue, nos vino el escrupulo, de si el simarron habria ido por tierra a dar el] aviso, lo que yo tenia por imposible. Con todo, por lo que podia ser, man- damos por delante algunas casearas, y en effecto hallaron, que ya la gente se huian por el aviso del simarron, que a la verdad los Indios para dar semejantes noticias son como unos duendes. Dexamos el Rio Parcupit, y nos metimos a otro llamado Casicapra, y el dia siguiente llegamos & la Rancheria y hallamos 3 casas que havian quemado. Por fin los cogimos 4 todos, menos al mismo simarron, que se bolvio 4 escapar. Puestos todos a la nancheria, como ya teniamos passadas de 60 almas cogidas, y alli huviesse bastantes labranzas para abastimentarnos, determinamos plantar alli la Real, porque 4 mas de esto, tambien era muy dificultoso el arrear 4 los Indios nuevos por delante, y quedandose con estos la guardia suficiente, entreteniendose 4 hacer bastimento entre tanto, que la demas gente fuera en busca de otros Indios. Determinado esto, se quedé el P. Felix con la gente nueva, 4 soldatos y 40 Indios de los viejos, y con la demas gente, es & saber, 6 soldados, y 60 Indios, me bolvi un dia atrds, para proseguir el Rio Parcupit, y irme 4 una rancheria distante 5 dias de alli. Al apartar la gente huvo alguna dificultad, porque querian venir el mas con migo de lo que convenia, y de los soldados tambien. Viendo yo esto, les planté les horeas por delante y les dixe: Ea el que no quisiere padecer hambre, que se quede, porque de aqui adelante no hay que pedirme carne, porque dende aora les respondo: Anteman, Ipra, Uase, Equird, No hay, No hay, que todo es uno, y con todo vieneron los senalados muy contentos. Kl primer dia nos favorecié el Cielo con un aguacero nada piadoso: pues que no nos dexo nada para mojar. Arranchamos cerca Parcupit un poco temprano, ya para unos hacer ranchos, y otros poder ir a pezcar, para ganar la vida. En aquellos Rios no se coge otro pezcado que sardinita, con que me fue precisso para yo poder vivir, ponerme 4 mirar quando venian los pescadores, y tomarles a todos el diezmo, y esto lo hacia paraque huviera tambien para ellos, que algunos casi me lo davan todo, y ellos se quedavan con poco. Yo me hallé el primer dia bien engaiiado, y viendo que con solo el diezmo no tenia suficiente congrua, la mafiana siguiente les puse el quinto, y los Indios no hacian sino reir, y yo me componia muy bien. El dia siguiente luego de salir del rancho empezé A Ilover, y non paré en toto el dia, y como no podiamos llavar tolda, era preciso ir casi todos podridos. Aquel dia nos alimentamos de Guamas, que no se, si V. C. las conoce, que son como algarrobas, pero quadradas, y quarta, y media de largo. Son muy sabrosas y dulces, y por esto cargamos mucho con ellas. A la noche nos vimos con mil trabajos para soplar candela por estar todo echo un pantano, y nosotros tambien. Al mismo tiempo las Guamas davan sehales de estar mal contentas dentro de las barrigas, porque son muy flatosas y asi huviera visto: pero mal digo: huviera escuchado como toda la noche, porque no podiamos dormir por falta de abrigo, parecia aquello la bateria de Gilbraltar. No me detengo mas en contar el contento de aquella noche, porque V. C. no me regafie: pero le digo, que fue bastante para divertirmos la hamhre, y el suejo. Proseguimos la mafiana seguiente nuestro viage, y luego de salir nos bolvid @ visitar el golpe del Aguacero, y no nos dexdé hazta el puerto, en donde haviamos de dexar las Curiaras para ir por tierra llegando alli, tuve un susto muy grande, porque hallamos rastro fresco de gente, y havia 3 Cascaras, y luego temi, de que el simarron no nos_huviese passado adelante a dar el aviso. Desembarcamos, y luego se escucho ruido, y saliendo los Indios por el monte con sus flechas en menos de un quarto de hora truxaron 4 Puincas, con que podimos mesclar et alivio con los trabajos. Como no eran mas de las 3 de la tarde, el tiempo se havia levantado, y nos dixesse el Platico, que & dos leguas havia una labranza vieja, y que havia mais tierno; luego fueron alli algunos Indios, y aquella misma tarde nos vinieron con la noticia de que havian cogido & un hombre, y dos muchachos. La manana siguiente dexando las Curiaras, y tomando los trastes, y bastimento acuestas, nos fuimos alli, y azando un poco de mais para comer, nos partimos sin mas detencion 4 una rancheria, que estava a 4 leguas de alli, donde cogimos 6 hombres con sus mugeres é hijos. Alli supimos, que 4 un dia de camino havia otra rancheria con mucha gente, y asi haviendo descansado un dia amprendimos aquel negocio. Los caminos (si es que asi se puedan Ilamar) estavan tan fatales, como se puede pensar en tiempo de tantas aguas, y la jornada fue muy penosa por tantos rios, quebradas, y cerros, y en especial uno, que para llegar arriba, huve de descansar 3 veces. Esto era la Vigilia de Corpus. Una hora antes de llegar, y sarian como las tres de la tarde, nos vino la Espia, que haviamos mandado por delante, con la alegre noticia de que en la rancheria estaban bebiendo, y baylando, y yo de contento heché delante de todos 4 cabriolas y lo mismo huviera heco V. C. porque estando los Indios assi, no hay peligro de resistencia, ni hay que temer dafio de una, ni de otra parte. Al mismo tiempo se formé un gran temporal. Aho Yo bien deseava un aguacero antes de llegar para hallar 4 toda la gente recogida, mas no huviera querido, que fuesse tan recio, y pronto: pues nos cogio media hora antes de llegar, que me dexé sin un hilo de ropa en seco, 4 mas de esto me hallava yo ya todo embarrado, con mi baston, sandalios acuestas, que pareceria un Xavier, 6 por mejor decir un estropaxo. Por fin llegamos al golpe del aguacero, y no pudiendo hacer prevencion alguna, arremetimos de repente, y Dios gracias los cogimos todos, que entre grandes y chicos eran 76 almas. El aguacero proseguia con furor, y no podia yo salir en parte alguna para mudarme el habito, que trahia nno embagutado con Ja capa, y frassada para este fin . Ea mi P. Jayme, ya tenemos la Red plena magnis piscibus, y como luego cogimos 47 por una parte y 11 por otra: yo ya no podia jalar el chinchorno, y assi luego lo escrivi al P. Felix, quien se alegré mucho de la noticia. Antes que se me olvide quiero poner aqui una sonsera, que por tal la tengo, aunque para los Indios no lo es. Un poco antes de llegar a la rancheria, vi que encima de ella havia una gran bolateria de unos paxaros, como Guaruacy, pero no eran Guaruacy. Yo pregunte a los que venian con migo, que paxaros eran; y me dixerion, que aquellos paxaros avisaban quando venia gente, y por esto los laman Cumaras, que quiere decir: gente viene. Yo pregunté que porque no avi- saron, y me dixeron que si, pero que la gente no los scuché porque estaban baylando. Lo cierto es que con 8 dias, que yo astuve alli, nunca mas vi ninguno de ellos. Yo como digo, di aviso al P. Felix, y le escrivi el dia, que nos haviamos de juntar para bolver nos 4 las Misiones. Juntamonos la Vigilia de San Pedro, y la maiiana despues de dicha fiesta nos partimos para aca. Antes de salir se nos huyéd un Indio, y aunque lo vieron meterse al Rio, no lo vieron salir. Unos decian que se havia huido con su cascara; otros que se ahogé porque dexé su muger y 4 hijos. De estos havia uno de 15 afios corco- bado y zublido que su madre lo havia de cargar, y como ella estava prenada, dava lastima, y por fin al cabo de quatro dias pario mal: si bien la ecriatura recivio el 8.° Bautismo. Al partir contamos la gente, y entre todos eramos 326 almas dentro 40 embarcaciones que dava gusto verlas juntas. Pasando un raudal se trambued una Curiara en que ivan todos los trastes de cozina, y todo se perdio, lo que nos hizéd muchissima falta. Por fin llegamos 4 las Bocas, donde aunque no havia Padre, nos salieron a recivir los muchachos con toda la Musica, y la gente nueva, que fueron 257, se repartieron por el Pueblo, y yo despues de 3 dias me vine aca, donde quedo rogando a Dios guarde & V. C. M.® A.® Dolores, Agosto 8 de [L7] 89. Fr. Mariano DE CERVERA. ‘ 31. Despatch sent in the name of the Royal Council of the Indies, to the Provincial of the Catalan Capuchins, respecting the new Mission of Tumeremo. A es GS Con referencia 4 lo que representd D." Miguel Marmion, Governador de la Prov. de la Guayana en Carta de 3 de octubre del 1787 sobre la venida a estos Reynos de Fr. Justo de Barcelona y desavenencias ocurridas entre los Misioneros de la orden de V. R.™4 de la propia Prov.* ha dado cuenta el mismo Governador, con documentos, en carta de 22 de as 745 Septiembre del 1789, de las suscitadas nuevamente, y que el Prelado con varios individuos sobstenian el procedimiento opuesto al Real servicio, en fundar Pueblos y Hatos de ganado mayor en sitios expuestos a furtivas extracciones de los olandeses de Esquibo, especialmente la nueva de Tumuremo sin previo conocimiento del Goy."°: trasmigrar los fundados, y mudar los Indios de unos, a otros contra su voluntad con perjuicio y perdida de sus labores, para cuyo remedio avia concedido Lizencia al citado Fr. Justo de Barcelona, con el fin de que pasase & Expaiia a representar lo combeniente, juzgando que con esto tranquilizaria aquellos alterados espiritus, y que lejos de conseguirlo, havia seguido la persecucion del Prelado contra los Religiosos que le manifestaron reservadamente lo que occurria y en especial contra Fr. Tomas de Olod Religioso exemplar y exacto en el cumplimiento de su ministerio, aquien sin justas causas despachd para Europa haviendo ganado su pase surrecticiam.'e pero que desde Ja antigua Guayana halld medio de pasar a aquella Capital y ampararse de la R.! aprovacion, sin que los ruegos del mencionado Governad." hauviesen bastado para que su Prelado le bolviese & admitir, ni inclinar su animo a los medios pacificos, que le propuso de una reconciliacion general y sincera entre los individuos de aquella Comunidad, y de un olvido total de resentimentos pasados, & que ofrecio concurrir por su parte. Y visto lo referido en el Consejo con los anteced.tes relativos a la venida & estos Reynos de Fr. Justo de Barcelona, y otras dos eartas del mismo Governador de 8 de marzo y 4 de Junio del afio prox.’® pasado, en que ha dado tambien cuenta, de la Carta pastoral que V. R.™ les avia dirigido, y reglas que les havia dictado para su mejor govierno, y asimismo de que aviendo quedado sin Misionero el Pueblo de Panapana por el retiro que 8. M. havia con- cedido a Fr. Josef Antonio de Xerez, le parecio combeniente destinar 4 el al citade Fr. Tomas de Olot, para que se encargase de su cuidado y asistencia como lo havia hecho pidiendo su aprovazion como se hizo con Fr. Joseph Antonio Xerez, y Fr. Miguel de Versa en tiempo de su antecesor D." Manuel Centurion, solicitando asimismo que mediante a que el Capitan Gen.! Intendente interino, havia mandado se le pagasen de aquellas Caxas sus sinodos vencidos (de cuya providencia acompafiava copia) se mandase que en lo succesivo se le assistiese anualmente, con lo que fuera del Real agrado, y lo que con presencia de todo expuso el Sefior Fiscal, ha acordado encargue & V. R.™@ (como lo executo) informe quanto le constase acerca de lo referido, presentando qualquier documento que haya recivido de aquellas Misiones relativo a los particulares que menciona el expresado.Governador, mani- festando todo lo demas que se le ofrezca, afin de que con el devido conocimiento se pueda deliberar lo que mas combenga. Dios guarde. a V. R.™ m.° a.§ Madrid 4 de Junio de 1791. Antonio VENTURA DE TARANCO. Rev.™ P. Proy.®! de Capuchinos de la de Cataluiia. RA 32. Report of the Provincial of the Capuchins of Cataluna to the Royal Council of Spain, defending the action of the Prefect of the Mission of Guayana, in the establishment of the Mission of Tumeremo. Hl M. R. P. Inis de Barcelona Provincial informa al Real Consejo sobre las desavanencias de la America. Shor. En attencion a la que recivi de 4 del vencido Junio en la que me encarga informe quanto me constase sobre Ja venida a estos Reynos de Fr. Justo de Barcelona, y Desave- nencias oceurridas entre los Misioneros de la Guayana Hijos de esta Provincia de Cataluna, dixe: Que son tantos, y tan varios los papeles, y cartas que han venido singularmente los que se han dirigido 4 mis Antecessores que no me es dable hazer un extracto claro, y coordenado, ya por la confusion con que se han escrito, ya por la difusion de los escritos mismos, yA por no tener un conocimiento practico de aquellos Paizes remotissimos: Con todo para obedecer & los Preceptos de V. S. que venero, voy 4 exponer con la posible exactitud lo que he llegado 4 compreender en el asumpto ......-. + + + Otra Quexa ha dado la mutacion 6 translacion de algunos Indios: Esta se ha jusgado siempre necessaria atendiendo al bien comun de las Missiones, pues los Indios ya reducidos, y obedientes con mayor facilidad reducen los otros Indios 4 la debida obediencia, y les contienen de sus frecuentes fugas, 6 sirven para fines semejantes: Este punto es espreso en la declaracion 25 de las Ordenes aprobadas por su Magestad. Anado, que con pretexto de mejor ordenafisa se entregaban Indios de uno y otro sexo en su menor edad 4 los Espanoles que vivian en despoblado sin otro motivo que una privada amistad, y sin noticia de los Superiores: Esto es contra las Leyes de los Misioneros, y su Real Magestad reprueva esta conducta en las Ordenaciones que aprobé para los Misioneros Navarros en la Provincia de Malacay. La translacion de los Pueblos de Indios, que se hizo por estar en sitios inutiles, es otra de las Quexas que se producen: Esta translacion se hizo, segun me informan, con previo, espreso permisso del Tribunal Superior, y approbacion del Governador de la Provincia Los Instrumentos justificativos quedan en el Archivio de aquella Religiosa Comunidad. Otra Quexa igual si no mayor que la antecedente es: La Fundacion de un nuevo Hato de Ganado mayor en Tumeremo: esta Fundacion por los informes de estos pocos Missioneros descontentos no merecid Ja aprobacion del Sefior Governador quando se le partecipo: El Hato estaba en el sitio y Mission del Angel Custodio, y se dexd este por insuficiente, @ inutil para el efecto correspondiente: juizio que formaron no solo los Reli- giosos mas intelligentes si que tambien los Seglares mas experimentados: Verdad es, que tambien le jusjaron apto para Pueblo particular; esta opinion y censura esta firmada con juramiento de haverlo Ellos jusgado sin pasion alguna. pals, ee 33. Extracts from the report of the Provincial of the Capuchins, to the Royal Council of Spain, on the Missions of Tumeremo and the Angelo Custodio. Es bien advertir aqui, que Ja Mission del Angel Custodio solo dista 4 leguas de la de Tumarémo; esta mira ala parte del Norte, aquella ala parte del Sud. La parte adversa dice, que Tumaremo por estar immediato al Rio Cuyuii esta expuesto 4 Contrabandos con las Colonias Olandesas de Esquivo; lo mismo debian decir de la Mission del Angel Custodio, que esti 4 la misma distancia del Rio: Mas asi en uno, como en otro Sitio el motivo de contrabando no es mas qua mera apariencia. Afadese, que si se procurd fundar el Hato de Tumaremo, fué no solo porque el otro andaba muy decahido, y atrasado a falta de Pastos, si que tambien para la proporcion de fundar nuevas Poblaciones para cuio fin es necesario el Gafiado: Este paso en tiempo del S.°° Linares Governador interino, que fué de esta Provincia se les intimé por R.! Cedula publicada en la Capital: asien aquellos afios se hizo que pasaran algunas Resses en las Sabanos de Cura para la Fundacion de un Hato al cuydado de Indios Guayanos (que son los unicos para cuydar los Hatos) los que se sacaron de la Mission del Hato viejo llamado la Divina Pastora. Aora pues con el mismo fin y para el mismo efecto se saco el numero de Indios, que se jusgd necesario de las 3 Missiones Altagracia, Cupapuy, y Angel Custodio, por lo que los Malcontentos han informado que la Superioridad expatriaba a los Indios. Barcelona, 3 de Julio de 1791. Fr. Luis pg Barcetona Provincial de Capuchinos de Cataluiia. 34, Report of the Prefect of the Capuchin Mission in Guayana to the Governor of Guayana, giving the reasons, why the civil Government of the Indians should be left to be Capuchins. Copia de la representacion que el P. Prefecto hizo al 8.” Governador de Guayana. Tengo recibido el despacho promovido por el S*r Fischal de ]’Audiencia Real de Ca- racas, y mandado executar per el 8.” Intendente General de exercito de estas Provincias fecho en 16 Enero del presente afio 1791, en ocasion de hallarme en la Visita Pastoral de los Pueblos 6 Misiones mas remotas de mi cargo, que el evar entonces tambien dispo- niendo las entradas, y sacas de los Indios del Monte, y hallarme quebrantado de salud, han motivado la demora en la respuesta: aora, que me hallo algo desocupado, y mas alentando, expongo 4 la comprehension de V. 8. lo siguiente: No ha sido, ni es de nuestra incumbencia el hazer la entrega de las dos Villas de Espafioles, Upata y Barceloneta al Ordinario, pues que por ser de Espatioles desde su fundacion estan A su jurisdicion: ni jamas hemos pretendido, ni aora pretende esta R. Comu- nidad los Curatos de estas dos Villas, ni de otra alguna, antes al contrario hemos procurado pak | Abe aed siempre huir semejantes cargos, lo que evidencian varios documentos de nuestro Archivo: ni aun hablando de los Pueblos de los Indios podemos deliberar el ser curas colados sin consultar antes 4 nuestro R.mo Com.’ General 4 fin de que determine lo que juzgare mas conveniente, pues por la ordenacion 8, aprovada por su Mag.‘ estamos sujetos a su deter- minacion en asumtos graves, como es el presente: 4 mas tenemos Cedula del 15 de Agosto de 1708 en que se nos prohibe el ser Curas. Observando los Senores Obispos en sus Visitas pastorales el estado de estas Misiones y el de las Villas arriba dichas, su necesidad, su pobresa, que en poco se diferencia de lo que eran en sus principios, juzgaron non se podia mantener en ellas con la debida decencia un Cura clerigo, han suplicado siempre 4 la R. Comunidad quedase encargada de ellas, dando sus providencias para que interinamente las sirviesemos: consta por los Decretos despachados al R. P. Prefeto; Este siempre las ha proveido de Ministro con menos coste del R.! Erario, y mayor alivio de aquellos pobres Vesinos, lo que es evidente 4 quantos saben en que consiste el vecindario de Jas dos Villas sobredichas. Por lo relativo 4 entregar al Ordinario los Pueblos de los Indios, que es el otro punto del Expediente, debo exponer: que si los Indios de nuestro cargo estuviesen poblados en medio de Expafioles como lo estan los de Caracas, y otras partes, con lo que estan sujetos, sin comunicacion con los Indios del Monte, que todavia no estan reducidos, y sin peligro de huirse 4 las selvas, desde luego seriamos de parecer, que se demorasen todos los Pueblos, que han cumplido los afios de su fundacion expresada en la Cedula del 1716: pero como faltan estas circumstancias, y esta abierta ]a puerta para huirse sin embarazo alguno, lo que todos los dias experimentamos, y como todavia ay tantas naciones de Indios para reducir, y que pocos son los Pueblos de nuestra reduccion en que no se hallen mezclados los Indios nuevos con los viejos, y teniendo presente una Cedula del 1766 dirigida al Sefor Governador de Caracas en la que entre otras cosas se refiere, que el R. Prefeto de los Padres Andaluses presenté 4 dicho Governador tres pueblos para demorarlos, los que no quiso admitir, diciendo que se perderian. Otra Cedula de 1770, en la que su Magestad dise al R. Prefeto de Padres Aragoneses de Cumand, que en los tres Pueblos, que se mencionan en ella por aora no se haga novedad, ni se les pongan Corregidores, y que dichos Pueblos sean governados por Aleades de los Indios mismos. Los expresados en dichas Cedulas estan poblados entre muchos Espafioles, y con menos riesgo de perderse; con todo se hallan reparos para desearles seguros sin novedad de Corregidores, ni demora, dos Indios de estos Pueblos de Guayana no tienon Pueblos de Espafioles suficientes para causarles algun respeto de sujecion; por lo que con la novedad de demorarlos nos persuadimos, que se hara mas dificultosa la reduccion, que los quiere su Magestad facilitar, segun lo que se expresa en las citadas Cedulas. Tambien el S.°° Cap." General Don Luis de Unzaga por los afios de 1778, tomd cono- cimiento y razon para ver si se podian demorar los Pueblos de Esta Provincia, y por las raciones dichas, y otras muchas, que se insertan en los Expedientes, tuvo & bien de no innovar el estado, y modo de Gobierno de los Indios de nuestro cargo, como tambien lo habia practicado la Real Audiencia de Santa Fe en los afios antecedentes, y aprobd su Magestad lo que representamos, como se ve en las Cedulas despachadas en 1774. Porque de resultas de los informes que se tomaron de varias personas por orden de su Magestad, y se rimitieron al Real y Supremo Consejo, nada se innové, y se dexaron las cosas como se estaban, sin tomar en ello providencia alguna, y solo tenemos la certitud, que despues de algunos ajios, esto es en 18 de Noviembre de 1782, su Magestad mandd, que en esta Provincia solos los Misioneros tiniesen el gobierno de los Indios. A mas, que si atendemos a ge la Cedula de 1716 la que se manda observar y executar, se hallard4, 4 nuestro entender, que de las tres partes de Indios adultos de nuestros Pueblos, mas de la dos quedan excluidas de pagar tributos, ni pueden comprehenderse en la demora. Afiadimos que no son de poeca consideration los pocos medios, que tienen los Indios de nuestra reduccion 4 causa de su indigencia, pues al presente no tienen aun los pocos, que anos atras gozaban de los Tabacos, que se expendian de estos pueblos y por este medio se les socorria en sus necesidades, como de herramientas ropas &c. pero en el dia estan redu- cidos a valerse de unos frutos nada ventajosos, como son el Casabé, Maiz, Platanos &c. pues de ningunos otros les queda arbitrio para socorrer 4 las necesidades de los Pueblos. Vos persuadimos que el no aberse tomado Proyid.* de demorar estos Pueblos, despues de tomadas las mas exactas averiguaciones, y declaraciones por los Gefes superiores & los sujetos de su satisfacion, que se insinuan en los citados documentos, serd por el fundamentado principio de la falta de Gentes y de Pueblos de Espaiioles que ay en esta Provincia, lasti- mandose siempre los Gefes por la enorme distancia que ay entre estas Misiones y la Capital, la que impide el pronto socorso de los Espanioles en los casos frequentes de fuga, y levan- tamientos de los Indios con el paso franco, y muy facil de segresarse 4 sus tierras, como suscedio en el Pueblo de Tupoquen en Noviembre del pasado aio de 1790, que por mas diligencias y providencias que se tomaron, no se pudo recoger, y hazer que bolviera a su Pueblo la mitad de los Indios fugitivos, lo que tambien ha succedido en Tumuremo por Abril del presente afio; y al presente menos sufraga la Villa de Upata, porque desde que estan matriculados por las siembras de Tabaco, aun gratificandoles, como siempre se ha practicado, no nos quieren servir en las entradas, 6 sacas de los Indios del Monte. Por lo arriba notado, y otros motivos que se han hecho presentes y por verse y tocarse los muchos inconvenientes, que se pueden temer de la naturaleza é inconstancia de los Indios, y estar la Capital 4 60 leguas del extremo de los Pueblos, y a 40 0 50 del centro de ellas, sin poderse excusar el paso del Rio Carofii, no se puede dar promto socorso a nuestros Pueblos, quando los Indios intentan algun desorden, por otra parte son ellos muchos en numero y los hay tambien muchos en los montes immediatos. Por lo que a mi juicio no se ha estimado conveniente hasta aora el que se demoren, 6 paguen tributo, hasta que el tiempo mejore arbitrios para su subsistencia, y buena economia de Ellos, 6 bien hasta que su Magestad disponga lo que sea de su real agrado. Con explicar este mi modo de pensar nosotros cumplimos, y descargamos nuestras consciencias con prevenir las funestas consequencias, que es verosimil se siguan, si nuestros Indios llegan 4 demorarse. Protestando desde luego no deber imputarse 4 la R. Comu- nidad de mi cargo las resultas, que estamos temiendo como indispensablemente necesarias. Caroni, 16 de Abril 1791. Fr. Hermenraitpo pe Vicu, Prefecto. P. D. Me parece conveniente acompaiiar con esta tres Reales Cedulas de las que tengo suscitadas en esto oficio. S.ot Governador y Comand.te Gen.*! Don Luis Antonio Gil. Aqui se afiade la fe del Secretario de la Mission P. Serafin de Arefis, quien da fe al pie de esta representacion de que ella concuerda con su original, y que es copia vere- dadera y comprobada. Por mandado del R. P.° Prefeto Fr. Sperarin DE AReENS, Secretario. 3D. Status of the Capuchin Missions in Guayana in tl (From the “ Analecta Ordinis Minorum Cappuccinorum in Iucem edita iussu Rmi. P. Bernardi ab Andermatt fratrt Noticia del Estado actual (1797) de las Misiones de Rev. PP. Capuchinos Cutalanes de la Provine al Rmo. P. Fr. Hermenegildo de Barcelona, Comisario General y Minist, po Suma total 30. TITULARES Reed REVEREDOS PADRES PRESIDENTES Mision de la Purisima Concepcion de Caroni | 1724 | Fr. Serafin de Arefis Procurador, con Fr. Buevray de 8. Celonio Prefec. Mision de Santa Maria del Jacuario 1730 | Fr. Juan Bautista de Livia Mision de 8. Josef de Cupapni 1733 | Fr. Manuel de Castell-Tersol Conjudice Mision di N. P. S. Francisco de Alta Gracia | 1734 | Fr. Mariano de Cervera Mision de San Miguel del Palmar 1734 | Fr. Antonio de Martorell Mision de la Divina Pastora del Jaruario 1737 | Fr. Fulgencio de Barcelona, con Fr. Juan de Alforja Enfermero Mision de N. S.r@ de Monserrate del Miamo | 1748 | Fr. Buenaventura de Santa Coloma, Ex-Conjudice Mision de 8. Fidel del Carapo 1752 | Fr. Manuel de Preixana Mision de Santa Eulalia de Murucuri 1754 | Fr. Buenaventura de Sabadell Ex-Prefecto Mision de San Josef de Leonisa de Ayma 1755 | Fr. Enrique de Puig. Reitg. Mision de N. §.t@ del Rosario de Guasipati | 1757 | Fr. Francisco de Orgaia Mision de Santa Ana de Puga 1760 | Fr. Felix de Vick Conjudice Mision de Santa Cruz del Calvario 1761 | Fr. Sebastian de Igualada con Fr. Antonio de San Enfermero Mision de San Ramon de Caruachi 1763 Mision de San Antonio de Huicsatono 1765 | Fr. Miguel de Olot Mision de la Conv." de 8. Pablo de Cumamo | 1767 | Fr. Bernardino de San Feliu Mision de los Dolores de Puedpa 1769 | Fr. Pasqual de Barcelona Mision de San Felix de Tupuquen 1770 | Fr. Leopoldo de Barcelona Mision de San Pedro de las Bocas 1770 =| Fr. Jacinto de Sarria Mision de San Buenaventura de QGuri 1771 | Fr. Francisco de Darnius Mision de San Miguel de Enata 1779 | Fr. Hermenegildo de Vich Ex-Prefecto Mision de Santa Clara de Yavarapana 1779 | Fr. Diego de Palau-Tordera Mision de San Serafin de Aravataima 1779 | Fr. Felipe de Verdti Mision de Santa Rosa de Lima de Cura 1782 | Fr. Domingo de San Hipolito Mision de Santa Magdalena de Currucai 1783 Mision de San Juan Bautista de Avechica | 1783 | Fr. Matias de Tivisa Mision del Angel Custodio de Aicaba 1785 Mision de N. 8." de Belen de Tumeremo |* 1788 | Fr. Mariano de Perafita Villa de San Antonio de Upata 1762 | Fr. Luis de Castell-Tersol Ex Conjudice Villa de San Isidoro de la Barceloneta. 1770 | Fr. Salvador da Barcelona Vota. — Que el P. Fr. Hermenegildo de Premia no tiene Mision por estarenfer.° 2 REEEERRemnmmmmecimmemmmmmmmeemeeeseeeeeeee Kn fe de lo qual doy las presentes firmadas de nuestra mano, selladas con el Sello mayor de nuestro Oficic roni, en 6 de Junio de 1797. Fr. Busnaventura pg 8. Cetonio, Prefecto. aX) Ss ear 1797. — NB. The English settled in Guayana in 1796. _minorum sancti Francisci Capuccinorum Ministri Generalis, , vol. IV, pag. 374. — Romae, ex tip. Editrice industriale, 1888). de Guayana que en virtud de su Ordenanza decima de America presenta el Prefecto de ellas Provincial de la Provincia de Cataluna (Ex Archivio Gen. Ordinis). NACION DE INDIOS BAUTISMOS | MATRIMONIOS DIFUNTOS ESISTENTES | Guayanos d Pariagotos 2357 527 1419 688 Guayanos 1460 620 1885 512 Guayanos 3032 629 1271 839 Guayanos 2850 662 1511 921 Guayanos y Caribes 1841 302 746 656 Guayanos 1136 258 616 481 Caribes 2139 177 867 775 Caribes 1757 196 815 746 Caribes y Guaraunos 1287 94 491 609 Guaycas 1945 176 1172 608 Caribes 1196 74 576 731 _ | Aruacas, Caribes y Guaraunos 1305 196 623 477 | Guaraunos y Salibas 1214 141 626 443 Caribes 531 61 200 395 Guayanos 887 303 461 664 Caribes 1044 17 469 502 - Guayanos 533 74 269 276 Caribes 1063 16 550 557 Guaicas 1161 103 694 598 | Guaicas y Caribes WG 34 334 666 | Aruacas y Guayanos 474 41 245 454 Guaicas 440) 5 294 206 Guaicas 315 5 188 292 Guaicas OW: it 472 743 Guaicas 130 10 15 234 Guaicas 812 24 274 487 | Guaicas 240 64 176 Guayanos 284 36 105 328 Espaiioles 781 184 313 667 | Espaiioles é Indios 365 1% 225 408 | 34667 5053 17077 16140 y refrendadas de n Fr. Sepasrian DE I@uatapa, Secr. de la Mission. uestro infra escrito Secretario de esta nuestra Provincia de la purissima Concepcion de Ca- Per mandato d. N. 8S. P. Prefecto. Lucar } DEL SELLO. sae Tete: 36. Summary of the contents of an Expediente of the Royal Council of the Indies, on the Province of Guayana. Puntos @ que se reduso el expediente de Guajana en 1797. 1° Se convendra que los Misioneros de Guayana exerzan su Ministerio con sugecion al Ordinario y a sus visitas. Resuelto: se engarga al P. Prefecto que en las providencias que tome tocante a lo espiritual de dichos Misiones proceda con parecer y acuerdo al Ordinario, y conceda a este los Religiosos necesarios para curars thenientes de las Doctrinas ya fundadas. 2° Si en los Pueblos de Indios, puestos en Doctrinas, no haviendo Clerigos suficientes, deberan servir los Capuchinos. Resuelto: No pueden ni deben excusarse los Capuchinos guardandoles las exenciones al Real Patronato como la disponen las Leyes 2°, 3° y 6° titulo 15 Lib.’ 1°. 3° Sobre Jas entradas de los Misioneros a sacar Indios de los Montes, y fundacion de Pueblos. Resueto: todo se haga con aprovacion del Diocesano y del Governador, segun la Ley 36, titulo 14, Lib. 1, informando de los Religiosos que se destinen, y de los de mas que seran provistos de todo lo necesario por quenta de la Real Hacienda segun la Ley 3, titulo 4, lib. 4. Que en quanto a la Escolta se observe lo que dice esta Ley y Cedula Real de 18 de Noviembre de 1782: Comunicada al Capitan General de Caracas. Que no se saguen los Indios con violencia y a fuerza de Armas de los montes; antes con amor se les haga ver el bien que logran Reducidos a Poblacion, que estas se hagan con aprovacion del Diocesano y Governador para suministrar todo lo necesario cadauno por su parte. Observando lo dispuesto por la Ley 8 al mismo titulo y libro que se funden los Pueblos en parages sanos y propios para dar frutos y otras providencias conformes a las Leyes que se zitan y se deben mandar observar por la Real Audiencia. 4° Si sera conveniente para la civiliciacion de los Indios, poner en los Pueblos de estos familias de Espafioles. Resuelto: Negado; y se observen las Leyes 21, 23 y 23, titulo 3, libro 6, y lo mandado en la Cedula de 18 de Noviembre de 1782 acerce de Mestizos, Negros y Mulatos &. 5° Sobre el Govierno del Hato y Pueblos, sin conocimiento del Govierno, solo por los Misioneros. Resuelto. Como no faltan Exemplares que puesto dicho govierno del Hato en manos de seglares se han disminuido o ha ruinado ha resuelto 8. M. que este punto teniendo presente todos los Antecedentes, el Obispo, Governador y P.° Prefecto arreglen en el mejor metodo que segun Dios les parezea, dando quenta de quanto dispusieron al supremo Consejo para su aprovacion. 6° Sobre el pago de Sinodos, y sus retrasos. Resuelto: Se paguen los Sinodos por las Casas Reales de Guayana des de el dia en que llegue la Real Cedula a la Audiencia de Caracas, y los retrasos se han de satisfacer hasta su entero pago dando cada ajio un tercio de ellos y uno y otro entre en el Sindico 6 de Ja Comunedad, y todos los afios se forme quenta formal de Cargo y Data de quanto entre, y se gaste con los Religiosos, Indios, Pueblos &e. y dichas quentas vistas por el Gover- nador, y Obispos, el aio primero veran si con el producto de los Atos se pueden acudir a todos los gastos de la Mision, Misioneros, Pueblos y Indios, no solo para su _ vestuario, si no para su alimento de buena calidad y demas cosas necessarias, y si hubiere sobrante arreglaran el minorar los Sinodos dando quenta de todo al supremo consejo para su aprovacion. La Cedula Real que se despacha este Correo, es muy extensa, y de ella se ha sacado esse extracto que puede hacer copiar el M. R. P. Provincial y remitir un tanto: al Rey.4 P. Prefecto de Cumana previniendole que los puntos que debe consultar con el Governador y Obispo, les informe vocalmente de todos los reparos que en quentre pueden ser perjudi- ciales a la Mision; y como el punto principal recae sobre el Hato, que informan el Inten- dente con otros sugetos asciende su redito a millares de pesos convendra que el Sindico que tiene la Mision con asistencia del Procurador Ileben una quenta formal el primer afo asi deste produto como deste inversion, y que vista y aprovada por el Governador y Obispo se remita un tanto al Procurador para acer ver al Consejo los falsos informes que se le han remitido. En quanto al pago de Sinodos y retrasos si no hubiere fundos in las Casas Reales de Guayana se suplicara de un certificado el Governador de ello, como tambien de donde se pueden hacer estos pagos. El Expediente sobre los 14 Religiosos que pide la Mision, como el P. Prefecto escribia no se 0 viese esto, sino se concedian los sinodos, se ha presentado en el mes de Sept.re y esta mandado informe la Contaduria y Fiseal. El de Hospicio seguira concluido aquel — |The end of the document is missing]. oa Decree of the Superior of the Mission of Guayana on the Government of the Missions. Uni trinoque Domino sit sempiterna gloria. Amen. Apunte para el arreglo de las Santas Misiones de Guayana. Este apunte se entregd al R.™° P. Comisario Fr. Her- menegildo de Barcelona, dia 26 Febr. de 1798. 1° Que se pida licencia al Rey para embiar & las Misiones de Guayana un Visitador; porque aunque esta mandado, que una Provincia de las Misiones de alla embie Visitador a la otra, no se executa. 2° Que se ponga en Barcelona un Procurador, que aya estado en nuestras Misiones de Guayana, paraque teniendo 4 mano los papeles concernientes el Archivo, pueda con ellos, y su experiencia ayudar al R.™° P. Comisario en la expedicion de los negocios tocantes a dichas Misiones, como se hacia en Cadiz cuando estava alli la Comisaria General. 3° Que se embie al P. Prefecto la Carta Pastoral, que trata de la aptitud de los Indios, para recibir y observar la Fe Catolica; y pase circularmente por cada una de las Misiones, y cada Presidente tome copia de ella, y la archive en el Pueblo de su residencia; y al pie — ee de la original certifique con juramento, y firma suya haverlo hecho; y dicho original con todas las firmas, y certificatos se debuelva al R.”° P. Comisario. 4° Que en el Dietario de las Misiones se pongan los puntos de Conferencia, como se hace acd, y & ellos responda cada Misionero, y remita Ja respuesta al Presidente de Con- ferencias, y este haga la resolucion, y la remita al P. Prefecto, el qual, dexando copia en el Archivo, remitira el original al R.”° P. Comisario. — Los puntos de la Conferencia sean concernientes a la Misiones, y arregladas las resoluciones a las circunstancias especialmente del lugar, y personas. Un punto sea de la observancia de la Serafica Regla; otro del Moral concerniente a los Indios al modo de la obra que hizo el I].”° Montenegro, intitulada: Parroco de Indios. 5° Cada aio se dé noticia plena, é individual al R."° P. Comisario del estado, y fruto de las Misiones. El Prefecto de lo general de ellas y cada Presidente de lo particular del Pueblo, que esta 4 su cargo: no como lo han echo en el Plan, que remitieron el ajio pa- sado 1797, sino como lo manda la Sacra Congregacion de Propaganda Fide, que consta en el tomo 7° de nuestro Bulario, pag. 182, col. I, y el formulario, que esta 4 pag. 179, col. L. Y mas particularmiente expliguen conforme al titolo Missionis loca et animae, n. 1°. Cuantas almas Chrystianas ay en cada Pueblo. 2° Cuantas Infieles. 3° Cuantas Confirmadas. 4° Cuantas de Confesion. 5° Cuantas de Comunion. 6° Cuantos Matrimonios hechos coram facie Kccle- siae. 7° Cuantos con mero contrato politico. Nota: no se permita contraer este entra Cri- stianos en manera alguna. 8° Cuantos han muerto alli sin Bautismo. 9° Cuantas sin los Saeramientos precisos. 10° Cuantos con Sacramientos y cuales. 11° Cuantos con asistencia espiritual en Ja ora de la muerte. Especialmente respondan con claridad é individuacion al titulo Impedimenta Fidei necessitas et remedia, n. 87, que dice: « Singillatim dicat: quae (sic) sunt progressus fidei, Missionumque impedimenta, quibusque remediis utendum sit. 88. At- tente perpendat spirituales illius Christianitatis necessitates, easque distinete referat mediaque proponat quae ad praeteritorum damnorum reparationem, et ad majorem progressus pro- motionem suus sibi zelus locorumque cognitio in mentem prudenter adduxerunt ». Todo lo qual se pondra firmado, y jurado, sellandolo despues con el sello de Ja Mision particular, 6 Pueblo de su cargo. — Estas cartas se embiaran seguras 4 uno de los dos Misioneros mas ancianos, que no sean Conjudices ni Prefecto actualmente y las llevaran al Correo al modo que se estila en esta 8.* Provincia cuando se ha de celebrar Congregacion. — El P. Prefecto dos o tres meses antes avisara & los Misioneros del dia en que han de Jlevarse al correo los pliegos. 6° Ningun Prefecto pueda remover de alli, y remitir 4 la Provincia Misionero alguno sin licencia obtenida del R.™° P. Comysario — y conforme al tenor de los Decretos de la S.* Congregacion de Propaganda Fide expecialmente el de 2 Martii 1665 y el otro confir- mativo. die 15 Martii 1668 y baxo las penas alli establecidas. Ambos Decretos estan en nuestro Bulario, tomo 7° pag. 177, col. IL. = GS 38. a List of Capuchin Missionaries sent to Guayana between 1724 and 1802. De los Religiosos que han pasado de la Provincia de Cataluia a las Misiones de Guayana, desde el ano de 1724. Por la primera se mandaron 6 (15 agosto 1725) y son: El. R. P. Fr. Tomas de Santa Kugenia — Padre Hugenio de Bariia — P. Bruno de Bariia — P. Dionisio de Bariia — P. Benito de Moya — P. Agustin de Olod. 2° Mision afio 1728, 23 de Junio. P. Fr. José Antonio de Vich, ex-Lector. Este murié en la Margarita 4 4 de Octu- bre 1740 — Padre Basilio de Bariia — P. Buenaventura de Valls — P. Antonio de Berga — P. Mariano de Ceva — P. Tomas de Pons, ex Lector. 3° Mision 18 de Mayo afio de 1736. Padre Prospero de Ignalada — P. Nicolas de Rialp; murié a Puerto Rico — P. Angel de Olot — P. Gabriel de Mataré; murid en Cumana a los 23 de Enero 1737 — P. José de Gerona; muriéd en Cumana a los 24 de Enero 1737 — P. José de Sarreal — P. Felix de Livia — P. Francisco de S. Martin — P. Atanasio de Olot — P. Buenaventura de Ge- rona — P. Gabriel del Albiol — Fr. Antonio de Agremunt enfermero; murié en Caroni 19 de Octubre 1755. 4* Mision 9 de Febrero ano 1745. P. Jaime de Angrasola — P. Pedro de Vich: murid a Puerto Rico dia 23 de Junio aiio 1746 — P. Gabriel de Moya: murié en Puerto Cabello a 2 de Julio de 1747 — P. Alejos de Vilas’ — P. José de Guardia — P. Benito de la Garriga; murié en Alta-gracia con grande fama de santidad — P. Narciso de la Bisbal — P. Tomas de 8S. Pedro. 5* Mision 16 de Febrero de 1754. P. José de Banolas — P. Bruno de Barfia — P. Domingo de Olot — P. Fidel de Santé: se volvid por cedula real — P. Joaquin de Martorel: murié en la Margarita & 25 d’Agosto 1771 — P. Miguel Angel de Gerona — P. Bernardino de la Geltri — Fr. Fran- cisco de Vilada, enfermero. 6° Mision 20 de Abril ano de 1761. P. Antonio de Barnia — P. Felix de Villanueva — P. José Antonio de Cervera: se fue a fundar un hospicio en Santa Fe de Bogota y muridé en el aiio 1805 — P. Joaquin de Barfia — P. Pedro de Fugarolas; lo mataron los Indios; dia 23 de Marzo 1772. P. Mariano de Sabadell — P. Buenaventura de Santa Coloma — P. Bernardino de Verdtii — P. Antonio de Martorell — P. Manuel de Peixana — Fr. Joan de Taradell enfermero. 7° Mision a 15 de Mayo 1765. P. Tomas de Mataréd — P. Ramon de Olot — P. Jaime de Puigcerda — P. Felix de Tarrega — P. Narciso de Vich — P. Geronimo de Valfogona — P. Mariano de Cervera — P. Pedro Martir de Ribas — Fr. Carlos de Barfia enfermero — Fr. Angel de Besali texidor — Fr. Ramon de Bariia, carpintero. 8* Mision a 1 de Octubre del ano 1773. P. Hermenegildo de Premia — P. Agustin de Baria — P. Martin de Taradel — P. Buenaventura de Sabadel — P. Buenaventura de San Celonio — P. Bernardino de San Felix — P. Hermenegildo de Vich — P. Leopoldo de Barna — P. Buenaventura del Pintens; murié en Guirior — P. Felix de Vich — P. Joaquin de Bariia — Fr. Domingo de 8. Hipolito, enfermero. 9" Mision a 18 de Febrero 1784. P. Tomas de Olot — P. Justo de Bariia — P. Joan Bautista de Olot — P. Serafin de Arets — P. Francisco de Darnius — P. Luis de Castell-Tersol — P. Manuel de Castell- Tersol — P. José Maria de Mataréd — P. Ignacio de Olot — P. Mariano de Perafita — P. Pascual de Bariia — P. Matias de Olot — P. Joan de Livia — P. Enrique de Pui- greig — Fr. Hilarion de Tarragona, enfermero. 10° Mision a 14 de Junio 1792. P. Miguel de Olot — P. Salvador de Bariia — P. Jacinto de Sarria — P. Nicolas de Verdi, murié en la Trinidad — P. Diego de Palaci-Pordera — P. Sebastian de Ignalada — P. Fulgencio de Barta — P. Felipe de Verdi — P. Matias de Tivissa — P. Francesco de Organi — Fr. Antonio de Vilanova de Sarif — Fr. Juan del Forgielo, dos enfermeros. 11° Mision a 16 de Setiembre afio 1802. P. Pablo de Llesny, guardian y ex Lector — P. José Antonio de Bariia — P. Ambrosio de Villanueva — P. Fermin de Limiana — P. Jeronimo de Badalona — P. Luis de Car- dadeu — P. Fausto de Baria — P. Celso de Reus — P. José de Ja Riera — P. Nicolas de Mataré — P. Joaquin de Bariia — P. Ramon de Villanueva — Fr. Cayetano de Gratallops, enfermero — Fr. Mariano de Fiana, enfermero. Y muchos de los nombrados, han muerto con mucha opinion de santo. =. §5 = Nota que estos se marcharon de Catalufia para fs Misiones de la Isla de la Tri- nidad ano 1680: 1° El Padre. Tomas de Llupian, que murié tierra dentro de la Provincia de Guayana, asistiendo una rancheria de Indios, los cuales cuidaba en 1688. 2° P. Arcangel de Bariia que muriéd en Guayana Vieja aio de 1689. 3° P. Basilio de Barna: murié en la Trinidad afio 1689. 4° Fr. Angel de Llavaneras: murié afio 1692. P. Ambrosio de Mataré: murié en Guayana vieja aio de 1604, P. Pedro de Aneto: murié ajio de 1698. 7° P. Felix de Moset: lo mataron los Indios. P. Estevan de San Felix de Pelerols: lo mataron los Indios. 9° P. Marcos de Vich. 10° El Hermano Fray Raymondo de Figuerola, enfermero,. Estos cuatro ultimos murieron en las manos violentas de los Indios en el aio 1699, en la isla de la Trinidad. 39. Report of Fr. Luis de Castelltersol Prefect of the Capuchin Missions, to the Royal Council of Spain, in answer to certain false accusations. Relacion y apunte de los particulares falsos impuestos, é indecorosas notas que contiene el Informe hecho contra esta V.° Comunidad de Capuchinos Cathalanes de Guayana por el 8." Intendente de Caracas D.” Estevan Fernandez de Leon mal informado de los pocos affectos, sobre cuyo informe se funda dala R.’ Cedula de 7 de 7 de 1797. 1. Supone tener dicha Comunidad cien mil Reses reducidas. Esto no es asi, pues aun contando las que suponen levantadas, 6 Correras, no se puede affirmar. 2. Que del producto de las que se benefician en los Castillos de la Guayana y Villa de Upata, y de los Cueros y Cebo de las que matan en los Pueblos para los Indios, dice, sacamos de 18 a 20 mil pesos. No es asi, pues rara vez todo lo dicho asciende 4 8 mil pesos, y esto no es suficiente para los gastos de Mayordomos, Indios Vaqueros, y otros gastos ocasionados en el cuydo de dicho Ganado. 3. Supone que hay otros emolumentos de las labranzas particulares de los Indios, como, y tambien del producto, y siembras de Comunidad que, como dize, todo entra en la 9 Se ee 2 Procura, dando a4 los Indios en pago erramentas y otros utencilios. A esto se dize, que el producto de siembras de particular de los Indios corre 4 Cuenta de los mismos Indios; El producto de las siembras de Comunidad corre 4 cuenta de cada Pueblo en particular, a la direccion del R. P. M.t¢ del mismo Pueblo, quien con la mayor critiquez lo invierte en las necesitades de los Indios, como en vestir, proveher de erramientas, para fabrica de la Iglesia, ornamentos y satisfacer el sueldo, que por falta de Soldado de Escolta da el Re- ligioso al hombre Espaiiol que lo sierve de custodia quando lo halla, de modo que la Procura y Procurador no tienen otra ganancia que el trabajo de agenciar lo que necesita el Pueblo. 4. Que de los 150 pesos del Sinodo solo les dan a los Religiosos 100, 6 menos, en comestibles los mas delicados, y en algunos generos, quedando lo restante en beneficio de la Comunidad. Digo: Que el producto de los Synodos sirve primeramente para la Oblata, esto es para pan, vino y cera para las Misas, y culto Divino, sirve para algun alivio para los M.7°* como biscocho, azeyte, y alguna otra cosa comestible, que quando se halla se dé, y muy par- camente, comestibles delicados para M.'s pero no para el comun de las Gentes de nuestro estado; sirve para vestido, y calzado el mas ordinario; sirve para satisfacer el trabajo en los servicios de la Molendera del Cacao, Lavandera, Muchachos de la Cozina, Monaeillos de la Iglesia, y los que acompafian al Religioso en los viages &c. y no siendo para esto sifficiente el Sinodo, se suple del trabajo de los Indios, y mayormente no haviendo cobrado dicho Sinodo de esta parte de 13 afios se ha suplido de sus sudores siendo los gravosos contra la voluntad del Monarca, como manifiesta la misma Real Cedula. 5. Que sin embargo de ser tan antiguas las Misiones, se hallan los Indios tan rudos é ignorantes en la Religion, Ramos de Industria y trato civil, como quando salieron de los Montes y que ni ahun los dejamos hablar la Lengua Espaiiola. Digo, para probar lo contrario, que el testigo de mayor excepcion, que es el Il].™° Obispo actual vid en su llegada en esta Provincia en su primer recibimento, y lo experimento en su venerable Persona, un Acto de Religion y de christiana civilizacion de nuestros Indios, de que pudo su S.ria Ill.ma con certeza inferir no estar los Indios de nuestras Misiones tan rudos é ignorantes en las cosas de Religion como quando salieron de los Montes, y en ramos de Industria, digo, puede ser hayamos 4 proporcion en las Misiones que en la misma Capital de Guayana, pues haviendo Carpinteros, Herreros, Texeros y Zapateros, hay Curtidores, y Texedores de sienzo que no sabemos haya en Guayana a lo menos Telares, todo lo que esta’ conexo con el trato civil, y el ramo Industrial. En quanto hablar la Lengua Espafiola 4 mas de serlo el rezado los PP. Misioneros, jamas 6 rara vez les hablan otra lengua, y por motivo de que la aprendan mejor, y mas facilmente se mortifican los Religiosos 4 tener habitualmente 10 6 12 Muchachos en Casa vistiendolos y dandoles de comer, y tienen Escuelas de leer, Musica, &c., en donde hay comodidad. 6. Que formamos Pueblos de 100 y menos Indios con gravamen de las Reales Caxas. Digo, para prueba de lo contrario, que se examinen los Hstados Generales de nuestras Misiones en que no se encontrara Pueblo, que llegue a 5 afios de Fundacion, que no tenga mas de 200 Indios 4 no ser que alguna vez, por alguna fuga general queden pocos, hasta que 6 se fomenta otra vez, 6 de una vez se dexa, y dado que fuese verdad lo que diz el informe, poco han gastado las Reales Caxas, para la reduccion de Indios, Fundacion de Pueblos, ereccion de Iglesias, fabricas de uno y otro, como podemos hazerlo constar. 7. Que hemos hecho las Entradas, y reducciones de los Indios Gentiles, hasta ahora sin noticia del Govierno, y sin la misma hechas nuevas Poblaciones. S67 ae Consta lo contrario con los Officios, cartas y Respuestas a ello, que se hallan en el Archivo, y si se ha praticado alguna vez mandar Indios & los Montes, solos 6 con algun Espanol de confianza, no ha sido 4 nuevos descubrimientos, Entradas 6 reducciones de Gentiles, ni para fundar Pueblos, si no solo en busca de fugitivos, para lo que los Geffes de la Provincia davan licencia general, sin que se les huviese de molestar para cada vez. Caroni, 30 de Tre de 1802. Fr. Luis pe Castevirersot, Prefecto. 40. Report on the state of the Mission of Guavana in 1805. Noticia de las Misiones de los RR. Padres Capuchinos Catalanes de la Provincia de Guayana, Orinoco y Caroni, aio de 1805. Por ser la Provincia de Guayana donde mas han asistido nuestros Religiosos Catalanes, y donde mas se han dilatado en la propagacion de nuestra santa Fe Catolica haremos memoria de ella y de sus frutos, y de algunas costumbres de sus naturales 6 naciones barbaras: a4 las cualas primero es necessario ensefiarles 4 vivir vida racional y politica, que doctrinarlos en los Misterios de la Fe (que 4 tanta desdicha como esta ha llegado su in- felicidad) y juntamente para que los Religiosos aquienes Dios diese vocacion de ir entre ~los Indios 4 su reduccion, tomen alguna noticia de sus naturales estilos y costumbres, y sepan el modo como se han de portar entre ellos para mayor gloria de Dios, utilidad de las almas, y credito de la Religion Serafica. Vienen, pues, a estar nuestras Misiones en medio del rio Orinoco y Caroni: consta de veinte y siete Misiones, y dos pueblos de Espanoles, los cuales cuidan tambien do nuestros Misioneros: tendra de longitud de siete 4 ocho dias de camino, y lo mismo de latitud con poca diferencia. Hallanse en esta Provincia muchos canos del rio Orinoco y Caroni; la tierra es muy montuosa, y fragosisina a causa de las muchas y grandes sierras que hay. Al medio de ellas tenemos los Capuchinos una pobacion de Indios llamada Cupapui, de nacion Guayanos; pasadas dichas sierras, se entran en los llanos de la Mision del Palmar; dichos se hallan tan poblados de ganados, bacuno, caballos xavalies, leones, y otras muchas fieras no conocidas en Espaiia, y singularmente tigres, los cuales destruyen mucho ganado, y comunmente son de irregular grandeza y fortaleza, pues las pieles seulen tener diez y doce pies de largas, y un tigre solo suele llevar arrastrando una vaca 6 un caballo, aunque sea distancia larga, despues de averla muerto. En toda esta Provincia, por estar tan despoblada, y ser tan montuosa, se halla gran diversidad de culebras, y muchas de ellas son de tan extraiia grandeza y calidad, que sino es viendoles, parecera fabula el referirlo: hay culebra tan mostruosa de grandeza, que se come un venado, ti otro animal mayor y esto tragandosele poco a poco, sin despedazarle: a este genero de culebra llaman los Espa- fioles Macaruel, y los Indios Egueyma; y con ser tan disformes, son las menos bravas y = 567 ponsonosas: de estas tienen Jos Indios creidas mil supersticiones: dicen de ellas que son madres del agua, y asi de donde nace algun manantial, 6 rio, creen que alli hay algunas de estas culebras, y no quieren matarlas, porque si lo hacen les parece que les inundaria la corriente, y que como son madres de la agua no les dexarian pescar, y cuando se bajiasen los ahoga- rian';)ycotrossmas=disparatos.: <) 0} aep= Pye ce: et orem, cetera ae # in ot eet» Soa comets Rta vo Las naciones de que se compone esta Provincia son diversas, como son los Carives, Guaraunos, Guayanos, Cabrias, Guaycas, Camanagotos. Los Guaraunos viven en sitios muy pantanosos, y sus casas las tienen fundadas sobre el agua, no hacen estos labranzas, y sdlo se sustentan con pescado; en lugar de pan usan del corazon de un arbol llamado Ataguay que es como palma; y de este mismo hacen sus redes, 6 amacas para dormir, y tambien sacan de el unos gusanos gruesos del tamafio de un pulgon, los cuales comen por mucho regalo, aunque para otros son arto asquerosos. La nacion de los Indios Namados Carives, son los Carives de lindo arte, y disposicion, tan conocidos por eso, que un Caribe entre otros muchos Indios (con andar todos desnudos) solo en Ja disposicion y gentileza de cuerpo es conocido entre todos. El trato de estos es muy agradable con quien conocen igualdad, y superioridad; mas con los Indios de otras naciones se muestran muy soberanos y como duefos y superiores suyos, y como a tales les sirven cual si fueran sus criados 6 esclavos; asi les mandan que les vayan a cazar, y a pescar, y que les hagan sus Jabrangas. Son formidables 4 todas las demas naciones por sus crueldades, y en particular por comer de ordinario comer carne humana, y andar siempre & caza de otros Indios para comerselos. Los hombres que matan en sus guerras, luego los assan para poderlos mejor guardar incorruptos: los que cogen vivos, los traen consigo a sus tierras; y si ven que estan flacos los engordan, y en estando gruesos, los matan y se los comen. Quando han hecho una gran presa de Indios, luego en llegando a sus casas ordenan celebres fiestas por el buen sucesso; las cuales se solemnizan con abundante bebida y mesa franca, para todos los que concurren @ ellas; adornanse hombres y mujeres en Ja forma que es estilo, y hay sus bailes y danzas mientras dura la fiesta, que seule ser el espacio de tres, 6 cuatro dias; y en estas ocasiones ponen grima solo el referir lo que pasa con los pobres prisioneros. La crueldad de esta nacion es tan atroz, que por manera alguna perdona 4 nadie que pueda haber a las manos, y por ser sin exemplar el suceso siguiente, se tuvo por miracu- loso. Sucedié, pues, que un Religioso de nuestras Misiones, deseoso de recoger mas almas para Dios, salid por aquellos montes con ese santo disefio acompanado de un solo Indio de su poblacion. A certo a llegar ala Rancheria de ciertos Carives, y asi que vieron al Indio, trataron de comerselo; el desdichado como les entendia la lengua percibio muy bien la conversacion de los Carives y lleno de miedo se fue al Religioso, y le contd lo que pasaba: consolole, y dixole que no temiere peligro alguno yendo en su compaiiia, pues antes le comerian a él que le hiziesen el menor agravio. Empezoles 4 hablar el Religioso, y de tal suerte los amedrenté con sus razones y palabras de Dios, que desampararon todos la ran- cheria y se dexaron en ella al Religioso y 4 su Indio sin haberles hecho el menor daiio. Antes que los Religiosos nuestros entrasen 4 poblar los Indios, para explorar sus animos, enbiaron tres, 6 cuatro de ellos que entendian y hablaban bien la lengua carive para ver si por su medio se podia hallar alguna entrada: llegaron los tales Indios 4 casa de los Carives; dieron su embaxada y ellos la oyeron; mas a la noche repararon, que de uno en uno los Carives se venian adonde estaban los Indios descansando, y les tocaban los brazos y las piernas, para ver si estaban gruesos; y despues matarlos y comerselos. Uno de estos ey que tenia mas gana de ellos, algando la voz con el apetito de lograr la presa, les dixo 4 los otros: « Es posible que tengamos aqui nuestras comidas y que no las comamos? » Apenas oyeron esto los pobres Indios, quando se asustaron y quedaron qual se puede imaginar. Consololos en fin el Sefior en premio de la buena obra que habian ido & hazer: y assi reti- randose 4 dormir los Carives seguros de que la presa no se les iria ya de las manos; de tal suerte los ocupd el suefio, que los Indios aquella misma noche, sin ser sentidos de ellos se huyeron como pudieron y se pusieron en salvo. Del Rio Caroni. — Este es distante de la Boca grande del Orinoco 70 leguos: es rio caudaloso, y baxa Caroni precipitado continuamente entre pefiascos; y una legua antes de entrar en Orinoco, se desgaja con un formidable salto, con tal estrepito que se deja oir de algumas leguas, de donde sale tan rapido que al entrar rechaza las corrientes del Ori- noco un largo tiro de fusil, con la evidente senal que distingue por largo espacio de rio abaxo las unas de las otras aguas, las del Orinoco siempre turbias, en tiempo de Iluvias por las ecrescientes, y en tiempo sereno por los vientos, que levantan olage como en el golfo, y este derriba barrancas, levanta arenas y enturbia el agua. La del rio Caroni corre con aspecto negro, por el fondo de arena negra que trae y sobre que corre; pero cogida en un vaso el agua que parecia negra, se ve clara como un cristal. Es delgada, y sana: (me consta el saberlo por haverla bebida de ella 21 meses). Y es voz comun de los natu- rales que aquella arena negra la extrae el rio Caroni de los minerales de plata por donde dicen que pasa. Orinoco. — El Orinoco estd& en el primer clima de la zona torrida, y por consiguiente, que estan, aquellos Paises, hasta la altura de 5 grados, y el clima immediato, hasta los diez grados, sugetos 4 gravisimo y perpetuo calor. Y asi lo pide la altura, en que alli anda el sol, cuyos rayos dos veces al afio descienden perpendiculares y directos desde el cielo al suelo, y 4 las gentes que sobre el pisan; y en lo restante del afio por la poca deca- dencia respectiva al terreno del plancta maximo, envia sus rayos desde el ceiiid tan leve- mente transversales, que ni se percibe, ni es sensible la corta diminucion de su calor: y asi quedamos eu un perpetuo estio. La Habana 4 Cuba esta en 23 grados y medio: tanto que su costa del norte esta debajo del tropico de cancer: y en dicha isla se siente perpetuamente continuo calor. Es verdad que desde Octubre hasta Marzo, llaman en Ja Habana tiempo de invierno. Hs decir, que el dia que corre Norte tienen frio: y si no corre el Norte, prosigue sudando como antes. Este frio es accidental. TG nes 41. status of the Capuchin (From the “ E] Mensajero Serafico,, vol. II, pag. 316-317. —__ Noticia del estado actual de las Misiones de RR. PP. Capuchinos Catalanes : presenta el Prefecto de ellas al Rmo P. Suma total 29. TITULOS ae REVEREDOS ,PADRES. PRESIDENTES Mission de la Purisima Concepcion de Ca- | 1724 | Fr. Serafin de Arefis Procurador con el M. R. Padre roni. Fr. Fulgencio de Barcelona, Prefecto, P. Nicolas de Vich compaiiero y Fr. Cayetano de Gratallops | entermero Mission de §.t@ Maria de Yacuario 1730 | Fr. Joaquin de Barcelona Mission de 8. Jose de Capapuy 1733 | Fr. Felipe de Verdt con Fr. Juan de Vich enfermero Mission de N. P. 8. Francisco de Altagracia | 1734 | Fr. Fausto de Barcelona Mission de 8. Miquel del Palmar 1734 | Fr. Luis de Cardadeu, con el P. Hilarion de Mataro companero Mission de la Divina Pastora del Yaruario 1737 | Fr. Valentin de Tortosa Presidente interino con Fr. Ant.° de Villanueva de Sau enfermero. Mission de N. 8. de Monserrate del Miamo | 1748 | Fr. Diego de Palautordera Mission de 8. Fidel del Carapo 1752 | Fr. Antonio de Martorell, con el P. Miguel de la Geltru, Fr. Mariano de Tiana enfermero. Mission de §.t@ Eulalia de Murucuri 1754 | Fr. Estéban de Sabadell, Presidente interino Mission da 8. Jose de Leonisa de Ayma 1755 | Fr. Matias de Tivisa Mission de N. 8. del Rosario de Guasipati 1757 | Fr. Francesco de Organa Conjudice, con el P. Fidel de Hospitalé compafiero Mission de §.'@ Ana de Puga 1760 | Fr. Sebastian de Igualada Mission de S® Cruz del Calvario 1761 | Fr. Manuel de Vich, President interino Mission de 8. Ramon de Caruachi 1763 | Fr. Mariano de Perafita Mission de 8. Antonio de Huicsatono 1765 Fr. Miguel de Olot, Conjudice, con el P. Leandro de Barcelona compaiiero Mission de Ja Conversion de §. Pablo del 1767 | Fr. José de Valls Cumamo Mission de N. 8. de Dolores de Puedpa 1769 | Fr. Pedro-Martin de las Presas Mission de 8. Felix de Tupuquén 1770 | Fr. Leopoldo de Barcelona Mission de S. Pedro de las Bocas 1770 | Fr. Celso de Reus, con Fr. José de Sabadell enfermero | Mission de 8. Buenaventura de Giri eee Fr. Geronimo de Badalona Mission de 8. Miguel de Unata 1779 | Fr. Pablo de Llesuy, ex-Conjudice Mission de §.'@ Clara de Yavaragana 1779 | Fr. Domingo de 8. Hipdlito Mission de 8. Serafin de Arabatayma 1779 | Fr. Buenaventura de Igualada, Presidente interino Mission de §.t@ Rosa de Lima de Cura 1782 | Fr. Honorio de Barcelona, Presidente interino Mission de S.t@ Magdalena de Currucay 1783 | Fr. Ramon de Villanueva Mission de 8. Juan Bautista de Avelchica 1783 | Fr. Joaquin de 8. Vicent, Presidente interino Mission de N. 8. de Belen de Tuméremo 1788 | Fr. Ildefonso de Mataré Villa de S. Antonio de Upata 1762 | Fr. José-Antonio de Barcelona Villa de 8. Isidro de la Barceloneta 1770 | Fr. Angel de Barcelona Kn fé de lo cual doy las presentes firmadas de nuestra mano, selladas con el sello mayor de nuestro Oficio, roni en 13 de Octubre de 1816. Futeencio pe Barcetona, Prefecto et ia _ Missions in 1816. Valladolid, 1885, imp. y lib. de la Vinda de Cuesta e Hijos). de la provincia de Guayana, que en virtud de su ordenanza décima de America Fr. Damian de Olot Comisario General. NACION DE INDIOS BAUTISMOS | MATRIMONIOS | DIFUNTOS ESISTENTES | | Guayanos } Pariagotos 1596 728 1865 946. Guayanos y Panacayos 1926 122 1251 661 Guayanos 1826 872 1790 1168 Guayanos 3637 868 1969 754 Guayanos y Caribes 2681 485 1776 1015 Guayanos 1858 304 856 833 _ Caribes 2580 361 1470 1041 Caribes ys 224614 404 651 1000 | Caribes y Guaraunos 1757 240 835 730 _ | Guayeas 2547 277 1467 710 a Caribes 2058 240 1084 984 Aruacas, Caribes y Guaraunos 1981 226 1862 578 Guaraunos y Salibas 2041 159 1129 517 Caribes 1033 163 431 634 Guayanos 1691 458 863 955 -Caribes . 1529 29 866 364 Guayanos y Guiycas 1038 168 541 412 Caribes 1682 46 892 736 | Guaycas 1807 168 1114 628 Guayeas y Caribes 1744 74 oil 758 -Aruacas y Guayanos 1260 230 749 751 | Guayeas 420 36 392 362 Guaycas 788 87 522 347 | Guayeas 969 32 839 551 | Arinogotos 451. 56 200 355 Guayeas Arinagotos 1498 39 476 732 —Guayanos 205 160 406 632 Espaiioles 2110 390 705 1598 Espanoles 1034 230 521 494 q y refrendadas de nuestro infrascrito Secretario de esta nuestra provincia de la Purisima Concepcion de Ca- Por mandado de nuestro M. R. Padre Prefecto: | Lu@ar vet 44 Sexto. Fr. Sepastian DE Iavatapa, Secretario de la Mision, TO as 42. Extracts from tha funeral oration at the funeral of the Capuchin Missionaries cruelly massacred by the Venezuelans between February and June 1817. Elogio historico-ftinebre que en el solemne funeral mando celebrar el M. R. P. Fr. Esté- ban de Barcelona, ministro provincial de menores Capuchinos de la provincia de Cataluia el 10 de junio del 1818 en honor y sufragio de los 80 padres misio- neros Capuchinos con sus 4 hermanos enfermeros hijos todos de la misma Pro- vincia, y sacrificados con violenta muerte por los insurgentes de América en la Provincia de Guayana en distintos dias desde febrero a junio dell’ano 1817, pronuncid en la Iglesia d Padres Capuchinos de Barcelona el Rk. P. Fr. Nicolas de Vich, misionero apostdlico de Indias y Predicator del mismo Convento. Guayana esta en la Costa-firme de la America meridional: es una de las provincias de Venezuela, sujeta 4 la Capitania general de Caracas en el Vireinato de Santa Fé. Esta situada en las margenes del gran rio Orinoco que la divide de la provincia de Cumana. s Hace 94 afios que los PP. Capuchinos catalanes tomaron 4 su cargo, introducir la luz del a santo Evangelio 4 aquellos indios bravos que habitaban dicha Provincia entre las oscuras sombras de la infidelidad @ ignorancia y si bien es verdad que los PP. de la Compaiia de Jesus, los PP. Agustinos descalzos, algunos PP. Dominicos y aun los mismos Capuchinos habian ido 4 las orillas del Orinoco con el propio fin, mas lo fragoso de aquel terreno, y la falta absoluta de medios para subsistir, precisaron 4 unos y otros al abandono de la empresa. En el aiio, pues, de 1724, emprendieron de nuevo pasar alla los PP. Misioneros Capuchinos de esta nuestra provincia de Cataluiia, por Real Orden del Soberano Felipe V, habiendo ya puesto en arreglo sus fundaciones de la isla Trinidad de Barlovento; en cuya colonia estaban evangelizando ya desde 1687 y en donde los Indios inhumanos y bravos habian ya sacrificado 4 su furor las vidas de varios misioneros & la violencia de las flechas, macdnas venenos... Seria necesaria una dilatada historia para manifestar las infinitas calamidades, penurias de alimentos y otros obstaculos que varias vece pusieron 4 aquellos fundadores, proximos 4 la precision de desistir de tan santa empresa; pero superando por fin todo obstaculo y dificultad y resueltos 4 vencer 6 morir, segun ellos mismos declararon y pro- testaron al Monarca, empezaron 4 abrirse caminos en aquellos bosques que parecian impe- , netrables; principiaron 4 reducir é ilustrar los Indios que alli habitaban como bestias ; fundaron luego nuevos pueblos é iglesias y establecieron sus labranzas y hatos 6 crias de ganado con tales adelantamientos, que aquella Provincia en donde el Rey de Espafia solo poseia antes unas pequefias fortalezas en la orilla del Orinoco, llamadas ahora de la antigua Guayana, en las que mantenia un pequeiio destacamento de soldados; se miraba ya en nuestros dias un fllorido jardin espiritual y temporal: espiritual, por la muchas almas que daba para Dios: temporal por la grande utilidad y honor que de alli resultaba 4 la nacion espafiola y aun a los mismos Indios, que iban ilustrdéndose y adelantando cada dia mds en yarias artes y oficios, con que se hacian mas sociables y titiles 4 la Republica y & si mismos. Pane 5 eee Se habia formado desde entonces la capital con el mismo nombre de Guayana, donde residian el Obispo y Gobernador de dicha Provincia; es esta una ciudad pequefia pero hermosa y comerciante: sus habitantes en gran parte son europeos, y los demas criollos de alli mismo. Hay 4 mas de ésta otras varias poblaciones subalternas de Europeos, criollos é Indios de las cuales un crecido numero deben su fundacion y progresos 4 los PP. Observantes de San Francisco, hijos de distintas provincias de Espaiia. Pero lo mas floreciente de la Pro- yincia, eran los 27 pueblos de Indios fundados y gobernados en lo espiritual y temporal por los predichos PP. Misioneros Capuchinos de Catalufia que aunque vivian distribuidos en tales pueblos para el mejor régimen de éstos, observaban no obstante una perfecta vida comun, dependientes y gobernados de un Prefecto y dos Conjueces, electos capitularmente por la misma Comunidad congregada; habia 4 mas de éstos un Procurador general que cuidaba los intereses de los Indios y atendia 4 las necesidades de los Misioneros. Hstos hermosos, uniformes pueblos, arreglados 4 un mismo plan, y las dos villas de Upata y Bar- celoneta, constituyen la que Jlaman baja Guayana, poco menos extensa que la provincia de Catalufia; confina por el Oriente con el mar; por el Norte con el gran Orinoco; por el Poniente con el caudaloso rio Caroni y por el Sur con las tierras de los Holandeses y Por- tugueses. El clima de alli es muy calido, pero muy sano; la estacion es todo el afio igual y 4 corta diferencia como el mds riguroso verano de Hspafia, pero las brisas 6 vientos nordestes la atemperan algun tanto y hacen las noches algo apacibles, particularmente en los seis meses del afio que alli Haman verano, no por otro motivo sino porque no llueve, y por contraposicion 4 los otros seis meses en que todos los dias Ilueve y los llaman invierno: sus tierras son fertilisimas en algodon, maiz, arroz, café, cacao, quina y frutas de varias calidades proprias de aquel deleitable pais, que no es raro arrebatase la admiracion del famoso y célebre Colon, quien luego que descubrid las margenes del Orinoco, y reparé en ellas la singular y pintoresca hermosura, varieded y extrafieza de arboles, plantas, yerbas, flores, frutos y animales de infinitas especies, no pudo menos que figurarse habia descubierto el Paraiso terrenal. De los sobredichos pueblos, cuyos nombres, titulares, habitantes, Misioneros, etc., se hallaran en el estado que se pone al fin de esta obrilla, dependia casi por entero la subsi- stencia de toda la provincia de Guayana, por serlos mas abundantes en ganados y frutos de toda calidad; por ellos se habia mantenido libre esta Provincia, y 4 favor del Rey nuestro Sefior, 4 pesar de que la mayor parte de la Costa-firme habia sido inundada de la insurrecion. : Los rebeldes insurgentes viendo la mucha resistencia, y conociendo que la causa total de ella era el influjo de los PP. Misioneros, todos los afios desde el principio de la insur- reccion procuraban con los mayores esfuerzos invadir sus pueblos, pero siempre inutilmente, pues dichos PP. tomaban las mds justas medidas y enérgicas providencias, alarmando sus Indios, abasteciendo las tropas de un todo, y contribuyendo con caballos, viveres y uten- silios de toda clase que permitia su posibilidad. Por este motivo se habia acarreado aquella Comunidad la indignacion de los rebeldes en tanto extremo, que les habian amenazado varias veces con la terrible expresion « que de las barbas de los Misioneros Capuchinos catalanes habian de formar cabestros para sus caballos ». Lograron por fin sus depravados intentos, permitténdolo Dios por sus inescrutables secretos, y 4 los ultimos de Enero de 1817 se apoderaron con sorpresa de aquellos pueblos, siguiéndose 4 esto consecuencias tan cala- mitosas que seria largo referirlas.. Una de las mayores ha sido la violenta muerte de los 30 PP. Misioneros con sus 4 Her- manos enfermeros objetos del presente elogio ftinebre. De ellos los 12 y 2 enfermeros murieron en distintos dias de los 5 primeros meses de la tal invasion y sorpresa: su muerte 10 mh 7 ig fué efecto de las prisiones, insultos, vejaciones y probablemente del veneno de los chuctitos; tal es el nombre que se da alli & los rebeldes. Los nombres de estos 14 que murieron pri- mero, son como siguen. Misioneros. R. P. Prefecto, Fr. Fulgencio de Barcelona. P. Conjudice primero, Fr. Francisco de Orgaiia. P. Conjudice segundo, Fr. Miguel de Oldt. Fr. Antonio de Martorell. Fr. Domingo de San Hipdlito. . Leopoldo de Barcelona. Fr. Pablo de Llesti. Fr. Sebastian de Igualada. Fr. Fausto de Barcelona. Fr. Joaquin de Barcelona. Fr. José de la Riera. Fr. Leandro de Barcelona. HHH tHe ee ies} lar) Enfermeros. Fr. Cayetano de Gratallops. Fr. José de Sabadell. En efecto, sefiores; el arreglo y subordinacion de aquellos Indios, frutos tardios de ) ) 8 y ) tan santas fatigas y trabajos apostélicos; la agradable hermosura y fecundidad de aquellas floridas labranzas y copiosas crias de ganado con cuya economia se habia sostenido la 5 guerra hasta entonces 4 favor del Soberano; la pomposidad de aquellos majestuosos san- tuarios con los preciosisimos vasos y exquisitas alhajas que adornaban admirablemente estos palacios del gran Dios ('); la celebracion de los divinos oficios, preces y sacrificios, con el armonioso canto que unido y hermoseado con los mtsicos instrumentos (*) resonaba tan a menudo en aquellos asilos de piedad, y manifestaba las emociones de jubilo de aquellos humildes corazones a la presencia de la Majestad suprema..... (‘) En esto se invertian los tan decantados y esagerados tesoros de los Padres Maestros que se privaban hasta de comer pan de trigo y de beber vino por no darse en aquel pais, y conten- tandose con el casdbe 6 par de raices que se usa en aquella tierra, y esto por escruipulo y temor de que comprando aquellos alimentos que alli son muy caros, faltase lo necessario 4 los Indios y al decoro de los templos, cuyos adornos y hermosura eran la admiracion de aquellas tierras, y ha- sta de los mismos exstranjeros que concurrian alld para sus negocios Nadie dird sin faltar 4 la verdad que haya visto volver de la America un Misionero capuchino de la comunidad de catalanes que existia en Guayana, trayendo de alld un solo real: todos los que volvian, venian pobres como se iban: y asi no veo el fundamento podian tener las voces de algunos malévolos, respecto a las grandes riquezas y tesoros supuestos con que procuraban tildar la conducta de aquellos Padres. (?) En cada mision 6 pueblo, que se toman alli por sinonimos, habia un cierto nimero de Indios instruidos en la musica y en el canto; éstos asistian y solennizaban las varias funciones de iglesia mas 6 meno 4 proporcion de las festividades: todos los dias en especial se cantaba solemne- mente el Santo Dios, todos los sabados el santo Rosario, y todos los dias preceptivos de Misa, se celebraba ésta tocando la musica. bad i I por cierto OO mios: cuan copioso abia de ser el torrente de la divina gracia, para que nuestros combatientes invictos pudiesen hacer frente 4 tanto furor y contradiccion! Aqui se exalta mi fantasia, y no puedo menos que sorprenderme recorriendo los penosos intérvalos de su prision hasta su muerte en la mision de Caruachi (*). Arrebatados vio- lentamente de sus respectivas misiones, son trasladados y reunidos 4 esta, sin decoro, sin atencion, sin respeto: una multidud de centinelas de dia y de noche se destinan, no tanto para impedir su fuga, como para hacerlos objeto de su irrision 6 improperio: negros, zambos mulatos y todas las demas maliciosas castas de que se componen aquellas turbas rebeldes, provocan é injurian de continuo su mansedumbre con los mayores insultos y desprecios: el alimento que se les administra es mas propio para una dilatada muerte: que para una vida propriamente tal; los fétidos cueros de reses sin curtir tendidos sobre la himeda y desnuda tierra, estas son las camas, 6 mejor diré los potros de aquellos miembros maci- lentos dependientes en un todo del capricho y despotismo de unos seres, que cuasi nada tienen de hombre mas que el borron de las pasiones, son sacrificados por estas furias infer- nales con todo género de crueldad. Cinco meses continuos arden nuestras victimas entre ~ el fuego de la mas atroz ferocidad, que aunque soplado con el viento recio de la anarquia, suspende su actividad voraz, para cebarse con mas lentitud, pero con mas crueldad en las pacientes victimas; ya catorce de ellas han cedido 4 tan fieros rigores: la muerte piadosa los ha arrancado de entre aquellas furias: solas veinte han quedado ya para beber puro y entero el caliz de la mirra mas amarga, para ser mas perfectamente consortes de las pasiones de Jesus. Cuando sera, oh Redentor amable!, que se cumpla en ellos lo de vuestro Apostol (') siéndolo tambien de vuestra gloriosa resurreccion?... Aguardad todavia un poco compaieros dichosos: ya van acercandose los deseados momentos de esta época feliz: presto presto completareis el ntimero de vuestros hermanos. 43. Names of the last Missionaries of Guayana with the date of their death. R. P. Fulgencio de Barna Prefecto vestido en 16 Enero de 1785... 1817. P. Miguel de Olot vestido en 24 de 7>re de 1763. P. Pablo de Slesni ex Lector vestido en 21 Junio de 1774. P. Sebastian de Igualada Pred.°r en 9 Dece.»re 1790. Fr. Cayetano de Gratallops. Leyo en 9 Nov.?re de 1788. P. Fausto de Barcelona Pred.4°7 en 22 Nov.bre de 1788. P. Leandro de Barcelona Pred.4°r en 22 Febrero de 1799... 1817. Fr. Joseph de Sabadell Leyo en 11 Mayo de 1800. (2) Este pueblo es 4 como a un tire de fusil del rio Caroni, 4 cuatro leguas del lugar en donde desagua el Orinoco. @) Al Corint, cap. I, § 7. ~4 tae despues de haber muerto quatro con tal wire pidieron los oa % sablazes, y se executo asi, matandoles a sablazes, y con flechas. ‘Sus no ne et me siguen. Fue esto & los primeros de Julio de 1817 = Rae . Antonio de Martorell Pred.ter vestido..... . Leopoldo de Barcelona Pr." vestido en 20 Junio de 1751. . Domingo de San Hipolito Sac.te vestido en 22 Enero de 1760. 4 a Mariano de Perafita Pred. yestido en 13 Set.bre de 1773. , Jos. Antonio de Barcelona Pred.‘ yestido en 14 ©.bre de 1775. i . Francisco de Orgaiia Pred.4°" vestido en 25 Marzo de 1784. Diego de Palantordera Pred.4" vestido en 14 Nov.>re de 1780. . Mathias de Tibisa Pred.4r vestido en 2 Mayo de 1783. . Geronimo de Badalona Pred.4°r vestido en 3 Mayo de 1788. . Ramon de Vilanova Sacer.te vestido en 19 Febrero de 1793. . Luis de Cardadeu Sacer.te vestido en 21 Abril de 1789. r. Antonio de Sau Leyo vestito en 20 Enero de 1780. . Miguel de la Geltri Pred.4°r vestido en 16 Febrero de 1793. . Joseph de Valls Pred.4°" vestido en 23 Febrero de 1790. . Ildefonso de Mataro Pred." yestido en 9 Octubre de 1796. . Fidel del Hospitalet Sacer.te vestido en 12 Set.bre de 1797. Celso de Reus Pred.tor vestido en 5 Marzo de 1791. ce) r. Mariano de Tiana Leyo vestido en 20 Novy.*re de 1795. . Joaquim de 8. V.te de Liavan.* Pred.” vest.49 en 14 Nov.»re de 1801. . Esteban de Sabadell. Pred." vestido en 19 Enero de 1802. . Valentin de Tortosa Pred.t vestido en 30 S.bre de 1805. ‘ . Buenaventura de Igualada Pred.t vestido en 12 10bre de 1804. 2 P. Angel de Barcelona Pred.t vestido en 12 10re de 1804. P. Honorio de Barcelona Pred. vestido en 13 Mayo de 1806. Los dos que siguen murieron en el mismo tiempo, pero fue de muerte natural, = P. Joaquim de Barcelona Pred." vestido en 12 Mayo de 1792. P. Joseph de la Riera Pred.* vestido en 10 Mayo de 1791. a Ma Mla-Ila Ia - laa -Mla-la- a= ac] mor ne) Ine} tag} Ine! es Bi tos f- Eee SO dee Ee? eee te OW Te ee Le = Be eee Sets Se | ERRATA (in Appendix I) CORRIGH | A = | PaeoeG. hiner Som VIO es aie altel Silcte «mien oc 3 aricia) Mitivan * dul Peters 2 De la Vrovinciade Guayana,y Misiones ae hse ‘ SP f va ‘Rk — rs ; uchINoS Cathalanes cAnathomiu- D vaffiaa Ue Canale Daane oe 4 Qugrtana Legit hese o wwe, Painl Mee } D Conor fa losikal de Las Morssrovrea This Map was drawn in the month of January 1771 by a E Moults labvanie Capuchin, F. Cartos pr Baxcertona, ; 6 ees The limit of Spanish colonization in the interior of Gua- i Moaraante- yana was a line drawn along the course of the Trivers Lo ywww Ayma and Cumamo (= Miamo on the Map), which flow into K eee the Yruario. L Mean M LOAN NV Lacan 0 taal 5 2 s Brepllcaciony deta datansa ur ay dle de ale eal Morrrrow 4 obra, 1x, Ueno = says aN a peng aa owe e Bolo | Qe Panomir Jroska, Yay Bing oationas ee, 40 oF Lara Ki De Ahir a- poor - 90 y a Pastore We ute, w lw oea ole fa innate f AQ Zi bo . Qe enter Onedpra : 20 & ee De utw & Quo 9 a Busdaw We ae w Ga tak d 4 Cc dora LES 8. eh Qe ertoy “al as iy 4 ees eee Qe ete at Whiews 3 és seas Ro. We ete ay: Ueno 3 1 douyrakov Ro. De eotr of Golbuanr 6 2 Sorana~ Ro e wate ow pike Bare ‘| \) 3 Chibaw Ro Re ue cy & 3 rs é hb Farmow Ro e wa oA) Mhagrario f VOWANO Qe uta a fos bartilles dey Grvoay ono ‘ ‘ sa Ba : ee Re uta a tani j en 7 Qwabpar 6 Qe elo w Moawnrennr- U) es I aad 8 & wa} ho De whe w Conmaiynr 3 Ps 5 aoe De ute a 3 Auhonie 4 = ‘ \ oe ea totes : Otisergnee Mdsprionies Oe ute & 8 'Mutenio j te “4 aaa Qe vty w Mtrarariov is SN Una or aa 5 . thee Be utv al lelvoario | gle ge ef : ie eg s ts io Presiden tes VOlacion Qe vty a ta Ago rtiana? q cae Brelecko “ Wominae (D) Soniagotos 4 Oemenraclos Be lamaini- d Curr 4 Sih. Ou? de Crvera (E) dalinas 4 6 | he nko a dX Aas A g Geli ae Cowuga (=) feere os | cD os 5 Ap Scacenday (G) Coniba: (H uanod; (1) Bani Wee b° Noanias ata Cortona: 9 . runny de J Pedro (La) Corribes ye $3 Ayah HY ys free de YWlannne (M Saniaaotes - Peep 5 it 4 9 te 20 alaguas | Sik dy laren A) Baia tote Joodhun der Moantorel (0) Faniagokos Ms slo Ge Pedro Mb. de Roibar (P) roles Pe) Nota, Oe pox onde heal d& aude. row vy: LD ers ee 4 (@) fi | 4 eS now fay Morrsioney ae Caecor Cipmrana- De v4 oee . vif & ; ‘se pate (R . Carib - (S )baribes may a Has Orillan dull’ Brinoco 4 som tot! Indo i ae Buta’ ded teva, (a) Gah amae de Lar Mbinrion de S™ Oia su cb hoo 1468. ee Ue | see Neier ast ¥) Ser. Loa Sudlica dete Minion ol Sava llani ‘ / \ le de ta bonnie () tant de Naci boli ih / Benito de la RE) 24 qe maw dt Nao g Oa At VOWALLNOM / OQutoric de Mrartonel (Y) Saniamoton Moouti,, dua. onredado ta Mbiriow desieter on ol Noommel de-Brinana (ZL) Panibed ano A440. BicondinaadNiact (&) ayeas bos Sudies de ty Moiarion de Iuponva \ Mari iL Raves (a) (ess av D5 Rape al Moowky, whe drink, on 1464. yoca del ie \ ig ie : 4 4 4 bt, Melo Minion de Cnedya, ae fron 0 parses phe ae | ee Me aytron al Monte 100, guedanonr Hd, 4 cata ane os ed A ate. how ato nati ore de A440 f (arlr Zi —~ Mend comonr tor, chien sly owe utes ob Mew rom de Narion Conindotes 4 Han ie vy ns: sie Erndena {a Brana eis hak vw Dpeami 3 Nuwe Bald ROA. o @ (a a a -4S. maker ov apronoles KKK bron analde IAQ. Pps ln Woon ; @ ; lev, BEA A . tae Bis uti wate de bourne de AH! parterow a la Gonamor Lor Bhan Photo-lythographed from the original in the Capuchin Archives ; ROME ¥ 4194 WE ‘Se oy em dinke bh fen forge, i 1 § in UFea d< Rijah aes Ap rhonee Ar. eno de la 3 Creole de & anoles. dd Ps par ionn ee Fat OF ary af my ee oe ~ | yi SKETCH MAP OF THE CAPUCHIN MISSIONS IN GUAYANA ABOUT 1779 MAP. IIT. ) ey 19445997 brio) Dee ISOUA) wD ff 2m Hf Ce eh N ‘ f y % p79 dl, y) wxparergO -/f : R ef i U ure, ahs oe se } i. os ec: [IER ELET CE Te bes Congeust Ca te Uf Capuchinoy | Catala LS Se CC ieyane Sc chers Le. ell Ox. WLICO ee pee Coie celal He sacaco he aw no ttcr1as Se ef bé ie Faafecks 73 errito Sie ie ee AGO ek, olebey~ Trou af IWMALA ION Ma. € dafar Se Contuxion Se 6 froo ' mal { ro4LeLo 972 eh yok fo. eg 4 i Crr of / | a Caaly Se [Satna 315 316 fe Condy The dotted lines are understood to indicate the soe between the Spanish and the Dutch posegsions according to the Spanish claim at the time. The author Fr. Carnos pr Barcettona went to S. Fé in 1779 after 12 years residence in the Mission of Guayana. FNWOU Ul searyory uryondep ey} ur yeurs1a0 oy} wor poydeaBonz4]-oj04g a) to P 14.15. Paro de las Bocas Ss he Bo Serafin. 6.| 5. Clara. : 7.1 Doléres =e 8) Guri | 19 | Caruachi. sie | Mu oo ern |e Upapuy, * a ee 12 Nv Villa, 41S Maria. |1¢| Avechica. ee Cevaceupati | Tupuquen, a 2a. Cure, [2b |Cargipo. 22|Miameo p3|Cumame 24.) Palma'r = Sites 3e| Morucuri 31.1 D2 Pattora 33] Caroni Chico [33] Cxuirior. 3/Sa Mag,clale; 2a. p3..Alta -Crracia 1; Angel Cuttodio ie OMG “iy Se a dea og 7 ~ Cuvarnry souiyOn Pa WO ‘ \\ RN RI . NN \ <« AI RAN \\ AN \ AS SAN RAN \\\\ ARS A \ ‘ ‘ RN S SS Se \ Wi \N *. SS \ A NK ~~ SS \ ANN : ~ A — NS SS \\ Nt AN sy _ \\ ~ \ ae SERS SY ‘ AN SNES SSS SA ES WAR : S A x SARE SS AK SSA AS AWS A \ S \ wy SUN Ns SER \ \ A